Top Posts
El cerebro sin órganos de la inteligencia artificial
Sección 9 de la CNTE inaugura la biblioteca...
Cloudflare hace historia bloqueando las consultas de las...
Problemática del uso del celular en el aula:...
Panamá: el epicentro de la lucha en Latinoamérica
El fascismo engendra revoluciones
Hacia una nueva Edad Media
BRICS: El suicidio de Argentina y el veto...
Ninguna niña debería parir al hijo de su...
Pensamiento crítico: una expresión devaluada (vídeo)
  • Colectivo Insurgencia Magisterial
Portal Insurgencia Magisterial
Banner
  • Inicio
  • Nosotros/Legal
  • Directorio
  • Alianzas
  • Columnistas
  • Voces que seguimos
  • Calendario de eventos
  • Educooperando
Espacio principalEspacio secundario

Anna-Eva Bergman, la pintora que supo defender su lugar.

por La Redacción noviembre 19, 2020
noviembre 19, 2020
1,1K
De este ARTÍCULO eres el lector: 601

Por: Carmen Sigüenza. efeminista. 19/11/2020

Foto: Montagne sombre [Montaña oscura], N°34-1965 Óleo y hoja de metal sobre tela, Anna-Eva Bergman.

La pintora sueca Anna-Eva Bergman  (Estocolmo, 1909-Grasse, Francia, 1987) es otro de los ejemplos de tantas mujeres artistas solapadas o a la sombra de sus maridos, también creadores. Pareja del célebre pintor Hans Hartung (Leipzig, 1904-Antibes, 1989), Bergman se divorció de Hartung y se volvió a casar con él otra vez cuando sintió que su obra había sido reconocida en el mundo del arte.

Anna-Eva Bergman defendió su lugar como pintora

Ahora se puede ver una gran exposición de su obra, “De norte a sur, ritmos”, organizada por el Museo Reina Sofía en el Palacio de Velázquez del Retiro. Una muestra con sus paisajes abstractos, los fondos y horizontes de la naturaleza, las montañas, los fiordos, en planchas de metal sobre lienzos. Imágenes de una época de viajes entre España (vivieron en Menorca) y Noruega.

“Las mujeres no se incorporan al arte para decir cosas dichas ni decirlas de la misma manera. Lo construido a lo largo de los siglos através de un lenguaje artístico que no contaba con ellas no les vale. Quieren decir otras cosas y las dicen de otro modo. Así, Anna-Eva Bergman defendió su lugar y desveló qué era lo que quería decir y cómo lo haría persiguiendo una manera de hacer, un procedimiento, unas técnicas y materiales no empleados por los artistas de su época; ni siquiera por aquellos que buscaban como ella una abstracción radical”, escribe la también artista Teresa Lanceta en el prólogo del catálogo de la exposición.

“Las mujeres quieren decir otras cosas porque han vivido otras cosas. Reciben y transmiten el saber de distinta forma, como, entre otras, Anni Albers, Bridget Riley, Eva Hesse, Ana Mendieta o Tacita Dean. En el caso de Bergman su trabajo no es un acto de rebeldía, sino de intercambio, una acción inclusiva que completa el lenguaje artístico existente y extiende sus límites. Estar, participar, ser”, subraya Lanceta.

Paisajes noruegos

“Para Anna-Eva Bergman el paisaje no es una ventana al exterior, sino una percepción del mundo interior”, explica el director del Museo Reina Sofía, Manuel Borja-Villel, sobre la obra de la artista escandinava, en la que la dicotomía entre los paisajes noruegos y de las zonas áridas de Almería o Castilla, marcados por astros, acantilados e importantes juegos de luz se convierten en axioma central de la exposición.

Poesía y silencio

Cuadros vivos y grandes. Paisajes llenos de poesía, naturaleza y silencio construidos  con pan de oro, papel, plata, cobre.  La muestra recoge una selección de un periodo concreto, 1962-1971, coincidiendo con una serie de viajes de Anna-Eva Bergman a España y Noruega y que la artista traducirá como un diálogo permanente entre el norte y el sur en sus paisajes, “formalmente semejantes, -dice Nuria Enguita- pero con una representación del color y la luz muy distinta”.

Aire, agua y fuego

El recorrido no discurre de forma cronológica sino temática y comienza en la sala central del Palacio de Velázquez, bajo cuya bóveda se reúnen una serie de obras como Paisaje de Noche (1968) o Muro de hielo (1971), que avanzan, a modo de resumen, la mayoría de los motivos característicos de la iconografía de Bergman que podrán verse a lo largo del resto de la muestra: paisajes, líneas de horizontes, muros y montañas o elementos de la naturaleza como el aire, el agua o el fuego.

