Top Posts
La felicidad subversiva
Inteligencia artificial: importancia e impacto en trabajo y...
La Izquierda sin Entusiasmo
ENCUENTRO INTERGENERACIONAL DE LA UIP
El cumplimiento. El cerebro sin órganos de la...
TRABAJO SEXUAL, VIOLENCIA “MODELADA”
Carta de Pepe Mujica a Lula
La jerarquía eclesiástica – historial delictivo en Nicaragua
El influjo populista e insurrecto
Desarrollo, Democracia y Emancipación – Las Máscaras y...
  • Colectivo Insurgencia Magisterial
Insurgencia Magisterial
Banner
  • Inicio
  • Nosotros/Legal
  • Directorio
  • Alianzas
  • Columnistas
  • Voces que seguimos
  • Micropolíticas del vivir
Espacio principalEspacio secundario

Descarbonización: de los dichos a los hechos.

por La Redacción febrero 22, 2018
febrero 22, 2018
Veces que se ha leído este Artículo: 105

Por: Cristián Opaso. Pressenza. 22/02/2018

No se trata de menospreciar las buenas intenciones de la saliente administración de Michelle Bachelet, ni tampoco la de las empresas generadoras. Después de todo, por algo se empieza y el solo anuncio el pasado veintinueve de enero sobre eventual cierre, gradual y programado, de las veintinueve unidades generadoras a carbón de centrales térmicas que operan en Chile y el compromiso condicionado de la no construcción de nuevas generadoras de este tipo, es sin duda una buena noticia, pues reconoce lo que comunidades y organizaciones han venido denunciado por años: que los combustibles fósiles, en especial el carbón, son altamente nocivos tanto para la salud del planeta, como la de las comunidades circundantes.

El problema es que una cosa son los dichos y otra cosa, a veces muy distinta, son los hechos.

Y los hechos recientes, tanto lo obrado por el gobierno chileno, como por parte de las empresas generadoras que hicieron el anuncio conjunto (AES Gener, Colbun, Enel y Engie), apuntan a todo lo contrario. En pocas palabras, el gobierno y las empresas podrían –y deberían- hacer mucho más.

El gobierno chileno se ha negado a comprometerse a nivel internacional en acuerdos directamente relacionados al cierre de las plantas a carbón y, a nivel local, parece seguir haciendo la vista gorda a las recurrentes evidencias de los gravísimos impactos que siguen provocando las centrales a carbón en la salud de las personas y en especial en los niños que viven en sus cercanías.

A pesar de haber circulado rumores, incluso reportes de prensa, en el sentido de que el gobierno de Chile, durante 23° Conferencia de las Partes sobre Cambio Climático (COP23) realizada a fines de 2017 en Bonn, Alemania, se uniría a la veintena de países que conformaron la Alianza Energía sin Carbón o Alianza Global para Eliminar el Carbón, el gobierno decidió NO ser parte de este compromiso internacional para eliminar las plantas a carbón de aquí al 2030. A cambio promovió un acuerdo de carácter nacional, bastante menos ambicioso. Cabe destacar que Francia por ejemplo sea ha puesto como plazo el 2021 para cerrar todas su plantas a carbón.

A nivel internacional, el gobierno chileno tampoco se ha comprometido plenamente con la eliminación del mercurio, uno de los principales metales pesados emitidos por las termoeléctricas a carbón y que es actualmente normado en Chile por el Decreto N° 13 que Establece Norma de Emisión para Centrales Termoeléctricas. Decimos que no lo ha hecho plenamente porque a pesar de que en el año 2013 suscribiera la Convención de Minamata sobre el Mercurio, y que ésta entrara en vigencia el 16 de agosto de 2017, el gobierno chileno aún no ratifica dicho Convenio. En Chile, como en muchos otros países, la generación eléctrica en base a carbón es la principal emisora de mercurio al ambiente.

Por otra parte, a nivel local, el gobierno no ha adoptado las medidas necesarias para darle seguimiento –y menos para solucionar de raíz- el persistente problema de contaminación por metales pesados en las cercanías de las centrales termoeléctricas a carbón. En este sentido son trágicamente emblemáticos los casos de las escuelas de Ventanas y de Coronel, adonde operan 4 y 3 centrales a carbón respectivamente, propiedad de AES Gener, Enel (ex Endesa) y Colbún.

