Top Posts
Invita la Diputada Ivonne Cisneros al Foro: Estrategias...
“Soy porque somos un grito de lucha y...
Los metahumanos
La judicialización en México: ¿lawfare como recurso político contra...
Celebración del 19 aniversario del nacimiento de los...
Territorio como espacio de organización y participación social
La comodidad y el miedo, o la convicción...
Crisis y recursos estratégicos
Guatemala: institucionalidad bajo acecho
Enfoques cooperativos; Hoy: La concepción cooperativista del poder...
  • Colectivo Insurgencia Magisterial
Insurgencia Magisterial
Banner
  • Inicio
  • Nosotros/Legal
  • Directorio
  • Alianzas
  • Columnistas
  • Voces que seguimos
  • Micropolíticas del vivir
Espacio principalEspacio secundario

Italia: La pandemia reveló el rostro más cínico e inhumano del capitalismo.

por La Redacción mayo 29, 2020
mayo 29, 2020

Por: Giorgio Trucchi. pressenza. 29/05/2020

La “normalidad” de antes no es una opción para el futuro

A partir del 3 de junio, Italia reanudará la casi totalidad de actividades tras prácticamente tres meses de aislamiento. El escenario económico y social no luce muy alentador. Volver a la “normalidad” de antes no parece ser una opción.

La pandemia ha provocado 230 mil personas afectadas, 33 mil fallecidas y 142 mil recuperadas. Un saldo dramático y subestimado del impacto del coronavirus en Italia. En las regiones del norte se concentra el 71 por ciento de los casos y de las personas fallecidas (en Lombardía se llega al 78).

La caída del PIB oscilará entre el 8 y el 9,5 por ciento. La Agencia Nacional de Políticas Activas del Trabajo (Anpal) advierte que este año podrían perderse más de medio millón de puestos de trabajo, y que su recuperación no es tan segura.

Son casi 11,5 millones las y los trabajadores, tanto asalariados como por cuenta propia, que han solicitado apoyo económico al Estado, y casi medio millón los empleadores que pidieron activar el sistema de sustitución de rentas salariales (cassa integrazione).

Pero los que más han sufrido los embates de la crisis han sido las trabajadoras y trabajadores precarizados, víctimas de las políticas de desregulación y flexibilización laboral, que han quedado abandonados a su suerte.

La Oficina Estadística de la Unión Europea (Eurostat) coloca a Italia como el quinto país de la UE con el mayor número de trabajadores con contratos precarios (inferiores a tres meses).

Ante una coyuntura post Covid 19 complicada e imprevisible, el objetivo no puede ser volver a esa “normalidad”, ni mucho menos encausar el país hacia una ‘nueva normalidad’ basada en las mismas recetas neoliberales.

La voracidad del neoliberalismo

“El nudo central es el modelo económico y la necesidad que tenemos de repensar el mundo del trabajo. La crisis sanitaria evidenció los efectos nefastos de políticas neoliberales fracasadas que privatizaron la salud y precarizaron empleo y trabajo”, dijo Massimo Angelilli, directivo nacional del sector privado de la Confederación de los Comités de Base (Cobas).

“Los que en las décadas pasadas recortaron más de 37 mil millones de euros y más de 20 mil camas a la sanidad pública, disminuyendo personal y precarizando el empleo, son los mismos que ahora exaltan el coraje y la dedicación del personal sanitario”, recordó.

En 2017 en el Servicio Sanitario Nacional (SSN) hubo un aumento de 3.700 trabajadores precarios (9 por ciento más) con respecto al año anterior. En el sector salud se concentra el 13,3 por ciento de todos los empleados públicos temporales. De ellos, 13.500 son enfermeros y más de 9.300 médicos.

Pérdida de derechos

La pérdida progresiva de derechos laborales, no sólo en el sector salud, es parte de una crisis profunda del mundo del trabajo que la pandemia ayudó a revelar con más fuerza.

“Acabamos de conmemorar el 50 aniversario del Estatuto de los Trabajadores. Es impresionante ver la cantidad de derechos que nos han cercenado en los últimos años. Tenemos un gran capital proyectado hacia lo tecnológico y digital, pero con una mentalidad medieval en cuanto a contratación laboral”, apuntó Angelilli.

El directivo nacional de los Cobas explicó que la “normalidad” en Italia ha sido la explotación laboral, la precariedad del empleo, el chantaje patronal, los salarios de miseria.

También ha sido el trabajo semiesclavo en las grandes plantaciones y el trabajo en negro (irregular) como flagelo que involucra a miles de personas, tanto italianas como extranjeras.

“Nos preocupa que, en aras de ‘producir sin trabas para levantar la economía’ pretendan ahora devolver el país a esta normalidad. Esto sería intolerable”, aseveró.