La exposición, que puede verse hasta el 4 de abril en el Palacio de Velázquez del parque del Retiro, está organizada en colaboración con la Fundación Hartung-Bergman, y Per Amor a l´Art / Bombas Gens Centre d’Art, y comisariada por Nuria Enguita y Christine Lamothe.

LEER EL ARTÍCULO ORIGINAL PULSANDO AQUÍ

Fotografía: efeminista.

Compartir 0 FacebookTwitterWhatsapp
La Redacción

noticia anterior
Manifiesto del Movimiento al Buen Vivir Global.
noticia siguiente
Las experiencias agroecológicas en América Latina.

También le podría interesar

Violencia sexual en Argentina: El grito sofocado de...

julio 3, 2025

Perú defiende esterilizaciones forzadas de Fujimori, casi 30...

julio 1, 2025

México sigue sin consolidar sistema de justicia penal...

junio 19, 2025

Visitantes en este momento:

1.573 Usuarios En linea
Usuarios: RedaccionEM,RedaccionA,899 Invitados,672 Bots

Síguenos en nuestras Redes Sociales

  • Bluesky
  • Mastodon
  • Telegram
  • WhatsApp

Blog: Perspectivas comunistas

Gracias por informarte con nosotros…

Desde el Plantón magisterial en el Zócalo de la CDMX

Rompe el cerco informativo…

Blog de la Columna CORTOCIRCUITOS

Nuestros grupos de difusión

Artículos publicados por mes

Síguenos en Facebook

Síguenos en Facebook

Artículos por AUTORES

Artículos publicados por FECHA

julio 2025
L M X J V S D
 123456
78910111213
14151617181920
21222324252627
28293031  
« Jun    

Artículos más leídos esta semana

  • 1

    Tras descuento, maestra de la CNTE recibe $0.99 pesos de salario

    julio 4, 2025
  • 2

    ¡TODOS SOMOS ESTEBAN! Efectos de las reformas neoliberales en el trabajo docente

    julio 3, 2025
  • 3

    Envases que embelesan

    septiembre 7, 2021
  • 4

    TEMPORADA DE ENGAÑOS

    junio 24, 2025
  • 5

    “La táctica en las redes es clara: bombardearnos con mercancía estúpida y pesimista para que nada cambie”

    julio 4, 2025
  • 6

    Trump y Cuba: ¿regreso a la guerra fría?

    julio 4, 2025
  • 7

    En Veracruz: Docentes y carreteras, el juego extremo.

    julio 5, 2025
  • ¿Cuáles son los elementos de una historieta?

    febrero 15, 2017
  • 9

    Minera Equinox Gold demandó a Carrizalillo y a 125 ejidatarios por “despojo”

    julio 3, 2025
  • 10

    Periódico: El Zenzontle (258)

    julio 3, 2025
  • 11

    Represión en la Universidad Ibn Zohr: amenazan con expulsar a estudiantes saharauis por manifestarse por la independencia

    julio 3, 2025
  • 12

    Siempre parece imposible hasta que se hace

    julio 4, 2025
  • 13

    Construyendo teoría revolucionaria para activar la práctica revolucionaria

    julio 4, 2025
  • 14

    UN MISTERIO Y UNA EPIFANÍA DE DUSSEL.

    julio 1, 2025

Rolando Revagliatti. Argentina

Raúl Allain. Perú

Juan Antonio Guerrero O. México

Vanesa Monserrat. Argentina

Carolina Vásquez Araya

Ilka Oliva-Corado

Javier Tolcachier

Columna: CORTOCIRCUITOS

Manuel I. Cabezas González

Luis Armando González

Iliana Lo Priore

Jorge Salazar

Adolfo del Ángel Rodríguez

Oswualdo Antonio G.

José Eduardo Celis

Daniel Suárez

Güris J. Fry

Jorge Díaz Piña

Ángel Santiago Villalobos

Andrés Brenner

Alejandra Cortina

José Carlos Buenaventura

Luis Palacios

@2020 - Insurgencia Magisterial

Portal Insurgencia Magisterial
  • Inicio
  • Nosotros/Legal
  • Directorio
  • Alianzas
  • Columnistas
  • Voces que seguimos
  • Calendario de eventos
  • Educooperando
Portal Insurgencia Magisterial
  • Inicio
  • Nosotros/Legal
  • Directorio
  • Alianzas
  • Columnistas
  • Voces que seguimos
  • Calendario de eventos
  • Educooperando
@2020 - Insurgencia Magisterial

Leer también:x

Bailarín huatusqueño se presentará en España

septiembre 23, 2016

El impacto de la minería en la...

octubre 7, 2022

A vueltas con la deshumanización de las...

julio 1, 2023