Top Posts
UN MISTERIO Y UNA EPIFANÍA DE DUSSEL.
Apertura de la Cátedra Universitaria en Cooperación Genuina
Perú defiende esterilizaciones forzadas de Fujimori, casi 30...
Organizaciones exigen la liberación inmediata del activista Renato...
Equipo y hasta títeres les roban al grupo...
Morales cree que, si un partido lo habilita,...
Brasil: El partido revolucionario imaginario
¿Las cooperativas construyen un mundo mejor?
Milei lanza una campaña contra la discusión en...
“Seguimos marginadas, empobrecidas y asesinadas, porque ni siquiera...
  • Colectivo Insurgencia Magisterial
Portal Insurgencia Magisterial
Banner
  • Inicio
  • Nosotros/Legal
  • Directorio
  • Alianzas
  • Columnistas
  • Voces que seguimos
  • Calendario de eventos
  • Educooperando
Espacio principalEspacio secundario

Jornada escolar completa: cansancio y malos resultados.

por La Redacción abril 13, 2018
abril 13, 2018
1,9K

Por: Marko Ignacio Cárcamo Araos. El Quinto Poder. 13/04/2018

La JEC más conocida como “Jornada escolar completa” fue implementada el año 1997 bajo el gobierno de Eduardo Frei Ruiz Tagle, con José Pablo Arellano como Ministro de Educación en ese entonces, en los establecimientos diurnos Particulares Subvencionados y Municipales.

Tenemos que tener las motivaciones y las ideas para hacer de este país uno desarrollado, en donde tenga a su propia ciudadanía culta, libre y autónoma, en donde pueda desarrollarse plenamente y pueda caminar más allá de una prueba estandarizada; que pueda caminar hacia el horizonte y decir que pudo, que puede y que podrá

¿Con qué propósito? La jornada escolar completa tenía como objetivo mantener a los estudiantes en el establecimiento educacional un número importante de horas dado que, en muchos hogares no había quien los atendiera y eran fáciles presas de las drogas y otras situaciones complicadas. Lamentabemente la idea original de permitir actividades lúdicas en la tarde para que el alumno potenciara sus aptitudes se perdió y en la práctica se agregaron más horas de clases lectivas, incluso muchas de ellas con evaluaciones, perdiéndose de ésta manera su sentido original.

¡Más horas lectivas!, “¡Qué bien!” podrá decir usted, mientras más horas los alumnos estén en sus salas de clases, más aprenderán. FALSO, el hecho de que se estudie más horas no quiere decir que el estudiantes vaya adquirir más conocimiento, de hecho, ocurre lo contrario, porque la capacidad de concentración no es la misma a las 8 de la mañana, que a las 2 de la tarde. La capacidad de concentración de una persona no va más allá de 20 minutos, lo que requiere no solo un sistema en donde se reduzcan las cargan horarias, sino que, cambiar las técnicas de enseñanza de los profesores hacia sus alumnos.

Bien, entonces la JEC fue introducida en el sistema educacional con el propósito de mantener a los alumnos más tiempo en el establecimiento y cuidar a los más vulnerables que no podían quedarse solos en sus casas, debido a que vivía en un sector donde es muy susceptible a la delincuencia y a las drogas y fomentar todas sus capacidades, habilidades y destrezas con talleres lúdicos, ya sea, deportes, ajedrez, teatro, etc, además de las asignaturas correspondiente al año académico.

¿Qué pasó? Hoy en día nos damos cuenta que la JEC se ha utilizado con otros  objetivos, ¿cuáles?, más horas en preparación SIMCE y PSU, más horas de lenguaje, matemática, menos historia, arte, música, deporte, ¿Qué pasa? ¿Dónde quedan las actividades lúdicas que desestresan al estudiante? En el aire ya que hoy se preocupan más por obtener una mejor PSU y SIMCE que desarrollar más habilidades del alumnos, dejando a éstos últimos, con un excesivo cansancio.

