Top Posts
Apertura de la Cátedra Universitaria en Cooperación Genuina
Perú defiende esterilizaciones forzadas de Fujimori, casi 30...
Organizaciones exigen la liberación inmediata del activista Renato...
Equipo y hasta títeres les roban al grupo...
Morales cree que, si un partido lo habilita,...
Brasil: El partido revolucionario imaginario
¿Las cooperativas construyen un mundo mejor?
Milei lanza una campaña contra la discusión en...
“Seguimos marginadas, empobrecidas y asesinadas, porque ni siquiera...
Ejido Corcovada decide no vender 426 hectáreas a...
  • Colectivo Insurgencia Magisterial
Portal Insurgencia Magisterial
Banner
  • Inicio
  • Nosotros/Legal
  • Directorio
  • Alianzas
  • Columnistas
  • Voces que seguimos
  • Calendario de eventos
  • Educooperando
Espacio principalEspacio secundario

IX Asamblea Regional de la CLADE culminó con un llamado a la lucha por una educación emancipadora y garante de derechos

por La Redacción noviembre 16, 2016
noviembre 16, 2016
968

Por: México – CLADE. Pressenza. 16/11/2016

“Una educación emancipadora presupone estar orientada a los propósitos de los derechos humanos, para la construcción de la paz, de ciudadanías activas, críticas y participativas, orientada a la realización de una vida digna, reconociendo las singularidades y diversidades de los pueblos”, afirma declaración final del evento.

Se realizó del 11 al 14 de noviembre en Ciudad de México, la IX Asamblea General de la CLADE, en que se discutieron los retos para la realización de una educación emancipadora, ante el actual contexto regresivo para los derechos humanos y las democracias en la región y el mundo. “Más que nunca, es necesario promover una disputa sobre el sentido y los fines de la educación. Hay que discutir en profundidad el proyecto político pedagógico de nuestros sistemas educativos, hacia qué ideal de persona, de colectividad, de país y de mundo ellos apuntan”, afirmó la coordinadora general de la CLADE, Camilla Croso al inicio del seminario internacional que inauguró la jornada [lea aquí su discurso].

El evento contó con la participación de la Relatora Especial de la ONU sobre el Derecho a la Educación, Koumbou Boly Barry, quien destacó la importancia de la participación social y la soberanía de los Estados para que el derecho a la educación se cumpla. “No es posible que se tenga sostenibilidad financiera para la educación, cuando los países dependen de inversiones extrajeras para mantener las políticas educativas”.

También conferencista, Nilma Lino Gomes, pedagoga brasileña y ex-ministra del gobierno de Dilma Rousseff, comentó el golpe de Estado y los retrocesos en marcha en Brasil, celebrando, por otra parte, las ocupaciones de escuelas y universidades como un importante movimiento de resistencia. “Las ocupaciones nos muestran una nueva forma de lucha y organización horizontal, solidaria y creativa. Estos estudiantes perciben que el golpe y los retrocesos que impulsa van más allá de intereses políticos y económicos, dicen respecto a un proyecto de poder de la derecha, de grupos conservadores que deprecian a la diversidad y quieren poner un fin a las políticas sociales” [vea aquí la grabación del seminario].

Participaron en la Asamblea cerca de 80 personas de más de 16 países: los foros nacionales, redes regionales y organizaciones internacionales miembros de la CLADE, además de invitadas/os como el Ministro del Estado Plurinacional de Bolivia, Roberto Aguilar Gómez, representantes de CEPAL y UNICEF, así como organizaciones de derechos humanos e investigadores/as.

Otro aspecto relevante del evento ha sido la participación de representantes estudiantiles de siete países de la región, dialogando con toda la red sobre los temas clave para la lucha estudiantil en este momento, como es el caso de la criminalización de la protesta en la región. “Los estudiantes están expuestos a la represión, al desaparecimiento y a la violencia. Hay compañeros que están siendo judicializados, otros que están en las cárceles”, afirmó Merlin Aguirre, procurador de derechos humanos y ex militante del Movimiento estudiantil Universitario Hondureño [sepa más].

Durante toda la jornada, se impulsaron debates sobra la coyuntura de las democracias y los derechos humanos en la región, así como los retos para la implementación de la Agenda de Educación 2030. Entre los desafíos encontrados, se destacan los recientes golpes de Estado, la ascensión política de grupos conservadores, la homogenización e instrumentalización de los sistemas educativos, la privatización de la educación, la criminalización y represión de la protesta social, las distintas formas de discriminación y violencia en las escuelas, la desvalorización del debate sobre género en los centros educativos en base al falso concepto de “ideología de género”, el recorte de recursos para la educación y otros derechos sociales, así como la aplicación de pruebas estandarizadas internacionales y nacionales para medir la calidad educativa en los distintos países, generando segregación, competencia y desigualdad en los sistemas educativos [mira aquí la cobertura completa de los debates].

Estos retos y estrategias de resistencia se presentan en detalle en la Carta de Ciudad de México, declaración final del encuentro, firmada por todas las organizaciones presentes. “El rol de una educación emancipadora, liberadora y garante de derechos se hace más fundamental que nunca, para asegurar el fortalecimiento del pensamiento crítico, capaz de cuestionar y reflexionar sobre el contexto, y apuntar caminos hacia el fortalecimiento de nuestras democracias y la superación de las desigualdades y discriminaciones estructurales que marcan nuestras sociedades y que se están profundizando”, dice la carta [léala aquí].

