Top Posts
UN MISTERIO Y UNA EPIFANÍA DE DUSSEL.
Apertura de la Cátedra Universitaria en Cooperación Genuina
Perú defiende esterilizaciones forzadas de Fujimori, casi 30...
Organizaciones exigen la liberación inmediata del activista Renato...
Equipo y hasta títeres les roban al grupo...
Morales cree que, si un partido lo habilita,...
Brasil: El partido revolucionario imaginario
¿Las cooperativas construyen un mundo mejor?
Milei lanza una campaña contra la discusión en...
“Seguimos marginadas, empobrecidas y asesinadas, porque ni siquiera...
  • Colectivo Insurgencia Magisterial
Portal Insurgencia Magisterial
Banner
  • Inicio
  • Nosotros/Legal
  • Directorio
  • Alianzas
  • Columnistas
  • Voces que seguimos
  • Calendario de eventos
  • Educooperando
Espacio principalEspacio secundario

La cara oscura de las redes sociales

por La Redacción septiembre 24, 2017
septiembre 24, 2017
766

Por: La Jornada. 24/09/2017

El alcance de los contenidos que circulan por las redes sociales, su rápida capacidad de propagación y el hecho de que cada vez más personas las utilizan como principal fuente informativa (por encima incluso de los medios de comunicación tradicionales) las convierte en un eficaz vehículo para afrontar organizadamente situaciones de emergencia como la que vivimos en el país a raíz del temblor del martes 19. Más aun, de acuerdo con una reciente encuesta llevada a cabo por la Cruz Roja estadunidense, un alto porcentaje de usuarios de Internet considera que los organismos oficiales encargados de responder a tales situaciones deberían monitorear sistemáticamente las redes sociales con la finalidad de mejorar su capacidad de reacción.

Como contrapartida, hay un aspecto de las redes que conspira seriamente contra esas bondades: la creciente tendencia a propalar, vía Twitter, Facebook, Instagram, WhatsApp y similares, imágenes y datos distorsionados, desvirtuados, sesgados o directamente falsificados, que conforman nocivos (y masivos) flujos de desinformación, confusión y alarma. La acelerada viralización de esos flujos los convierte en agentes de la mentira y el error, que por su propia dinámica resultan difíciles de combatir y desarticular. En ocasiones, la difusión y reproducción de noticias falsas tiene un origen involuntario: quienes emiten los mensajes se hacen eco de rumores no comprobados, desconocen el tema que tratan o malinterpretan la información que pretenden dar. La mayoría de las veces, sin embargo, tiene la intención deliberada de emplear el descrédito y la difamación para perpetrar ataques de índole política, económica, moral o de cualquier otra clase, contando para ello con la innegable capacidad de atracción –morbosa o no– que tiene el escándalo. Un dato que avala esta observación es que el año pasado, en España, las tres noticias más leídas y reproducidas en redes sociales eran falsas.

El anuncio que acaba de hacer Facebook en Europa de incorporar una herramienta (sistema) que permita a sus usuarios determinar cuando un contenido es verídico o falso representa un alentador paso en dirección de la finalidad de garantizar la confiabilidad de las redes y dotarlas de la utilidad que potencialmente poseen. Pero de entrada no parece una empresa sencilla, porque si la información está bien articulada y presentada, probar su falta de autenticidad requeriría una investigación que el usuario común de una plataforma digital difícilmente estaría dispuesto a emprender. No parece factible ni razonable, por ejemplo, exigir que en un espacio tan abierto (y tan lúdico) como el de las redes sociales cada dato, información o comentario vayan acompañados de sus respectivas fuentes, como se demanda a quienes elaboran los contenidos de los medios de comunicación tradicionales, al menos a los que tienen credibilidad.

No es posible predecir el resultado que aguarda al nuevo experimento de Facebook, pero de momento las perspectivas de evolución de las redes sociales no son optimistas, porque la tendencia es que el caudal de información falsa ( fake information, se le denomina en inglés) siga una inquietante curva ascendente. Basta echar un vistazo a la actividad reciente en Twitter y Facebook en relación con el temblor y sus consecuencias, para advertir la profusión de datos inexactos y de versiones sin sustento, que inevitablemente derivan en discusiones que de momento son innecesarias y en una dispersión de esfuerzos imprescindibles.

