Top Posts
Posicionamiento de la Red de Mujeres Sindicalistas sobre...
¿Qué vemos, cuando la mentira es la verdad?
Victoria Lovell: “Somos lo que leemos”
Fresco de rosa Jamaica
Olas de calor: olas de silencio
LA UTOPÍA DE LAS LETRAS
La Corte Caucásica Internacional: Justicia selectiva en tiempos...
Acercamiento a FAUSTO de Johann Wolfgang von Goethe
¿Se han desviado los propósitos de Davos, devenidos...
Escuelas Normales mexiquenses en jaque
  • Colectivo Insurgencia Magisterial
Portal Insurgencia Magisterial
Banner
  • Inicio
  • Nosotros/Legal
  • Directorio
  • Alianzas
  • Columnistas
  • Voces que seguimos
  • Calendario de eventos
  • Educooperando
Espacio principalEspacio secundario

Antigüedad y posición dominante: ejemplos de empresas y mercados.

por La Redacción febrero 22, 2018
febrero 22, 2018
648

Por: Francisco José Bustos Serrano. El Captor. 22/02/2018

Dentro del análisis que se hace de las economías de los distintos países se incluyen conceptos como PIB, inflación, paro, etc. En general se suelen comparar los datos de un año con los de años anteriores. Pero, ¿qué es lo que realmente produce el crecimiento de las economías? Principalmente, la eficiencia, la calidad y la “posición dominante” de las empresas que las componen.

Tarea fácil, pues con crear más empresas todos los males económicos estarán resueltos. Sin embargo la cuestión es más complicada, como podemos observar si analizamos la evolución de algunos sectores o mercados de la economía a lo largo del tiempo como, por ejemplo, el sector de la minería.

Durante la segunda revolución industrial se empezaron a utilizar nuevos materiales: acero, zinc, aluminio, níquel, cobre, manganeso, cromo.  La “nueva economía” de entonces demandaba estos productos. Se crearon empresas para satisfacer esta demanda: a modo de ejemplo, tres de las cuatro empresas más grandes del sector de la minería hoy en día, se crearon en esa época.

BHP Billiton, la más grande del mundo actualmente, surge de la fusión de dos empresas: Broken Hill Propietary, fundada en 1885 y Billiton, fundada en 1860. Rio Tinto Group, la tercera más grande, fue fundada en 1873 y Anglo American, la cuarta más grande, fue fundada en 1917.

La conclusión es que hubo un momento adecuado para crear empresas de minería, la segunda revolución industrial, y aquellos que lo aprovecharon consiguieron hacerse con el mercado quién sabe si para siempre. Para los demás, no se sabe si será imposible, pero si desde luego muy difícil, poder crear una empresa al nivel de las mencionadas.

Otro de los ejemplos de posición dominante lo observamos  en el sector del automóvil. Las empresas más grandes que controlan actualmente el mercado fueron creadas también durante la segunda revolución industrial y han mantenido desde entonces su hegemonía. General Motors fue creada en el 1908, Ford en 1903, Fiat en 1899, Nissan en 1911, Daimler en 1890 y BMW en 1913.

De nuevo, las empresas que fueron creadas cuando se abrió una ventana de oportunidad, han mantenido su posición dominante, y ha sido muy difícil para otras competir con ellas.

Sin embargo, el sector del automóvil es un buen ejemplo para demostrar que los cambios en tecnología pueden cambiar el status quo de un sector de la economía. Me refiero a la irrupción de Tesla. La aparición de los coches eléctricos puede hacer que el dominio del mercado del automóvil por parte de las mismas empresas desde hace más de cien años cambie radicalmente. La aparición de Tesla puede ser disruptiva, por eso grandes inversores apuestan por ella aunque todavía no tenga beneficios, porque es una gran oportunidad para entrar en un mercado que si no estaría cerrado a cal y canto a nuevos competidores.

Hoy en día podemos hablar de la nueva economía. Las nuevas tecnologías están cambiando la forma de funcionar de los agentes económicos, y quizás se estén creando las empresas que dominarán los mercados en los próximos cien años o más. Los que consigan coger posiciones actualmente puede que las mantengan para mucho tiempo.

Existen, pues, grandes oportunidades. Pero también hay que pensar si no es quizásdemasiado tarde para acceder a una posición dominante en algunas áreas. Por ejemplo, en el sector de los buscadores, hace unos años había un número alto de participantes: Altavista, Excite, Infoseek, Lycos. Sin embargo, el mercado está actualmente dominado en un 89 % por Google, con un 3% para Yahoo y un 3% para Bing.

