Top Posts
Algunos aspectos del problema de la periodización de...
Ni los unos de los otros, el pueblo
¡La salud comunitaria también es organización popular! (Ciudad...
Boric en una noche fría: La calle como...
DIF CDMX busca despedir a trabajadora para pagar...
La pobreza desde la óptica Capitalista de la...
Premio Gabo 2025: Las 15 mejores historias periodísticas...
El Proyecto Gran Simio solicita a las autoridades...
¿Y si dejamos de ser tolerantes con los...
No más agresiones a la Revolución Cubana
  • Colectivo Insurgencia Magisterial
Portal Insurgencia Magisterial
Banner
  • Inicio
  • Nosotros/Legal
  • Directorio
  • Alianzas
  • Columnistas
  • Voces que seguimos
  • Calendario de eventos
  • Educooperando
Espacio principalEspacio secundario

Chile: Los medios de comunicación contra la piel azul de la resistencia mapuche

por RedaccionA febrero 4, 2024
febrero 4, 2024
603
De este ARTÍCULO eres el lector: 534

Por: Andrés Figueroa Cornejo. 04/02/2024

Los medios de comunicación contra la piel azul de la resistencia mapuche

Los titulares de la prensa del régimen dominante (prensa propiedad de las clases dominantes y, por tanto, formadora privilegiada del discurso político público) son armas y estrategia contra la resistencia del pueblo nación mapuche y de su combate por la recuperación del autogobierno y su territorio. Aquí unos ejemplos: “Descubierta conexión mapuche-canadiense”; “Poderosos grupos extranjeros ejercen influencia en mapuches, denuncia instituto”; “Identifican a agitadora mapuche conocida como La Chepa”; “Agricultores denuncian que líder mapuche violentista recibió preparación en Chiapas”. Así se reproduce en alta frecuencia la propaganda contra la resistencia de las y los mapuche, mediante las cadenas del duopolio El Mercurio-La Tercera; todos los departamentos informativos de la televisión abierta; y los diarios noticiosos digitales y multimediales.

Se trata de los medios comunicativos y políticos que emplea la elite en Chile para intentar imponer sus intereses de clase en la dimensión de la visión de mundo de toda una sociedad, incluida la mapuche, y cuyos contenidos repiquetean inagotablemente a través de la educación formal, la familia, las religiones, el trabajo y las formas predeterminadas de recreación y uso del tiempo libre. Para el caso, la maquinaria multiforme de la ampliación del sentido común de los grupos sociales privilegiados lleva varios siglos de ventaja fusilando la resistencia mapuche. Ese mismo sentido común cuyo objetivo subyacente es la expropiación del suelo mapuche y sus riquezas, la subordinación de la población para su explotación productiva, y el exterminio de las y los insurgentes.

Las viejas dualidades ideológicas de la modernidad burguesa europea expresadas en sus panfletos más trillados como ‘civilización versus barbarie’, ‘Blanquitud versus todos los colores de piel no blancas’, ‘Ilustración enciclopédica versus ignorancia y subdesarrollo’, ‘Razón versus pulsión salvaje’, ‘Progreso versus prehistoria’, etcétera, persisten debido a su eficiencia y productividad.

La historia del colonialismo enseña que la iniciativa y condiciones de lucha son impuestas por las fuerzas político-militares de ocupación y que las ideologías para justificar la violencia terrorista del invasor siempre se fundan sobre el supremacismo, como por ejemplo, la inexistente superioridad racial blanca o el autoproclamado destino manifiesto estadounidense. Al final del día, los motores del colonialismo humean tras la incesante persecución de capital prácticamente gratuito a costa de usurpación y expropiación de bienes comunes, tierra, y esclavitud humana y/o explotación a destajo de fuerza de trabajo asalariada.

El lugar donde el capital colonial sitúa sus intereses y enclaves, rápidamente se convierte en reducciones de comunidades preexistentes, cárceles ampliadas, cuarteles de disciplinamiento social, corporal, mental. El supremacismo del colonizador transforma al otro y la otra en un objeto social vaciado de sí, dependiente, inferiorizado. Con la misma exactitud geométrica como se aboca a la amputación de alguna extremidad del oprimido, el ocupante busca el sometimiento total y en el menor tiempo posible de la sociedad ocupada. Sin embargo, para ello no basta con desprender cabezas todos los días. De hecho, no es económicamente rentable y además siembra la rebelión y salpica de sangre los principios jurídicamente civilizatorios de la colonización. Es preciso ahorrar recursos a través de la sumisión consentida y de la interiorización en el oprimido de la imposibilidad de la resistencia y de la legitimidad de los propósitos del propio invasor.