LEER EL ARTÍCULO ORIGINAL PULSANDO AQUÍ

Fotografía: lalenguacaribe

 

Compartir 0 FacebookTwitterWhatsapp
La Redacción

noticia anterior
El Salvador: Para la nacionalización de las pensiones, la correlación de fuerzas está en el pueblo organizado.
noticia siguiente
De valientes e imbéciles

También le podría interesar

«Hay niños con redes sociales a edades tempranas...

junio 28, 2025

Eliminación digital: Cómo las plataformas de redes sociales...

junio 21, 2025

Las juventudes más conectadas y solas

junio 21, 2025

Visitantes en este momento:

729 Usuarios En linea
Usuarios: 246 Invitados,483 Bots

Síguenos en nuestras Redes Sociales

  • Bluesky
  • Mastodon
  • Telegram
  • WhatsApp

Blog: Perspectivas comunistas

Gracias por informarte con nosotros…

Desde el Plantón magisterial en el Zócalo de la CDMX

Rompe el cerco informativo…

Blog de la Columna CORTOCIRCUITOS

Nuestros grupos de difusión

Artículos publicados por mes

Síguenos en Facebook

Síguenos en Facebook

Artículos por AUTORES

Artículos publicados por FECHA

julio 2025
L M X J V S D
 123456
78910111213
14151617181920
21222324252627
28293031  
« Jun    

Artículos más leídos esta semana

  • 1

    Escuelas Normales mexiquenses en jaque

    junio 30, 2025
  • ¿Cuáles son los elementos de una historieta?

    febrero 15, 2017
  • 3

    ”¡Dios mío!, ¿Por qué nos odian tanto?”

    junio 29, 2025
  • 4

    TEMPORADA DE ENGAÑOS

    junio 24, 2025
  • 5

    30 años de Aguas Blancas: mi palabra sentipensante y la mirada de estrella

    junio 28, 2025
  • 6

    Pronunciamiento estudiantil frente a la elección de rector en la UAM

    junio 26, 2025
  • 7

    Acercamiento a FAUSTO de Johann Wolfgang von Goethe

    junio 30, 2025
  • 8

    ¡Parar la guerra! ¿Anti-imperialismo o lucha de clases?

    junio 26, 2025
  • 9

    El Congreso legaliza el espionaje sin supervisión: colectivos denuncian retroceso autoritario

    junio 29, 2025
  • 10

    Hegemonía y desinformación: La llegada de RT a Chile

    junio 29, 2025
  • 11

    Los desafíos de los movimientos populares ante las nuevas derechas

    junio 29, 2025
  • 12

    “La austeridad sirve para disciplinar a la clase trabajadora”

    junio 24, 2025
  • 13

    Denuncian enterramiento masivo de residuos tóxicos en el Lago de Texcoco

    junio 29, 2025
  • 14

    El 68 mexicano: 2022, 1988

    junio 30, 2025

Rolando Revagliatti. Argentina

Raúl Allain. Perú

Juan Antonio Guerrero O. México

Vanesa Monserrat. Argentina

Carolina Vásquez Araya

Ilka Oliva-Corado

Javier Tolcachier

Columna: CORTOCIRCUITOS

Manuel I. Cabezas González

Luis Armando González

Iliana Lo Priore

Jorge Salazar

Adolfo del Ángel Rodríguez

Oswualdo Antonio G.

José Eduardo Celis

Daniel Suárez

Güris J. Fry

Jorge Díaz Piña

Ángel Santiago Villalobos

Andrés Brenner

Alejandra Cortina

José Carlos Buenaventura

Luis Palacios

@2020 - Insurgencia Magisterial

Portal Insurgencia Magisterial
  • Inicio
  • Nosotros/Legal
  • Directorio
  • Alianzas
  • Columnistas
  • Voces que seguimos
  • Calendario de eventos
  • Educooperando
Portal Insurgencia Magisterial
  • Inicio
  • Nosotros/Legal
  • Directorio
  • Alianzas
  • Columnistas
  • Voces que seguimos
  • Calendario de eventos
  • Educooperando
@2020 - Insurgencia Magisterial

Leer también:x

FERNANDO BUEN ABAD. Algunas verdades sobre las...

octubre 13, 2022

Cómo influyen las redes sociales en las...

julio 4, 2017

Depredación visual

marzo 15, 2023