Top Posts
Minera Equinox Gold demandó a Carrizalillo y a...
Represión en la Universidad Ibn Zohr: amenazan con...
“No nos iremos”: Comunidades se oponen a nueva...
10 soluciones para habitar Internet de otra manera
Ley de censura previa ahonda ‘crisis invisible’ de...
Comunidades mayas rechazan planta de Heineken en Yucatán
Periódico: El Zenzontle (258)
Naomi Oreskes: “El negacionismo climático no es ignorancia,...
Sus esposos trabajaron en Estados Unidos antes de...
Escribir escuchando, leer resonando, tirar una piedra.
  • Colectivo Insurgencia Magisterial
Portal Insurgencia Magisterial
Banner
  • Inicio
  • Nosotros/Legal
  • Directorio
  • Alianzas
  • Columnistas
  • Voces que seguimos
  • Calendario de eventos
  • Educooperando
Espacio principalEspacio secundario

Bolivia y el mal ejemplo brasileño.

por La Redacción mayo 26, 2020
mayo 26, 2020
984

Por: Canela Crespo Sánchez. Rebelión. 26/05/2020

«Hoy en día hay menos civiles que militares en el Palacio del Planalto. Ellos (los militares) mandan hoy en Brasil.» le dice Luiz Inácio Lula da Silva a Paula Ramón en una entrevista concedida para el medio argentino Página 12. En Brasil, a lo largo de su historia republicana, la influencia militar en la política ha sido determinante; esta relación parece hoy más estrecha y evidente. De hecho, el núcleo duro del gabinete ministerial brasileño, en el que recae la mayor parte del poder político, es de corte militar. Además, la crisis política que se ha magnificado debido a la crisis sanitaria ha dejado bien parados a los militares porque los posiciona (falsamente) como el ala racional de apoyo a Bolsonaro que, cada vez más, parece que pierde la cordura.

La influencia militar en el Palacio del Planalto tiene un eco paramilitar en las calles. Allí, decenas de grupos de extrema derecha están organizados amedrentando y persiguiendo impunemente a sus “rivales políticos” que no son otros que los que piensan diferente a ellos. En muchos casos, estos grupos neofascistas están armados. Son los que se organizan para vitorear a Bolsonaro en sus intervenciones públicas y también son los que piden el cierre del Congreso y el regreso de los militares al poder como en 1964.

Esta alianza militar/paramilitar define en muchos casos la agenda política en Brasil. Es sin duda un mal ejemplo para toda la región y el mundo y, como era de esperarse, en Bolivia, después del Golpe de Estado de noviembre pasado, las Fuerzas Armadas y los grupos paramilitares que se han creado pretenden reproducirlo.

Es así que el día jueves 21 de mayo, con las botas brillantes, escoltado de guardia militar personal y con el uniforme de campaña puesto, el Comandante de las Fuerzas Armadas de Bolivia, el señor Sergio Orellana, ha amenazado, cual García Meza en 1980, a la Asamblea Legislativa Plurinacional.

Faltando a los procedimientos establecidos en la Constitución Política del Estado, que le confieren a la presidenta la atribución de presentar la documentación vinculada a ascensos militares, el General apareció en las instalaciones de la Asamblea Legislativa Plurinacional exigiéndole a la misma tratar la ratificación de ascensos en el plazo máximo de una semana. La exigencia es de por sí polémica porque deberían ser beneficiarios del ascenso los mejores representantes de cada promoción, sin embargo, se pretende beneficiar a militares que no cumplen con este criterio. Se intuye la lealtad de los beneficiarios al régimen de Añez.

Los ascensos militares, en principio, son procedimientos regulares cuando cumplen los flujos establecidos en la Constitución Política del Estado y en las normas específicas. Sin embargo, en este caso, con la agresión del Comandante de las Fuerzas Armadas en contra del único órgano legítimo del Estado, la exigencia sería un exceso intolerable para cualquier sistema democrático. ¿Acaso una nueva fase del Golpe de Estado con protagonismo militar se está gestando?

El elemento paramilitar también está presente. En distintas latitudes se han creado o se han rearticulado, en el contexto del Golpe de Estado, grupos irregulares armados que generan violencia impunemente. Hace pocos días, en un audio que se filtró, uno de los líderes de uno de estos grupos denominado Resistencia Juvenil Cochala llamaba a su gente a alistarse para atacar una movilización popular que pedían poder trabajar porque sus familias están pasando hambre. El audio no reveló nada que no se supiera: estos grupos tienen entrenamiento militar, están armados y se saben impunes.

