Top Posts
El olvido como herramienta pedagógica de la injusticia...
Guterres evita referirse a la orden de detención...
Baidu presenta Ernie Bot, el chatbot chino de...
Corte Penal Internacional ordena la detención de Vladimir...
BRASIL SE NIEGA A PARTICIPAR EN LA GUERRA
Narcisismo y política: ¿buena o mala combinación en...
¿Pensamiento crítico o memorización? Así es la educación...
“LA OTAN PARTICIPA EN EL PROYECTO ESTADOUNIDENSE DE...
La educación debe enseñar a soñar para tener...
“Cuida tu cuerpo. Es el único sitio en...
  • Colectivo Insurgencia Magisterial
Insurgencia Magisterial
Banner
  • Inicio
  • Nosotros/Legal
  • Directorio
  • Alianzas
  • Columnistas
  • Voces que seguimos
  • Micropolíticas del vivir
Espacio principalEspacio secundario

Las empresas compran gobiernos: Freudenberg; y aquí, hasta ponen la agenda de salud, dice Calvillo.

por La Redacción noviembre 12, 2017
noviembre 12, 2017
Veces que se ha leído este Artículo: 78

Por: Ivette Lira. Sin Embargo. 12/11/2017

Nicholas Freudenberg, profesor distinguido de la City University of New York, alertó que el conflicto de interés entre los gobiernos y las empresas constituyen una “amenaza a la salud y a la economía” debido a los altos costos que generan los tratamientos de enfermedades como la diabetes y la obesidad.

El experto acusó que la industria ha trabajado para negar su “culpa” en desatar los padecimientos y ha buscado convencer de que se trata de un problema de cada individuo.

Mediante prácticas políticas y comerciales, grandes corporaciones influyen en la salud de la población en muchos países y existe un conflicto de interés entre la industria y el Gobierno para evitar implementar políticas públicas en favor de los habitantes, como es el caso de México, sostuvo Nicholas Freudenberg, profesor distinguido de la City University of New York (CUNY).

Durante la conferencia “La captura de la política y la salud pública por las corporaciones y cómo evitarlo”, Freudenberg destacó que grandes industrias de alimentos, fármacos, tabaco, alcohol, armas de fuego y automóviles, llevan a cabo prácticas políticas como cabildeo, aportaciones a campañas políticas, filantropía e investigación auspiciada para mantener su poder en el mercado.

Sobre el tema de la investigación patrocinada, citó el caso de la empresa global Coca Cola que hace algunos años financió estudios en universidades europeas, con la finalidad de otorgar a la actividad física la responsabilidad de mantener saludable a población y restársela al consumo de bebidas azucaradas.

De acuerdo con el especialista, el conflicto de interés entre los gobiernos y las empresas constituyen una “amenaza a la salud y a la economía” debido a los altos costos que generan los tratamientos de enfermedades como la diabetes y la obesidad. Y afirmó que la industria ha trabajado para negar su “culpa” en desatar los padecimientos y ha buscado convencer de que se trata de un problema de cada individuo.

La educación, dijo, es sólo una parte para erradicar el problema, pero “no es suficiente”.

Alejandro Calvillo Unna, director de la organización civil El Poder del Consumidor, criticó, como lo ha hecho en distintos foros, que el conflicto de interés entre el Gobierno y las industrias ha sido el “mayor problema” para terminar con la obesidad y la diabetes en México, ya que las propias empresas mantienen participación en el desarrollo de políticas públicas en materia.

FIN AL CONFLICTO DE INTERÉS

Para terminar con el conflicto de interés, Freudenberg -quien ha publicado más de 150 artículos, reportes y libros en temas de salud- enumeró las siguientes estrategias que aunque puedan parecer “ingenuas” son el primer paso para avanzar:

-Reformar las reglas de participación política para equilibrar las condiciones y reducir cualquier rol privilegiado que las corporaciones desempeñen en las elecciones, la legislación o cualquier otra deliberación en la política pública.

-Exigir que las corporaciones divulguen públicamente todos sus conflictos de intereses científicos, políticos e ideológicos.

-Establecer entidades de financiamiento independientes que puedan aceptar contribuciones de las corporaciones para la realización de la investigación científica y sobre la política pública; pero se debe otorgar sin supervisión de la industria.

-No permitir la participación de cualquier organización que tenga conflicto de interés entre sus objetivos públicos y privados en la toma de decisiones sobre la política pública.

-Elaborar, promover y hacer cumplir directrices sobre el conflicto de interés para asociaciones de profesionales, filantrópicas, publicaciones científicas, etcétera.

