Top Posts
UN MISTERIO Y UNA EPIFANÍA DE DUSSEL.
Apertura de la Cátedra Universitaria en Cooperación Genuina
Perú defiende esterilizaciones forzadas de Fujimori, casi 30...
Organizaciones exigen la liberación inmediata del activista Renato...
Equipo y hasta títeres les roban al grupo...
Morales cree que, si un partido lo habilita,...
Brasil: El partido revolucionario imaginario
¿Las cooperativas construyen un mundo mejor?
Milei lanza una campaña contra la discusión en...
“Seguimos marginadas, empobrecidas y asesinadas, porque ni siquiera...
  • Colectivo Insurgencia Magisterial
Portal Insurgencia Magisterial
Banner
  • Inicio
  • Nosotros/Legal
  • Directorio
  • Alianzas
  • Columnistas
  • Voces que seguimos
  • Calendario de eventos
  • Educooperando
Espacio principalEspacio secundario

La disputa en Bolivia: entre lo personal y lo político

por RedaccionA noviembre 19, 2024
noviembre 19, 2024
225

Por: Observatorio en Comunicación y Democracia (OCD) – Fundación para la Integración Latinoamericana (FILA). 19/11/2024

El enfrentamiento entre Evo Morales y Luis Arce de cara a las próximas elecciones de agosto 2025 es uno más de una larga serie que ha dañado a los progresismos y a las izquierdas, y le ha abierto las puertas a la derecha para encaramarse en el poder.

En realidad, no hay nada nuevo bajo el sol. Esta disputa, como otras, tiene dos características. Por un lado, está la cuestión del liderazgo de un proyecto; por el otro, la sucesión del máximo líder. En general van de la mano.

La lista de casos es tan larga que cuesta saber por dónde comenzar. Por su proyección global en el siglo XX la gran disputa fue entre Stalin y Trotsky que derivó en el  asesinato (por orden de Stalin) de varios dirigentes que hicieron la revolución en 1917.

Entre las numerosas tragedias podemos mencionar el asesinato en 1983 de Maurice Bishop -líder de la revolución de Grenada de 1979- por orden de su vice Bernard Coard. Estados Unidos aprovechó el caos para invadir la pequeña isla que tenía entre ceja y ceja.

En los cortos años de este siglo ya tuvimos varias disputas que dañaron procesos de cambio.

Lo que está sucediendo en Bolivia se puede denominar como la implosión y el agotamiento del Proceso de Cambio después de casi 20 años en el poder. Implosión por las múltiples contradicciones acumuladas que están expresando un límite y agotamiento porque la mayoría de las demandas sociales que dieron nacimiento al gobierno del MAS-IPSP ya fueron cumplidas.

Al reciente conflicto entre Morales y Arce podemos agregar el de Rafael Correa y Lenín Moreno en Ecuador, o la ruptura entre Iñigo Errejón y Pablo Iglesias, fundadores de Podemos en el Reino de España. Apenas dos claros ejemplos de peleas por sucesiones o por el liderazgo de un proyecto ¿progresista?.

En todos los casos quienes están involucrados alegan que los motivos de las rupturas son las diferencias ideológicas. ¿Se trata sólo de eso? ¿Acaso no juegan un rol las motivaciones y aspiraciones personales? Ya lo sabemos, al debatir solo sobre las diferencias políticas se minimizan las cuestiones personales.

Gran parte del periodismo, por el contrario, las maximiza hasta el hartazgo y se hace una fiesta cuando se trata de personajes progresistas y de izquierda. Pero no es menos cierto que las rivalidades personales existen. No tiene sentido negarlas.

El historiador polaco Isaac Deutscher es uno de los pocos que se atrevió a conjugar el riguroso análisis histórico con las características personales, sin caer en vulgarizaciones ni amarillismos. Su monumental trilogía biográfica de León Trotsky es, en realidad, una historia de la revolución bolchevique.