En Ventanas, fue sólo gracias al tesón de grupos ambientalistas y la intervención de la Contraloría Regional de Valparaíso que las autoridades tuvieron que hacer caso y, ¡después de 6 años!, recién se comenzaran a adoptar las medidas de limpieza y vigilancia pedidas por oficio en octubre de 2011 por el entonces Seremi de Salud de Valparaíso Dr. Jaime Jamett Rojas, al Subsecretario de Educación Sr. Fernando Rojas, con el fin de limpiar los metales pesados detectados en 14 escuelas de la Comuna de Puchuncaví.

Cabe señalar también que el gobierno no sólo no se compromete a una fecha precisa para cerrar las plantas, salvo mencionar vagamente el año 2050, sino que además, y a pesar de las declaraciones, deja abierta la puerta a nuevas centrales a carbón, si éstas contaran “con sistemas de captura y almacenamiento de carbono u otras tecnologías equivalentes a partir de esta fecha”.
En Coronel, en febrero del año 2016 se anunció que en un estudio realizado a escolares de 15 colegios de la zona se habían detectado 18 alumnos con altas niveles de arsénico, mercurio, cadmio y níquel; y sólo hacen un par de meses, en noviembre 2017, se comprobó que otros 10 alumnos de la escuela Rosa Medel de Coronel estaban contaminados con arsénico y/o níquel. Sin embargo a unos 500 metros de la escuela, siguen operando las Central Bocamina I y II.

Un informe elaborado por la PDI el año 2013 relacionaba directamente la operación de las centrales Bocamina I y II con la presencia de altas cantidades de metales pesados en los alrededores. Datos oficiales informados por la empresa muestran además que en años recientes (2015) Bocamina ha emitido ¡diez veces más mercurio que lo permitido por el Decreto N° 13! Por otra parte tres ejecutivos de la empresa Enel (exEndesa) fueron formalizados el año pasado por negligencia en la operación de las centrales e impactos en al mar circundante.

Cabe destacar además que tres de las siete centrales operando en Coronel y Puchuncaví tiene más de 24 años de antigüedad, la vida útil que el propio gobierno considera para estas plantas.

El gobierno tiene entonces los argumentos y herramientas como para exigir cerrar éstas plantas a carbón de manera inmediata, no sólo por haber acabado su vida útil, sino por ser una fuente permanente de emisiones altamente contaminantes que siguen afectando a la población.

Hace algún tiempo ya que las empresas, señalan que no van a construir más centrales a carbón. En el caso de Colbún, que también opera una central a carbón en Coronel, ya anunció el año pasado que no construiría la segunda parte de su Central Santa María, pero aún no se ha desistido formalmente ante el SEA, acción necesaria para tomar en serio las declaraciones de la empresa. Es más el actual Ministro de Energía Andrés Rebolledo, en declaraciones a la prensa tras el anuncio del acuerdo, habría aclarado “el compromiso no afecta los proyectos termoeléctricos a carbón ya en curso, como Mejillones y Santa María II”, contradiciendo así lo dicho por la empresa.

Cabe señalar también que el gobierno no sólo no se compromete a una fecha precisa para cerrar las plantas, salvo mencionar vagamente el año 2050, sino que además, y a pesar de las declaraciones, deja abierta la puerta a nuevas centrales a carbón, si éstas contaran “con sistemas de captura y almacenamiento de carbono u otras tecnologías equivalentes a partir de esta fecha”.

No cabe duda que Chile debe cerrar de forma inmediata las plantas más antiguas y contaminantes y en un periodo de pocos años, se debe programar el cierre y desmantelamiento del resto de la plantas.

A la luz de los hechos parece contradictorio, ambiguo y totalmente insuficiente el reciente anuncio del gobierno y las empresas generadoras. Compromiso que además, nada asegura sea respetado por el gobierno que asume en marzo.

LEER EL ARTÍCULO ORIGINAL PULSANDO AQUÍ.