Por eso el colonizador industrializa sus tácticas persuasivas y disuasivas sobre el abusado. En un solo movimiento, el opresor multiplica sus ganancias y convence al colonizado de la conveniencia de su punto de vista. Con la astucia de un asesino serial de película gringa, desarma al oprimido a través de la escuela y los miedos atávicos de la servidumbre familiar, hasta vencer sus fortificaciones y las convicciones necesarias para emprender las tareas de la libertad.

En Chile, los medios masivos de comunicación son parte de la guerra antipopular prolongada para el sometimiento del mestizo y el originario.

A los medios masivos de comunicación convencionales, en la actualidad es preciso agregar como municiones de la dominación colonial a las redes sociales y a un periodismo que se vende a sí mismo como alternativo, de izquierdas, inclusivo y objetivo. El marketing que rastrea segmentos de mercados e inventa necesidades inexplicables también adelanta su tajada de beneficio en la guerra del Estado chileno contra la resistencia mapuche. El llamado periodismo de investigación en horario premium y la artillería de ONG de la información pagada con los euros de la socialdemocracia alemana y francesa hacen parte del discurso que recorre todos los matices funcionales respecto del presente estado de cosas. Desde los que promueven al mapuche blanqueado, chilenizado, argentinizado, con silla parlamentaria y testera para dictar monografías indígenas en la academia, hasta los medios comunicacionales que ‘muestran las dos partes’, juegan a la neutralidad, al extremo centro y al promedio, la igualdad de oportunidades, la meritocracia, el respeto a las instituciones del colonizador y a la democracia liberal.

Respecto de las redes sociales, el asunto es más sencillo aún. Tienden a reproducir los contenidos de los medios enemigos de la emancipación del pueblo nación mapuche, esta vez, a modo de texto ficticiamente personal.

Y claro, están las excepciones. La digna labor comunicacional de los mapuche insumisos y los grupos de mestizos solidarios con la causa de la autonomía y el territorio. Una minoría que muchas veces se conduce corporativamente, sólo para iniciados y expertos; hacia adentro, como marcha que lleva sus pancartas vueltas a su interior de modo que quienes la observan desde afuera jamás se enteran de qué va la protesta. Y las excusas sobran: “no tenemos recursos para algo mejor; siempre publicamos sus comunicados, qué más se puede pedir”.

A este punto, y como acompañamiento hermano de la resistencia mapuche en materias comunicacionales, sólo resta enmendar las ineficacias y tornarlas oportunidad, antes de todo, articulando los pocos empeños aislados. Y sin la elaboración de textos multimediáticos de excelencia, altamente creativos e imaginados para receptores distintos a quienes ya colaboran con la lucha mapuche, se arriesga cerrar los circuitos de la solidaridad a sectas ocasionales.

La formulación de mensajes necesariamente bilingües -no olvidar que la lengua materna transmite la visión de mundo específica de un pueblo-, capaces de combinar la justeza de la resistencia mapuche con la emoción hermana que dignifica al castigado, es un imperativo cuyos públicos están en las jóvenes clases trabajadoras más precarizadas, en las y los estudiantes secundarios movilizados, en el ecologismo anticapitalista y el antifascismo consecuente; en el antipatriarcado comunitario y popular, y naturalmente, en los mapuche urbanos. Y tal vez, los discursos comunicacionales para esos mapuche urbanos deben recalar en un puerto radical: el retorno a los territorios del Wallmapu actualmente en disputa.