Deutscher desmenuza las idas y vueltas políticas –principalmente entre Lenin, Stalin y Trotsky- hilvanándolas con los diversos matices de sus personalidades para comprender cómo se relacionaban antes y después de la revolución de 1917.

Así es posible conocer las diferentes posiciones políticas atravesadas por envidias, celos, actitudes soberbias, viejos resentimientos, desconfianzas y megalomanías. En síntesis, Deutscher asegura que era “prácticamente imposible separar lo personal de lo político”.

No hay duda de que Stalin se vio profundamente afectado por la decisión de Lenin de ubicar a Trotsky como su virtual mano derecha una vez que ambos regresaron del exilio. Ellos dos, en vez de seguir buceando en las múltiples diferencias que habían mantenido en numerosas ocasiones entre 1903 y 1917, unieron sus fuerzas y voluntades para la toma del poder y la construcción del nuevo Estado. Por el contrario, Stalin no se cansaba de reflotar -y destacar- las viejas rivalidades cada vez que podía.

Cuesta creer que el rústico georgiano aceptara de buena gana que el judío cosmopolita se convirtiera de la noche a la mañana en la mano derecha del máximo líder. Trotsky era de otro origen social e intelectual, hablaba varias lenguas, había vivido en el extranjero, ya era un prolífico escritor y, además, brillante orador.

Para colmo de males ni siquiera había formado parte del partido bolchevique que había luchado dentro del país contra el Zar. ¿Alguien puede pensar seriamente que nada de esto afectó a Stalin?

Son contados con los dedos de una mano quienes advierten que es preferible ser un excelente “segundo” a disputar el liderazgo para convertirse en la máxima figura. Son contados, también, los líderes que abandonan sus egoísmos y egolatrías y comprenden que es necesario el recambio, en un mundo en continuo movimiento y en una Bolivia en continuo asedio.

En la política boliviana se creó un sentimiento anti-Evo desde el inicio de su gestión el año 2005, que se consolidó en círculos sociales de clase medias conservadoras, élites neoliberales desplazadas e intelectuales de derecha. El evismo, entendido como lo dijo García Linera, como «lo nacional popular en acción», es una estrategia política de toma del poder basada en los movimientos sociales, que tiene también como característica el culto a Evo Morales como líder insustituible.

Y todas las disputas por el liderazgo son verdaderas cajas de Pandora; una vez que se abren, salen todos los demonios. Comprenderlo y dejar los egos de lado no es fácil. Álvaro García Linera es uno de los pocos que lo entendió. Nunca puso en duda el liderazgo de Evo.

Los protagonistas tienden a negar que exista algún tipo de inquina personal y lo llevan todo al terreno político, como si lo otro no existiera. ¿Si en todos los ámbitos lo personal influye en la toma de decisiones, por qué pensar que están exentas las personas que se dedican a la política?

No se trata de minimizar las diferencias políticas que suelen ahondarse a medida que el vínculo personal y político se deteriora, provocando rupturas, la consolidación de proyectos irreconciliables y persecuciones.

Se trata de comprender que los condimentos personales no se pueden ignorar. Más vale no ignorarlos. Desde ya que cualquier semejanza con la realidad argentina o la de algún otro país de la región ¿es pura coincidencia….?

LEER EL ARTÍCULO ORIGINAL PULSANDO AQUÍ

Fotografía: Rebelión. CLAE – Imagen: Álvaro García Linera junto a Evo Morales.

