Top Posts
“Infancias en silencio”, una exposición sobre la violencia...
Franco Berardi: “Gaza es el símbolo de una...
La belleza a costa del sufrimiento o la...
¿Se pueden robar tu identidad con solo tu...
Ciberpatrullaje: colonialismo de datos
Jueza de EU ordena a Argentina entregar la...
La semántica del genocidio
En Veracruz: Docentes y carreteras, el juego extremo.
Divulgación científica y marca profesional
Boletín de prensa: Cierre y remediación inconclusos en...
  • Colectivo Insurgencia Magisterial
Portal Insurgencia Magisterial
Banner
  • Inicio
  • Nosotros/Legal
  • Directorio
  • Alianzas
  • Columnistas
  • Voces que seguimos
  • Calendario de eventos
  • Educooperando
Espacio principalEspacio secundario

La desigualdad educativa ante la crisis sanitaria.

por La Redacción mayo 29, 2020
mayo 29, 2020
964
De este ARTÍCULO eres el lector: 453

Por: Pablo Hernández Jaime. CEMEES. 29/05/2020

La meritocracia es un mito, y es que las desigualdades sociales tienden a reproducirse tanto en el ámbito educativo como en el laboral. De México, por ejemplo, sabemos que, para los nacidos en la década de 1980, a los 16 años cumplidos, el 52% de los estudiantes del estrato socioeconómico más bajo ya había dejado de estudiar; en contraste, del estrato alto, solo el 9.6% había dejado de hacerlo; y este patrón se mantiene entre generaciones. Por otro lado, tener un padre o madre con un puesto laboral de “alta jerarquía”, sea funcionario, patrón, profesionista o técnico calificado (en contraste con no tenerlo) supone un aumento del 71% en los “riesgos” de obtener también un puesto de este tipo; para decirlo claro, tener un padre o madre con un “buen puesto” laboral aumenta las probabilidades de conseguir un trabajo de iguales características.

Los anteriores son datos elaborados con el Módulo de Movilidad Social 2016 de INEGI, mismos que son consistentes con otras investigaciones. La conclusión es clara: en México, el logro educativo y el ingreso al mercado de trabajo dependen fuertemente del lugar dónde naces.

Ahora bien, en un contexto como este, las crisis sanitaria y económica solo vienen a acentuar los males de la desigualdad. Revisemos brevemente la actual situación educativa.

El 20 de marzo, más 36 millones de estudiantes de todos los niveles suspendieron actividades presenciales de manera oficial. Para no perder el semestre, la SEP activó un sistema de educación a distancia, orientado principalmente para los más de 25 millones de estudiantes de los niveles básico y medio superior. Sin embargo, este sistema depende directa, aunque no únicamente, del acceso de cada familia a recursos tecnológicos, lo que incluye desde el acceso a radio y televisión hasta la disposición de una computadora o internet, condiciones asociadas directamente con la enorme desigualdad en que vivimos.

De acuerdo con datos de la Encuesta Nacional sobre Disponibilidad y Uso de Tecnologías de la Información en los Hogares, levantada en 2019 y de reciente publicación, el 80% de los estudiantes del estrato socioeconómico bajo no dispone de computadora en su casa, el 76.7% no tiene internet, y el 24.6% no cuenta con televisión, esto sin mencionar siquiera la disponibilidad de canales, la calidad en la conexión a internet o la calidad en los dispositivos.

Pero el problema no termina aquí. La situación educativa de estas familias se torna aún más precaria si consideramos que, además del trabajo doméstico, la reducción en los ingresos y el trabajo bajo condiciones de riesgo sanitario que muchas de ellas deben enfrentar, además, el sistema de educación a distancia les demanda su presencia y ayuda en la revisión de tareas y actividades. Muchas familias se ven ante la disyuntiva de meter el hombro para ayudar a sus hijos con la escuela, a veces sin siquiera contar con los recursos tecnológicos para hacerlo, o concentrarse en sobrevivir a la crisis, de la cuál CONEVAL estima un aumento de la pobreza en 10.7 millones de personas.

¿Qué consecuencias resultarán de todo esto? Aunque aún no es posible decirlo con datos, es posible estimar que los estudiantes que mejor aprovecharán las condiciones actuales del sistema a distancia serán los de posiciones socioeconómicas aventajadas, ahondando la brecha con respecto a los estudiantes más pobres. Nuevamente: las desigualdades sociales tienden a traducirse en desigualdades educativas y de acceso al mercado de trabajo. Las consecuencias de la crisis en pobreza y desigualdad, al final del día, pueden traducirse en desigualdades educativas cuyas implicaciones pueden perdurar muchos años.