El mundo del trabajo ha venido modificándose de forma acelerada en cuanto a digitalización y automatización de las tareas, siguiendo lógicas de transformación y procesos comerciales globales que trascienden fronteras y pretenden vaciar de contenido la convención colectiva.

“Debemos parar la fragmentación, promoviendo procesos unitarios, una política seria y comprometida, cuestionando este modelo explotador y excluyente, que deshumaniza el mundo del trabajo”, apuntó Angelilli.

“Debemos abrirnos a las nuevas realidades laborales y de contratación, volviendo a despertar la confianza de trabajadores y trabajadoras y a ser referentes de sus reivindicaciones”, concluyó.

LEER EL ARTÍCULO ORIGINAL PULSANDO AQUÍ

Fotografía: pressenza.

¡Haz clic para puntuar esta entrada!
(Votos: 0 Promedio: 0)
Compartir 0 FacebookTwitterWhatsapp
La Redacción

noticia anterior
Después del coronavirus.
noticia siguiente
La desigualdad educativa ante la crisis sanitaria.

También le podría interesar

SIGLO XXI: EL CAPITALISMO REGRESÓ A SU CARRIL

agosto 6, 2022

Nueva ola represiva en Italia

julio 30, 2022

No necesitamos reformas, sino revoluciones

julio 30, 2022

Visitantes en estos momentos:

113 Usuarios En linea
Usuarios: RedaccionA, La Redacción, 18 Invitados, 93 Bots

IPE: CINE GRATIS EN XALAPA

Artículos más leídos esta semana

  • 1

    50 AÑOS DE LA VICTORIA DEL MOVIMIENTO ESTUDIANTIL CONTRA LA IMPOSICIÓN DE GONZALO ARMIENTA CALDERÓN EN LA UAS

    agosto 11, 2022
  • 2

    El mito de la disrupción: la industria del software concentra el mercado y ralentiza la innovación

    agosto 11, 2022
  • Segundo retorno de Mesa Grande, Honduras –Agosto de 1988- ¿De dónde venimos? ¿A dónde vamos?

    agosto 15, 2016
  • 4

    IPE–COPIPEV y la mano que mece la cuna

    agosto 11, 2022
  • ¿Cuáles son los elementos de una historieta?

    febrero 15, 2017
  • 6

    Hugo Chávez fue envenenado por EU con una sustancia especial fabricada en Ucrania

    agosto 10, 2022
  • 7

    El poder del petróleo ruso: su impacto en los precios y la geopolítica mundial

    agosto 11, 2022
  • 8

    Pedro Castillo: «Es evidente la confabulación entre una parte del Congreso, la fiscalía y la prensa»

    agosto 11, 2022
  • 9

    “Soy abolicionista, pero…”

    agosto 10, 2022
  • 10

    Amordazados, tachados de rojos: Periodistas retroceden

    agosto 11, 2022
  • 11

    “Soy porque somos un grito de lucha y de paz”: entrevista a Francia Márquez

    agosto 12, 2022
  • 12

    ¿Cuáles son los 6 países que dominan el mar con submarinos nucleares?

    enero 7, 2019

Rolando Revagliatti. Argentina

Vanesa Monserrat. Argentina

Juan Antonio Guerrero O. México

Raúl Allain. Perú

Carolina Vásquez Araya

Ilka Oliva-Corado

Columna: CORTOCIRCUITOS

Javier Tolcachier

Manuel I. Cabezas González

Luis Armando González

Jorge Salazar

Adolfo del Ángel Rodríguez

Oswualdo Antonio G.

Iliana Lo Priore

José Eduardo Celis

Daniel Suárez

Güris J. Fry

Jorge Díaz Piña

Ángel Santiago Villalobos

Andrés Brenner

Alejandra Cortina

José Carlos Buenaventura

Luis Palacios

BIBLIOTECA de ÁBACOenRed

Artículos por AUTORES

Suscríbete

Acepta recibir notificaciones

@2020 - Insurgencia Magisterial

Insurgencia Magisterial
  • Inicio
  • Nosotros/Legal
  • Directorio
  • Alianzas
  • Columnistas
  • Voces que seguimos
  • Micropolíticas del vivir
Insurgencia Magisterial
  • Inicio
  • Nosotros/Legal
  • Directorio
  • Alianzas
  • Columnistas
  • Voces que seguimos
  • Micropolíticas del vivir
@2020 - Insurgencia Magisterial

Leer también:x

La pandemia del gasto militar.

mayo 8, 2020

“No existe una idea buena y moral...

noviembre 26, 2021

Milei y el teorema de Arrow

julio 11, 2022