A mediados de noviembre del año pasado, por primera vez en la historia del país, la Secretaría de Salud federal emitió dos declaratorias de emergencia sanitaria por diabetes y obesidad, debido al grave problema de salud pública que representan dichas enfermedades no transmisibles.

El país gobernado es uno de los más afectados por la diabetes en América Latina, con 11.4 millones de adultos con dicho padecimiento, cuarta causa de muerte en el territorio nacional, con 96 mil defunciones anuales, de acuerdo con datos oficiales.

En México, según datos de la última Encuesta Nacional de Salud y Nutrición (Ensanut), 7 de cada 10 adultos y 3 de cada 10 niños padecen exceso de peso.

LEER EL ARTÍCULO ORIGINAL PULSANDO AQUÍ.

Fotografía: Sin Embargo

Compartir 0 FacebookTwitterWhatsapp
La Redacción

noticia anterior
Posverdad y democracia.
noticia siguiente
Elecciones en Argentina. El rol de la economía y la política en la victoria PRO.

También le podría interesar

Pandemia bancaria

marzo 19, 2023

EEUU: la mayor quiebra bancaria desde 2008

marzo 17, 2023

La voz de reproche de los que buscaron...

marzo 17, 2023

Visitantes en estos momentos:

200 Usuarios En linea
Usuarios: 49 Invitados, 151 Bots

Unidad de Investigaciones Periodísticas de la UNAM

CINE GRATIS EN XALAPA

Nicaragua y su lucha

Artículos por AUTORES

Artículos publicados por FECHA

marzo 2023
L M X J V S D
 12345
6789101112
13141516171819
20212223242526
2728293031  
« Feb    

Artículos más leídos esta semana

  • 1

    La brecha digital en la educación superior

    marzo 17, 2023
  • 2

    El juego de pelota Anahuaka (1)

    marzo 16, 2023
  • ¿Cuáles son los elementos de una historieta?

    febrero 15, 2017
  • 4

    EEUU: la mayor quiebra bancaria desde 2008

    marzo 17, 2023
  • 5

    “Cuida tu cuerpo. Es el único sitio en el que puedes vivir”

    marzo 19, 2023
  • 6

    Suicidio en las aulas

    marzo 17, 2023
  • 7

    Todos los días deberían ser 8M

    marzo 17, 2023
  • 8

    El sueño de una Argentina liberal (y sin peronismo)

    marzo 17, 2023
  • 9

    Ideología y educación: la reproducción

    marzo 18, 2023
  • 10

    El rey está desnudo

    marzo 17, 2023
  • 11

    Reimaginar juntos la educación

    marzo 18, 2023
  • Libro en pdf: Las mujeres que leen son peligrosas

    julio 13, 2016
  • 13

    Corte Penal Internacional ordena la detención de Vladimir Putin por crímenes de guerra contra niños en Ucrania

    marzo 20, 2023
  • 14

    Que corra el aire, o por qué abrir las aulas a los problemas sociales

    marzo 18, 2023

Vanesa Monserrat. Argentina

Rolando Revagliatti. Argentina

Juan Antonio Guerrero O. México

Raúl Allain. Perú

Carolina Vásquez Araya

Ilka Oliva-Corado

Javier Tolcachier

Columna: CORTOCIRCUITOS

Manuel I. Cabezas González

Luis Armando González

Iliana Lo Priore

Jorge Salazar

Adolfo del Ángel Rodríguez

Oswualdo Antonio G.

José Eduardo Celis

Daniel Suárez

Güris J. Fry

Jorge Díaz Piña

Ángel Santiago Villalobos

Andrés Brenner

Alejandra Cortina

José Carlos Buenaventura

Luis Palacios

BIBLIOTECA de ÁBACOenRed

Suscríbete

Acepta recibir notificaciones

@2020 - Insurgencia Magisterial

Insurgencia Magisterial
  • Inicio
  • Nosotros/Legal
  • Directorio
  • Alianzas
  • Columnistas
  • Voces que seguimos
  • Micropolíticas del vivir
Insurgencia Magisterial
  • Inicio
  • Nosotros/Legal
  • Directorio
  • Alianzas
  • Columnistas
  • Voces que seguimos
  • Micropolíticas del vivir
@2020 - Insurgencia Magisterial

Leer también:x

“Los privilegiados son analizados por personas; las...

noviembre 25, 2018

Las ‘ideas zombis’, según P. Krugman.

noviembre 19, 2020

La nueva economía de la introspección

febrero 28, 2023