Como siempre hay muchos riesgos y oportunidades, pero sin duda estamos viviendo unaépoca que marcará cómo será el tejido empresarial en el futuro a medio y largo plazo.

LEER EL ARTÍCULO ORIGINAL PULSANDO AQUÍ.

Fotografía: El Captor

Compartir 0 FacebookTwitterWhatsapp
La Redacción

noticia anterior
La nueva derecha autoritaria.
noticia siguiente
Descarbonización: de los dichos a los hechos.

También le podría interesar

Empresas recuperadas: resistencias de la clase trabajadora al...

diciembre 22, 2024

Acuerdan empresas devolver un poco del agua que...

noviembre 30, 2024

‘Sportwashing’ o cómo el deporte lava la imagen...

octubre 23, 2024

Visitantes en este momento:

1.213 Usuarios En linea
Usuarios: 445 Invitados,768 Bots

Blog: Perspectivas comunistas

Gracias por informarte con nosotros…

Desde el Plantón magisterial en el Zócalo de la CDMX

Nuestras redes sociales

Blog de la Columna CORTOCIRCUITOS

Nuestros grupos de difusión

Artículos publicados por mes

Síguenos en Facebook

Síguenos en Facebook

Artículos por AUTORES

Artículos publicados por FECHA

junio 2025
L M X J V S D
 1
2345678
9101112131415
16171819202122
23242526272829
30  
« May    

Artículos más leídos esta semana

  • 1

    Escuelas Normales mexiquenses en jaque

    junio 30, 2025
  • ¿Cuáles son los elementos de una historieta?

    febrero 15, 2017
  • 3

    ”¡Dios mío!, ¿Por qué nos odian tanto?”

    junio 29, 2025
  • 4

    TEMPORADA DE ENGAÑOS

    junio 24, 2025
  • 5

    Pronunciamiento estudiantil frente a la elección de rector en la UAM

    junio 26, 2025
  • 6

    Acercamiento a FAUSTO de Johann Wolfgang von Goethe

    junio 30, 2025
  • 7

    El Congreso legaliza el espionaje sin supervisión: colectivos denuncian retroceso autoritario

    junio 29, 2025
  • 8

    “La austeridad sirve para disciplinar a la clase trabajadora”

    junio 24, 2025
  • 9

    “Pensamiento crítico”: una expresión devaluada

    junio 26, 2025
  • 10

    Vivian Gornick: “La era Trump es muy dolorosa, pero el feminismo sobrevivirá”

    junio 24, 2025
  • 11

    “La escuela no puede servir de hospital para los daños que la sociedad causa en los niños”

    junio 24, 2025
  • 12

    “El zapatismo permite encarar el regreso del fascismo”

    junio 24, 2025
  • 13

    30 años de Aguas Blancas: mi palabra sentipensante y la mirada de estrella

    junio 28, 2025
  • 14

    La sociedad del rendimiento: ¿rendir o rendirse?

    junio 23, 2025

Rolando Revagliatti. Argentina

Raúl Allain. Perú

Juan Antonio Guerrero O. México

Vanesa Monserrat. Argentina

Carolina Vásquez Araya

Ilka Oliva-Corado

Javier Tolcachier

Columna: CORTOCIRCUITOS

Manuel I. Cabezas González

Luis Armando González

Iliana Lo Priore

Jorge Salazar

Adolfo del Ángel Rodríguez

Oswualdo Antonio G.

José Eduardo Celis

Daniel Suárez

Güris J. Fry

Jorge Díaz Piña

Ángel Santiago Villalobos

Andrés Brenner

Alejandra Cortina

José Carlos Buenaventura

Luis Palacios

@2020 - Insurgencia Magisterial

Portal Insurgencia Magisterial
  • Inicio
  • Nosotros/Legal
  • Directorio
  • Alianzas
  • Columnistas
  • Voces que seguimos
  • Calendario de eventos
  • Educooperando
Portal Insurgencia Magisterial
  • Inicio
  • Nosotros/Legal
  • Directorio
  • Alianzas
  • Columnistas
  • Voces que seguimos
  • Calendario de eventos
  • Educooperando
@2020 - Insurgencia Magisterial

Leer también:x

Acuerdan empresas devolver un poco del agua...

noviembre 30, 2024

¿Quién controla el mundo? Las 10 empresas...

noviembre 13, 2020

Las empresas compran gobiernos: Freudenberg; y aquí,...

noviembre 12, 2017