Ante este contexto, sorprende e indigna que las medidas gubernamentales para controlar los estragos sociales de la pandemia marchen a un ritmo decadente y limitado. Todavía no se ve con claridad cuándo el gobierno se decidirá a implementar un extenso programa los apoyos económicos para las familias vulnerables, sea este apoyo monetario o en especie. Tal apoyo puede ser la diferencia que, atendiendo el hambre, prevenga la enfermedad. Con respecto a lo educativo, no es seguro que los problemas se puedan corregir en lo inmediato, pero este es un llamado de atención para que el gobierno pase de su política de recortes presupuestarios a una política de atención a los problemas urgentes de la desigualdad educativa.

Pablo Hernández Jaime es maestro en ciencias sociales por El Colegio de México e investigador del

Centro Mexicano de Estudios Económicos y Sociales.

LEER EL ARTÍCULO ORIGINAL PULSANDO AQUÍ

Fotografía: La Jornada.

Compartir 1 FacebookTwitterWhatsapp
La Redacción

noticia anterior
Italia: La pandemia reveló el rostro más cínico e inhumano del capitalismo.
noticia siguiente
Esterilización forzada: el horror continúa en Altamirano, en Chiapas.

También le podría interesar

Ciberpatrullaje: colonialismo de datos

julio 5, 2025

“La táctica en las redes es clara: bombardearnos...

julio 4, 2025

Periodismo e inteligencia artificial: ¿cómo incide la IA...

junio 27, 2025

Visitantes en este momento:

1.164 Usuarios En linea
Usuarios: 566 Invitados,598 Bots

Síguenos en nuestras Redes Sociales

  • Bluesky
  • Mastodon
  • Telegram
  • WhatsApp

Blog: Perspectivas comunistas

Gracias por informarte con nosotros…

Desde el Plantón magisterial en el Zócalo de la CDMX

Rompe el cerco informativo…

Blog de la Columna CORTOCIRCUITOS

Nuestros grupos de difusión

Artículos publicados por mes

Síguenos en Facebook

Síguenos en Facebook

Artículos por AUTORES

Artículos publicados por FECHA

julio 2025
L M X J V S D
 123456
78910111213
14151617181920
21222324252627
28293031  
« Jun    

Artículos más leídos esta semana

  • 1

    Tras descuento, maestra de la CNTE recibe $0.99 pesos de salario

    julio 4, 2025
  • 2

    ¡TODOS SOMOS ESTEBAN! Efectos de las reformas neoliberales en el trabajo docente

    julio 3, 2025
  • 3

    Periódico: El Zenzontle (258)

    julio 3, 2025
  • 4

    “La táctica en las redes es clara: bombardearnos con mercancía estúpida y pesimista para que nada cambie”

    julio 4, 2025
  • 5

    Minera Equinox Gold demandó a Carrizalillo y a 125 ejidatarios por “despojo”

    julio 3, 2025
  • 6

    TEMPORADA DE ENGAÑOS

    junio 24, 2025
  • ¿Cuáles son los elementos de una historieta?

    febrero 15, 2017
  • 8

    Represión en la Universidad Ibn Zohr: amenazan con expulsar a estudiantes saharauis por manifestarse por la independencia

    julio 3, 2025
  • 9

    Trump y Cuba: ¿regreso a la guerra fría?

    julio 4, 2025
  • 10

    10 soluciones para habitar Internet de otra manera

    julio 3, 2025
  • 11

    Comunidades mayas rechazan planta de Heineken en Yucatán

    julio 3, 2025
  • 12

    UN MISTERIO Y UNA EPIFANÍA DE DUSSEL.

    julio 1, 2025
  • 13

    En Veracruz: Docentes y carreteras, el juego extremo.

    julio 5, 2025
  • 14

    Acercamiento a FAUSTO de Johann Wolfgang von Goethe

    junio 30, 2025

Rolando Revagliatti. Argentina

Raúl Allain. Perú

Juan Antonio Guerrero O. México

Vanesa Monserrat. Argentina

Carolina Vásquez Araya

Ilka Oliva-Corado

Javier Tolcachier

Columna: CORTOCIRCUITOS

Manuel I. Cabezas González

Luis Armando González

Iliana Lo Priore

Jorge Salazar

Adolfo del Ángel Rodríguez

Oswualdo Antonio G.

José Eduardo Celis

Daniel Suárez

Güris J. Fry

Jorge Díaz Piña

Ángel Santiago Villalobos

Andrés Brenner

Alejandra Cortina

José Carlos Buenaventura

Luis Palacios

@2020 - Insurgencia Magisterial

Portal Insurgencia Magisterial
  • Inicio
  • Nosotros/Legal
  • Directorio
  • Alianzas
  • Columnistas
  • Voces que seguimos
  • Calendario de eventos
  • Educooperando
Portal Insurgencia Magisterial
  • Inicio
  • Nosotros/Legal
  • Directorio
  • Alianzas
  • Columnistas
  • Voces que seguimos
  • Calendario de eventos
  • Educooperando
@2020 - Insurgencia Magisterial

Leer también:x

«No hay que subestimar el malestar emocional...

junio 27, 2025

Javier Sellers: “El buen uso de la...

agosto 27, 2017

Pantallas y educación: lo que se esconde...

enero 26, 2025