Los bolivianos de mi generación, que hemos nacido en democracia y que además hemos crecido y formado nuestra conciencia en el marco del Proceso de Cambio y del gobierno de Evo Morales, no teníamos en la memoria ningún evento de agresión política de militares hasta el 10 de noviembre, día en el que el Comandante General de las Fuerzas Armadas le pide al Presidente Morales su renuncia. Esta vez, con el respaldo paramilitar, la agresión política militar a la Asamblea Legislativa Plurinacional genera nuevas susceptibilidades. El riesgo de que Bolivia siga el mal ejemplo brasileño está latente y, la tarea de transformación estructural de las Fuerzas Armadas queda pendiente.

LEER EL ARTÍCULO ORIGINAL PULSANDO AQUÍ

Fotografía: Resumen Latinoamericano.

Compartir 0 FacebookTwitterWhatsapp
La Redacción

noticia anterior
La banca siempre gana.
noticia siguiente
La Educación prohibida entrevista a Herman Van de Velde

También le podría interesar

Morales cree que, si un partido lo habilita,...

julio 1, 2025

Brasil: El partido revolucionario imaginario

julio 1, 2025

Diputados aprueban reforma de la Guardia Nacional; autorizan...

junio 28, 2025

Visitantes en este momento:

1.060 Usuarios En linea
Usuarios: 511 Invitados,549 Bots

Síguenos en nuestras Redes Sociales

  • Bluesky
  • Mastodon
  • Telegram
  • WhatsApp

Blog: Perspectivas comunistas

Gracias por informarte con nosotros…

Desde el Plantón magisterial en el Zócalo de la CDMX

Rompe el cerco informativo…

Blog de la Columna CORTOCIRCUITOS

Nuestros grupos de difusión

Artículos publicados por mes

Síguenos en Facebook

Síguenos en Facebook

Artículos por AUTORES

Artículos publicados por FECHA

julio 2025
L M X J V S D
 123456
78910111213
14151617181920
21222324252627
28293031  
« Jun    

Artículos más leídos esta semana

  • 1

    ¡TODOS SOMOS ESTEBAN! Efectos de las reformas neoliberales en el trabajo docente

    julio 3, 2025
  • ¿Cuáles son los elementos de una historieta?

    febrero 15, 2017
  • 3

    Periódico: El Zenzontle (258)

    julio 3, 2025
  • 4

    Carmen Bravo, la médica de familia que lucha contra las tierras raras: «El impacto en la salud es transgeneracional cerca de una mina»

    julio 2, 2025
  • 5

    Acercamiento a FAUSTO de Johann Wolfgang von Goethe

    junio 30, 2025
  • 6

    UN MISTERIO Y UNA EPIFANÍA DE DUSSEL.

    julio 1, 2025
  • 7

    Minera Equinox Gold demandó a Carrizalillo y a 125 ejidatarios por “despojo”

    julio 3, 2025
  • 8

    Denuncian actitud servil de Economía ante la industria minera

    julio 2, 2025
  • 9

    Con Marcha-Calenda, piden frenar criminalización de defensores en el Istmo

    julio 2, 2025
  • 10

    Represión en la Universidad Ibn Zohr: amenazan con expulsar a estudiantes saharauis por manifestarse por la independencia

    julio 3, 2025
  • 11

    Escuelas Normales mexiquenses en jaque

    junio 30, 2025
  • 12

    Violencia sexual en Argentina: El grito sofocado de las mujeres wichí

    julio 3, 2025
  • 13

    Organizaciones exigen la liberación inmediata del activista Renato Romero

    julio 1, 2025
  • 14

    Comunidades mayas rechazan planta de Heineken en Yucatán

    julio 3, 2025

Rolando Revagliatti. Argentina

Raúl Allain. Perú

Juan Antonio Guerrero O. México

Vanesa Monserrat. Argentina

Carolina Vásquez Araya

Ilka Oliva-Corado

Javier Tolcachier

Columna: CORTOCIRCUITOS

Manuel I. Cabezas González

Luis Armando González

Iliana Lo Priore

Jorge Salazar

Adolfo del Ángel Rodríguez

Oswualdo Antonio G.

José Eduardo Celis

Daniel Suárez

Güris J. Fry

Jorge Díaz Piña

Ángel Santiago Villalobos

Andrés Brenner

Alejandra Cortina

José Carlos Buenaventura

Luis Palacios

@2020 - Insurgencia Magisterial

Portal Insurgencia Magisterial
  • Inicio
  • Nosotros/Legal
  • Directorio
  • Alianzas
  • Columnistas
  • Voces que seguimos
  • Calendario de eventos
  • Educooperando
Portal Insurgencia Magisterial
  • Inicio
  • Nosotros/Legal
  • Directorio
  • Alianzas
  • Columnistas
  • Voces que seguimos
  • Calendario de eventos
  • Educooperando
@2020 - Insurgencia Magisterial

Leer también:x

Lula retira embajador de Brasil en Israel...

febrero 27, 2024

Eugenio Zaffaroni: “El poder financiero mundial se...

agosto 15, 2018

A tres años del golpe en Bolivia:...

noviembre 28, 2022