En la ocasión, además, se presentaron mociones en defensa del proceso de paz en Colombia y en contra los retrocesos para la educación que se impulsan en Brasil, luego del golpe.

Nuevo Comité Directivo – La VIII Asamblea de la CLADE eligió el nuevo Comité Directivo de la red, compuesto por seis representantes de los foros nacionales, dos de las redes regionales y dos de ONGs internacionales.

El Comité ahora tiene la siguiente composición:

Asociación Latinoamericana de Educación Radiofónica (ALER)
Ayuda en Acción
Campaña Nacional por el Derecho a la Educación de Brasil
Campaña Peruana por el Derecho a la Educación
Colectivo de Educación para Todas y Todos de Guatemala
Consejo de Educación Popular de América Latina y el Caribe (CEAAL)
Foro Dakar Honduras
Foro por el Derecho a la Educación de Chile
Plan Internacional
Red Salvadoreña por el Derecho a la Educación (RESALDE)

Fuente: http://www.pressenza.com/es/2016/11/ix-asamblea-regional-de-la-clade-culmino-con-un-llamado-la-lucha-por-una-educacion-emancipadora-y-garante-de-derechos/

Fotografía: pressenza

Compartir 0 FacebookTwitterWhatsapp
La Redacción

noticia anterior
La lucha indígena no es delito: estigmatización y persecución al pueblo mapuche
noticia siguiente
¿Qué papel ‘deben’ desempeñar las instituciones educativas en la sociedad que queremos?

También le podría interesar

Gobernanza de la digitalización de la educación: reflexiones...

junio 28, 2024

POLÍTICAS EDUCATIVAS. MILEI: EL CASO LA LIBERTAD AVANZA

enero 25, 2024

Sujetos y condiciones del derecho: Obstáculos y caminos...

octubre 20, 2022

Visitantes en este momento:

1.252 Usuarios En linea
Usuarios: La Redacción,RedaccionA,509 Invitados,741 Bots

Síguenos en nuestras Redes Sociales

  • Bluesky
  • Mastodon
  • Telegram
  • WhatsApp

Blog: Perspectivas comunistas

Gracias por informarte con nosotros…

Desde el Plantón magisterial en el Zócalo de la CDMX

Rompe el cerco informativo…

Blog de la Columna CORTOCIRCUITOS

Nuestros grupos de difusión

Artículos publicados por mes

Síguenos en Facebook

Síguenos en Facebook

Artículos por AUTORES

Artículos publicados por FECHA

julio 2025
L M X J V S D
 123456
78910111213
14151617181920
21222324252627
28293031  
« Jun    

Artículos más leídos esta semana

  • 1

    Escuelas Normales mexiquenses en jaque

    junio 30, 2025
  • ¿Cuáles son los elementos de una historieta?

    febrero 15, 2017
  • 3

    ”¡Dios mío!, ¿Por qué nos odian tanto?”

    junio 29, 2025
  • 4

    TEMPORADA DE ENGAÑOS

    junio 24, 2025
  • 5

    30 años de Aguas Blancas: mi palabra sentipensante y la mirada de estrella

    junio 28, 2025
  • 6

    Acercamiento a FAUSTO de Johann Wolfgang von Goethe

    junio 30, 2025
  • 7

    Pronunciamiento estudiantil frente a la elección de rector en la UAM

    junio 26, 2025
  • 8

    ¡Parar la guerra! ¿Anti-imperialismo o lucha de clases?

    junio 26, 2025
  • 9

    El Congreso legaliza el espionaje sin supervisión: colectivos denuncian retroceso autoritario

    junio 29, 2025
  • 10

    Hegemonía y desinformación: La llegada de RT a Chile

    junio 29, 2025
  • 11

    Los desafíos de los movimientos populares ante las nuevas derechas

    junio 29, 2025
  • 12

    “La austeridad sirve para disciplinar a la clase trabajadora”

    junio 24, 2025
  • 13

    Diputados aprueban Ley de Inteligencia para que gobierno acceda a registros telefónicos y bancarios

    junio 28, 2025
  • 14

    Denuncian enterramiento masivo de residuos tóxicos en el Lago de Texcoco

    junio 29, 2025

Rolando Revagliatti. Argentina

Raúl Allain. Perú

Juan Antonio Guerrero O. México

Vanesa Monserrat. Argentina

Carolina Vásquez Araya

Ilka Oliva-Corado

Javier Tolcachier

Columna: CORTOCIRCUITOS

Manuel I. Cabezas González

Luis Armando González

Iliana Lo Priore

Jorge Salazar

Adolfo del Ángel Rodríguez

Oswualdo Antonio G.

José Eduardo Celis

Daniel Suárez

Güris J. Fry

Jorge Díaz Piña

Ángel Santiago Villalobos

Andrés Brenner

Alejandra Cortina

José Carlos Buenaventura

Luis Palacios

@2020 - Insurgencia Magisterial

Portal Insurgencia Magisterial
  • Inicio
  • Nosotros/Legal
  • Directorio
  • Alianzas
  • Columnistas
  • Voces que seguimos
  • Calendario de eventos
  • Educooperando
Portal Insurgencia Magisterial
  • Inicio
  • Nosotros/Legal
  • Directorio
  • Alianzas
  • Columnistas
  • Voces que seguimos
  • Calendario de eventos
  • Educooperando
@2020 - Insurgencia Magisterial

Leer también:x

Pisa: ese ‘negocio’ que no mejora el...

diciembre 10, 2016

Hacia una educación emancipadora.

agosto 14, 2018

Video: Cruce de Palabras con el Dr....

marzo 24, 2016