Y es ahí donde quiero apuntar, al cansancio. La JEC además de aumentar las horas de clases y proponer actividades lúdicas, también hacía énfasis en no enviar tareas para el hogar, de modo que, la carga sería peor para el alumno. Pero se ha hecho claramente lo contrario, las actividades no están,  y si lo están es en un bajo porcentaje respecto a las demás asignaturas y además se envía tarea a la casa dejando sin tiempo al escolar para realizar diversas actividades.

El alumno es primero que nada persona, tiene vida y durante esta se desarrolla en múltiples áreas porque no tienen una habilidad o capacidad, sino que, son varias y él tiene motivaciones para querer desenvolverse en ellas y la educación es una de las herramientas que tiene el escolar para realizarlas.

¿Qué es educación? Definición de educación hay muchas, pero la que más se acerca es la siguiente, según la UNESCO: “La educación promueve la libertad y la autonomía personal y genera importantes beneficios para el desarrollo”. Dicha definición se puede interpretar de diferentes maneras, entendiendo a que se enfocan los modelos educativos a “libertad y la autonomía personal” y sabemos que ello desarrolla al individuo en sociedad.

La pregunta que nos hacemos es ¿Qué modelo educativo será más beneficioso para lograr aquello? ¿más memoria? ¿más horas de clases? Antes de responder dichas preguntas, vamos a los datos duros que rigen hoy en el sistema educativo.

Somos un país OCDE que avanza cada día por salir del subdesarrollo y llegar a ser como las anheladas potencias europeas. Pero, ¿Cómo ve nuestro sistema educativo la OCDE? Dice que somos uno de los países con más horas de clase. Chile tiene, por ejemplo, según el Informe PISA en promedio 1203 horas anuales, contrastando con las 921 del promedio OCDE, tenemos 6 horas y 40 minutos de matemática a la semana, en comparación al promedio OCDE que son de 3 horas y 38 minutos a la semana.

¿Resultados? “Con un promedio de 423 puntos en la Prueba PISA de Matemáticas 2012, Chile aparece como una nación por debajo del resto de los países OCDE evaluados que promedian 494 puntos. El 52% de los estudiantes es considerado un alumno de bajo desempeño, mientras que la media OCDE es del 23% de los jóvenes”, explica desde París Noémie Le Donné, de la Dirección para la Educación y Habilidades de la Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económicos (OCDE), que supervisa la puesta en marcha de PISA.

Si tenemos más horas de clase, ¿por qué seguimos teniendo bajos desempeños en informes de educación a nivel internacional? La respuesta es bien fácil. Es por el actual sistema educativo por el cuál se rigen nuestros estudiantes y profesores.

No tenemos un sistema el cual integre, incluya y desarrolle todas las capacidades cognitivas y físicas del estudiante para  que se pueda desenvolver en sociedad;  en el que los profesores se les capacite constantemente y con ello lleven nuevas técnicas para poder enseñar de mejor maneras las materias que comprende cada asignatura; en el cual el currículo de ramos artísticos, electivos del área de humanidades, entre otras tengan relevancia en la que aumente el nivel significativo de aprendizaje, sobre todo a los que se interesan por el área. No tenemos un sistema que se preocupe por mejorar el mundo, sino que, lo mecaniza para pruebas estandarizadas que definirán la vida futura del escolar.

Hay que seguir trabajando estimados. Un gobierno no va a solucionar todos los problemas si pensamos que ellos pueden hacer todo, tenemos que tener las motivaciones y las ideas para hacer de este país uno desarrollado, en donde tenga a su propia ciudadanía culta, libre y autónoma, en donde pueda desarrollarse plenamente y poder caminar más allá de una prueba estandarizada , que pueda caminar hacia el horizonte y decir que pudo, que puede y que podrá. Porque el modelo educativo que queremos no es simplemente el que no pudo, mala suerte, sino que si no puedes, te ayudamos a poder y eso lo hacemos entre todos.

Una nueva educación para Chile, es posible.

LEER EL ARTÍCULO ORIGINAL PULSANDO AQUÍ.

Fotografía: El Quinto Poder

Compartir 0 FacebookTwitterWhatsapp
La Redacción

noticia anterior
“El NAICM, un barril sin fondo; es tirar el dinero”
noticia siguiente
La metafísica de los “comunes” y el reformismo posmoderno.