* La imagen fue hecha por el autor del texto y es de libre disposición

reenviado por [email protected]
https://twitter.com/RedLatinaSinFro/
https://mastodon.bida.im/@RedLatinasinfronteras

LEER EL ARTÍCULO ORIGINAL PULSANDO AQUÍ

Fotografía: Argentina indymedia

Compartir 0 FacebookTwitterWhatsapp
RedaccionA

noticia anterior
«CUANDO NOS ROBAN TIEMPO, NOS ESTÁN ROBANDO LIBERTAD»
noticia siguiente
Falso que Andrés N esté libre: defensoras

También le podría interesar

Boric en una noche fría: La calle como...

julio 8, 2025

Elecciones primarias: Votar por el contrincante

julio 4, 2025

Hegemonía y desinformación: La llegada de RT a...

junio 29, 2025

Visitantes en este momento:

860 Usuarios En linea
Usuarios: 341 Invitados,519 Bots

Síguenos en nuestras Redes Sociales

  • Bluesky
  • Mastodon
  • Telegram
  • WhatsApp

Blog: Perspectivas comunistas

Gracias por informarte con nosotros…

Desde el Plantón magisterial en el Zócalo de la CDMX

Rompe el cerco informativo…

Blog de la Columna CORTOCIRCUITOS

Nuestros grupos de difusión

Artículos publicados por mes

Síguenos en Facebook

Síguenos en Facebook

Artículos por AUTORES

Artículos publicados por FECHA

julio 2025
L M X J V S D
 123456
78910111213
14151617181920
21222324252627
28293031  
« Jun    

Artículos más leídos esta semana

  • 1

    Tras descuento, maestra de la CNTE recibe $0.99 pesos de salario

    julio 4, 2025
  • 2

    ¡TODOS SOMOS ESTEBAN! Efectos de las reformas neoliberales en el trabajo docente

    julio 3, 2025
  • ¿Cuáles son los elementos de una historieta?

    febrero 15, 2017
  • 4

    Sección 9 de la CNTE inaugura la biblioteca “Mtro. César Navarro Gallegos”

    julio 6, 2025
  • 5

    Envases que embelesan

    septiembre 7, 2021
  • 6

    Renato Romero: auténtico defensor del territorio, criminalizado.

    julio 6, 2025
  • 7

    “La táctica en las redes es clara: bombardearnos con mercancía estúpida y pesimista para que nada cambie”

    julio 4, 2025
  • 8

    TEMPORADA DE ENGAÑOS

    junio 24, 2025
  • 9

    En Veracruz: Docentes y carreteras, el juego extremo.

    julio 5, 2025
  • 10

    Trump y Cuba: ¿regreso a la guerra fría?

    julio 4, 2025
  • 11

    Represión en la Universidad Ibn Zohr: amenazan con expulsar a estudiantes saharauis por manifestarse por la independencia

    julio 3, 2025
  • 12

    UN MISTERIO Y UNA EPIFANÍA DE DUSSEL.

    julio 1, 2025
  • 13

    El fascismo engendra revoluciones

    julio 6, 2025
  • 14

    Acercamiento a FAUSTO de Johann Wolfgang von Goethe

    junio 30, 2025

Rolando Revagliatti. Argentina

Raúl Allain. Perú

Juan Antonio Guerrero O. México

Vanesa Monserrat. Argentina

Carolina Vásquez Araya

Ilka Oliva-Corado

Javier Tolcachier

Columna: CORTOCIRCUITOS

Manuel I. Cabezas González

Luis Armando González

Iliana Lo Priore

Jorge Salazar

Adolfo del Ángel Rodríguez

Oswualdo Antonio G.

José Eduardo Celis

Daniel Suárez

Güris J. Fry

Jorge Díaz Piña

Ángel Santiago Villalobos

Andrés Brenner

Alejandra Cortina

José Carlos Buenaventura

Luis Palacios

@2020 - Insurgencia Magisterial

Portal Insurgencia Magisterial
  • Inicio
  • Nosotros/Legal
  • Directorio
  • Alianzas
  • Columnistas
  • Voces que seguimos
  • Calendario de eventos
  • Educooperando
Portal Insurgencia Magisterial
  • Inicio
  • Nosotros/Legal
  • Directorio
  • Alianzas
  • Columnistas
  • Voces que seguimos
  • Calendario de eventos
  • Educooperando
@2020 - Insurgencia Magisterial

Leer también:x

Chile en la encrucijada

septiembre 5, 2022

Daniel Jadue y Gabriel Boric dirimirán las...

mayo 25, 2021

“El giro neoliberal fue la segunda revolución...

febrero 27, 2020