Compartir 0 FacebookTwitterWhatsapp
RedaccionA

noticia anterior
El monólogo neoliberal fascista de la educación de hoy
noticia siguiente
Suecia pide a sus ciudadanos que se preparen para la guerra: 5 millones de hogares reciben folletos sobre protección nuclear

También le podría interesar

Morales cree que, si un partido lo habilita,...

julio 1, 2025

LA UTOPÍA DE LAS LETRAS

junio 30, 2025

Harumasa Abe / Fragmentación, centralización y guerra civil...

junio 29, 2025

Visitantes en este momento:

1.148 Usuarios En linea
Usuarios: La Redacción,352 Invitados,795 Bots

Síguenos en nuestras Redes Sociales

  • Bluesky
  • Mastodon
  • Telegram
  • WhatsApp

Blog: Perspectivas comunistas

Gracias por informarte con nosotros…

Desde el Plantón magisterial en el Zócalo de la CDMX

Rompe el cerco informativo…

Blog de la Columna CORTOCIRCUITOS

Nuestros grupos de difusión

Artículos publicados por mes

Síguenos en Facebook

Síguenos en Facebook

Artículos por AUTORES

Artículos publicados por FECHA

julio 2025
L M X J V S D
 123456
78910111213
14151617181920
21222324252627
28293031  
« Jun    

Artículos más leídos esta semana

  • 1

    Escuelas Normales mexiquenses en jaque

    junio 30, 2025
  • ¿Cuáles son los elementos de una historieta?

    febrero 15, 2017
  • 3

    ”¡Dios mío!, ¿Por qué nos odian tanto?”

    junio 29, 2025
  • 4

    TEMPORADA DE ENGAÑOS

    junio 24, 2025
  • 5

    30 años de Aguas Blancas: mi palabra sentipensante y la mirada de estrella

    junio 28, 2025
  • 6

    Acercamiento a FAUSTO de Johann Wolfgang von Goethe

    junio 30, 2025
  • 7

    Pronunciamiento estudiantil frente a la elección de rector en la UAM

    junio 26, 2025
  • 8

    ¡Parar la guerra! ¿Anti-imperialismo o lucha de clases?

    junio 26, 2025
  • 9

    El Congreso legaliza el espionaje sin supervisión: colectivos denuncian retroceso autoritario

    junio 29, 2025
  • 10

    Hegemonía y desinformación: La llegada de RT a Chile

    junio 29, 2025
  • 11

    Los desafíos de los movimientos populares ante las nuevas derechas

    junio 29, 2025
  • 12

    “La austeridad sirve para disciplinar a la clase trabajadora”

    junio 24, 2025
  • 13

    Diputados aprueban Ley de Inteligencia para que gobierno acceda a registros telefónicos y bancarios

    junio 28, 2025
  • 14

    Denuncian enterramiento masivo de residuos tóxicos en el Lago de Texcoco

    junio 29, 2025

Rolando Revagliatti. Argentina

Raúl Allain. Perú

Juan Antonio Guerrero O. México

Vanesa Monserrat. Argentina

Carolina Vásquez Araya

Ilka Oliva-Corado

Javier Tolcachier

Columna: CORTOCIRCUITOS

Manuel I. Cabezas González

Luis Armando González

Iliana Lo Priore

Jorge Salazar

Adolfo del Ángel Rodríguez

Oswualdo Antonio G.

José Eduardo Celis

Daniel Suárez

Güris J. Fry

Jorge Díaz Piña

Ángel Santiago Villalobos

Andrés Brenner

Alejandra Cortina

José Carlos Buenaventura

Luis Palacios

@2020 - Insurgencia Magisterial

Portal Insurgencia Magisterial
  • Inicio
  • Nosotros/Legal
  • Directorio
  • Alianzas
  • Columnistas
  • Voces que seguimos
  • Calendario de eventos
  • Educooperando
Portal Insurgencia Magisterial
  • Inicio
  • Nosotros/Legal
  • Directorio
  • Alianzas
  • Columnistas
  • Voces que seguimos
  • Calendario de eventos
  • Educooperando
@2020 - Insurgencia Magisterial

Leer también:x

Bolivia: informe sobre la inscripción de candidaturas...

junio 10, 2025

La escuela pública también se defiende en...

mayo 11, 2021

Bolivia y el mal ejemplo brasileño.

mayo 26, 2020