También le podría interesar

Milei lanza una campaña contra la discusión en...

julio 1, 2025

Claves para la presencia internacional de un académico

junio 30, 2025

Hegemonía y desinformación: La llegada de RT a...

junio 29, 2025

Visitantes en este momento:

1.535 Usuarios En linea
Usuarios: colaboracionjs,628 Invitados,906 Bots

Síguenos en nuestras Redes Sociales

  • Bluesky
  • Mastodon
  • Telegram
  • WhatsApp

Blog: Perspectivas comunistas

Gracias por informarte con nosotros…

Desde el Plantón magisterial en el Zócalo de la CDMX

Rompe el cerco informativo…

Blog de la Columna CORTOCIRCUITOS

Nuestros grupos de difusión

Artículos publicados por mes

Síguenos en Facebook

Síguenos en Facebook

Artículos por AUTORES

Artículos publicados por FECHA

julio 2025
L M X J V S D
 123456
78910111213
14151617181920
21222324252627
28293031  
« Jun    

Artículos más leídos esta semana

  • 1

    Escuelas Normales mexiquenses en jaque

    junio 30, 2025
  • ¿Cuáles son los elementos de una historieta?

    febrero 15, 2017
  • 3

    ”¡Dios mío!, ¿Por qué nos odian tanto?”

    junio 29, 2025
  • 4

    TEMPORADA DE ENGAÑOS

    junio 24, 2025
  • 5

    30 años de Aguas Blancas: mi palabra sentipensante y la mirada de estrella

    junio 28, 2025
  • 6

    Pronunciamiento estudiantil frente a la elección de rector en la UAM

    junio 26, 2025
  • 7

    Acercamiento a FAUSTO de Johann Wolfgang von Goethe

    junio 30, 2025
  • 8

    ¡Parar la guerra! ¿Anti-imperialismo o lucha de clases?

    junio 26, 2025
  • 9

    El Congreso legaliza el espionaje sin supervisión: colectivos denuncian retroceso autoritario

    junio 29, 2025
  • 10

    Hegemonía y desinformación: La llegada de RT a Chile

    junio 29, 2025
  • 11

    Los desafíos de los movimientos populares ante las nuevas derechas

    junio 29, 2025
  • 12

    “La austeridad sirve para disciplinar a la clase trabajadora”

    junio 24, 2025
  • 13

    Diputados aprueban Ley de Inteligencia para que gobierno acceda a registros telefónicos y bancarios

    junio 28, 2025
  • 14

    Denuncian enterramiento masivo de residuos tóxicos en el Lago de Texcoco

    junio 29, 2025

Rolando Revagliatti. Argentina

Raúl Allain. Perú

Juan Antonio Guerrero O. México

Vanesa Monserrat. Argentina

Carolina Vásquez Araya

Ilka Oliva-Corado

Javier Tolcachier

Columna: CORTOCIRCUITOS

Manuel I. Cabezas González

Luis Armando González

Iliana Lo Priore

Jorge Salazar

Adolfo del Ángel Rodríguez

Oswualdo Antonio G.

José Eduardo Celis

Daniel Suárez

Güris J. Fry

Jorge Díaz Piña

Ángel Santiago Villalobos

Andrés Brenner

Alejandra Cortina

José Carlos Buenaventura

Luis Palacios

@2020 - Insurgencia Magisterial

Portal Insurgencia Magisterial
  • Inicio
  • Nosotros/Legal
  • Directorio
  • Alianzas
  • Columnistas
  • Voces que seguimos
  • Calendario de eventos
  • Educooperando
Portal Insurgencia Magisterial
  • Inicio
  • Nosotros/Legal
  • Directorio
  • Alianzas
  • Columnistas
  • Voces que seguimos
  • Calendario de eventos
  • Educooperando
@2020 - Insurgencia Magisterial

Leer también:x

Descarbonización: de los dichos a los hechos.

febrero 22, 2018

Fomentar la solidaridad en clase con Miniland...

enero 6, 2017

Modelo institucional.

noviembre 7, 2017