Fotografía: prensa.latina-cu

Compartir 0 FacebookTwitterWhatsapp
La Redacción

noticia anterior
Antigüedad y posición dominante: ejemplos de empresas y mercados.
noticia siguiente
«Siempre es necesario afirmar que otro mundo es posible»

También le podría interesar

Un Chile rehén de los uniformados

mayo 28, 2023

Entrevista a Franck Gaudichaud: «En Chile siguen siendo...

mayo 28, 2023

Lo ocurrido en Chile y lo que pasa...

mayo 27, 2023

Visitantes en estos momentos:

341 Usuarios En linea
Usuarios: 30 Invitados,311 Bots

CINE GRATIS EN XALAPA

Artículo recomendado

Unidad de Investigaciones Periodísticas de la UNAM

Artículos por AUTORES

Artículos publicados por FECHA

junio 2023
L M X J V S D
 1234
567891011
12131415161718
19202122232425
2627282930  
« May    

Artículos más leídos esta semana

  • 1

    LA REVALORIZACIÓN DOCENTE, UNA QUIMERA.

    mayo 31, 2023
  • 2

    PESO PLUMA EN LA ESCUELA: ¿Y AHORA QUÉ HACEMOS?    

    mayo 27, 2023
  • ¿Cuáles son los elementos de una historieta?

    febrero 15, 2017
  • 4

    AMLO plantea frenar relaciones comerciales con Perú

    junio 1, 2023
  • 5

    Las herramientas de Google con Inteligencia Artificial que cambiarán tu vida

    mayo 31, 2023
  • 6

    Educación para el bien de la humanidad

    junio 2, 2023
  • 7

    AMLO respalda acuerdo de paz entre cárteles: “Deben comportarse como buenos ciudadanos”

    junio 2, 2023
  • 8

    La estructura misógina de la SEP y el caso de acoso sexual contra trabajadora

    junio 1, 2023
  • 9

    PESO PLUMA EN LA ESCUELA

    mayo 23, 2023
  • 10

    Valoración del fortalecimiento de habilidades en el aprender. Caso de Estelí, Nicaragua

    junio 2, 2023
  • 11

    Nuevos hechos de violencia hacia comunidad mapuche

    junio 2, 2023
  • 12

    Teresa Magueyal, madre buscadora, fue asesinada a balazos en Celaya

    mayo 3, 2023
  • 13

    Alto a las agresiones contra la población desplazada de Chilón, Chiapas

    junio 1, 2023
  • 14

    Fabián Soberón: “Nietzsche, un poeta menor, es un poeta filósofo como Dante, como Lucrecio”

    junio 2, 2023

Vanesa Monserrat. Argentina

Rolando Revagliatti. Argentina

Juan Antonio Guerrero O. México

Raúl Allain. Perú

Carolina Vásquez Araya

Ilka Oliva-Corado

Javier Tolcachier

Columna: CORTOCIRCUITOS

Manuel I. Cabezas González

Luis Armando González

Iliana Lo Priore

Jorge Salazar

Adolfo del Ángel Rodríguez

Oswualdo Antonio G.

José Eduardo Celis

Daniel Suárez

Güris J. Fry

Jorge Díaz Piña

Ángel Santiago Villalobos

Andrés Brenner

Alejandra Cortina

José Carlos Buenaventura

Luis Palacios

BIBLIOTECA de ÁBACOenRed

Suscríbete

Acepta recibir notificaciones

@2020 - Insurgencia Magisterial

Insurgencia Magisterial
  • Inicio
  • Nosotros/Legal
  • Directorio
  • Alianzas
  • Columnistas
  • Voces que seguimos
  • Micropolíticas del vivir
Insurgencia Magisterial
  • Inicio
  • Nosotros/Legal
  • Directorio
  • Alianzas
  • Columnistas
  • Voces que seguimos
  • Micropolíticas del vivir
@2020 - Insurgencia Magisterial

Leer también:x

Sin empatía no hay comunidad.

noviembre 2, 2020

Niñas, niños y adolescentes atrapados entre dos...

junio 12, 2021

Silvia Federici: “El feminismo de estado está...

abril 17, 2020