Top Posts
El olvido como herramienta pedagógica de la injusticia...
Guterres evita referirse a la orden de detención...
Baidu presenta Ernie Bot, el chatbot chino de...
Corte Penal Internacional ordena la detención de Vladimir...
BRASIL SE NIEGA A PARTICIPAR EN LA GUERRA
Narcisismo y política: ¿buena o mala combinación en...
¿Pensamiento crítico o memorización? Así es la educación...
“LA OTAN PARTICIPA EN EL PROYECTO ESTADOUNIDENSE DE...
La educación debe enseñar a soñar para tener...
“Cuida tu cuerpo. Es el único sitio en...
  • Colectivo Insurgencia Magisterial
Insurgencia Magisterial
Banner
  • Inicio
  • Nosotros/Legal
  • Directorio
  • Alianzas
  • Columnistas
  • Voces que seguimos
  • Micropolíticas del vivir
Espacio principalEspacio secundario

Sujetos y condiciones del derecho: Obstáculos y caminos en América Latina y el Caribe

por RedaccionA octubre 20, 2022
octubre 20, 2022
Veces que se ha leído este Artículo: 154

Por: Maria Cianci Bastidas / Colaboración: Xenia Gavalda / Revisión: Thais Iervolino. 20/10/2022

El primer Encuentro Virtual tuvo como objetivo reflexionar sobre las distintas narrativas y sentidos de la diversidad que le dan horizonte a una educación incluyente, no discriminatoria y no violenta.

En el marco de la XII Asamblea General de la Campaña Latinoamericana por el Derecho a la Educación (CLADE) se realizó el primer encuentro virtual. Esta sesión titulada Sujetos y condiciones del derecho: Obstáculos y caminos en América Latina y el Caribe fue una oportunidad de diálogo de voces y sujetos diversos que, desde sus diferentes lugares, enriquecen el sentido de la educación que estamos construyendo y queremos fortalecer en América Latina y el Caribe. Un diálogo que llevó más allá de lo dicho, que pone en duda lo obvio y que nos moviliza.

Este fue el primero de cuatro debates virtuales previstos en la Asamblea a lo largo del mes de octubre, que culminará con la realización de encuentros híbridos y la reunión de los delegades de CLADE en  Tegucigalpa, Honduras, entre los días 7 y 11 de noviembre de 2022.

El encuentro virtual fue presentado por el Comité Directivo, representado en Marcela Browne de la Campaña Argentina por el Derecho a la Educación (CADE) seguido de la moderación de Nelsy Lizarazo, coordinadora General de la CLADE. En las palabras iniciales se subrayó la necesidad de remarcar la defensa del derecho humano a la educación, a nivel regional y global, desde las perspectivas de quienes están cotidianamente en disputa permanente en diversos escenarios socioeducativos.

Desigualdades y disputas en la región 

Vernor Muñoz realizó la primera intervención desde la Campaña Mundial por la Educación (CME) señalando la irrupción de actores corporativos que ponen la mirada utilitaria y funcional sobre la educación, lo cual exige intensificar las luchas por el financiamiento público de la educación y el rol de veeduría que realiza la sociedad civil.

Por su parte Pablo Vommaro del Consejo Latinoamericano de Ciencias Sociales (CLACSO) afirmó el punto de partida con el reconocimiento de las profundas desigualdades de la región latinoamericana y caribeña lo que afecta en las condiciones de vida de los sujetos. Se hace indispensable analizar los modos de operar de los grupos privilegiados que subalternizan y se esfuerzan por perpetuar dichas desigualdades.

Voces desde los territorios

María del Pilar Herrera Grijalba, profesora de secundaria, integrante de la Coalición Colombiana por el Derecho a la Educación y de la Red de Educación de Personas Jóvenes y Adultas (EPJA) enfatizó la importancia de amplificar la escucha de voces del profesorado y estudiantes. Denunció que la educación rural sigue subfinanciada por parte del Estado, lo que se ha visto agravado con la digitalización durante la pandemia.

La criminalización, persecución estudiantil e incluso muerte de estudiantes en movilizaciones por demandas educativas y sociales forman parte de las agendas juveniles regionales que tienen en común descentrar la perspectiva adultocentrista sobre estas miradas, fueron apuntes que compartió Paulocesar Santos, de la Campaña Peruana por el Derecho a la Educación (CPDE).

Vigencia de la agenda de derechos

Tatyana Friedrich, de la Red Espacio sin Fronteras realizó la síntesis del encuentro apuntando la pluralidad y diversidad como elemento clave de todos los procesos educativos, sobre los cuales se marcan caminos alternativos de incidencia por el derecho humano a la educación.

Visite el primer encuentro virtual

Más sobre la XII Asamblea regional CLADE

Con el tema “Por el derecho a la educación pública: cuidado, transformación y justicia social”, la XII Asamblea regional de la CLADE representa una enorme oportunidad para nuestro diálogo crítico y para el trazado de horizontes estratégicos para la realización del derecho humano a la educación y fortalecimiento de los sistemas públicos de educación en América Latina y el Caribe.

En los últimos años, la pandemia y la agudización de tendencias políticas conservadoras en la región han provocado un aumento de múltiples formas de desigualdades, de restricciones a la participación de la sociedad civil, y han traído nuevos desafíos, como el impacto de la digitalización en la educación y el aumento de las tendencias privatizadoras. Las tendencias globales y regionales de este sistema injusto e inequitativo nos desafían a enriquecer críticamente nuestro análisis para trazar nuevos horizontes a partir de una mirada profundamente transformadora.

LEER EL ARTÍCULO ORIGINAL PULSANDO AQUÍ

Fotografía: Redclade

Compartir 0 FacebookTwitterWhatsapp
RedaccionA

noticia anterior
Brasil: El debate televisivo no parece mover las preferencias electorales
noticia siguiente
Violencia contra las mujeres en el futbol mexicano: sin estadísticas ni atención

También le podría interesar

De oligarquías y hombres de paja

marzo 18, 2023

Así se vivió el 8M 2023: un mapeo...

marzo 13, 2023

La creciente presencia militar de la OTAN en...

marzo 3, 2023

Visitantes en estos momentos:

214 Usuarios En linea
Usuarios: 55 Invitados, 159 Bots

Unidad de Investigaciones Periodísticas de la UNAM

CINE GRATIS EN XALAPA

Nicaragua y su lucha

Artículos por AUTORES

Artículos publicados por FECHA

marzo 2023
L M X J V S D
 12345
6789101112
13141516171819
20212223242526
2728293031  
« Feb    

Artículos más leídos esta semana

  • 1

    El juego de pelota Anahuaka (1)

    marzo 16, 2023
  • 2

    La brecha digital en la educación superior

    marzo 17, 2023
  • ¿Cuáles son los elementos de una historieta?

    febrero 15, 2017
  • 4

    EEUU: la mayor quiebra bancaria desde 2008

    marzo 17, 2023
  • 5

    “Cuida tu cuerpo. Es el único sitio en el que puedes vivir”

    marzo 19, 2023
  • 6

    Suicidio en las aulas

    marzo 17, 2023
  • 7

    Todos los días deberían ser 8M

    marzo 17, 2023
  • 8

    El sueño de una Argentina liberal (y sin peronismo)

    marzo 17, 2023
  • 9

    El rey está desnudo

    marzo 17, 2023
  • Libro en pdf: Las mujeres que leen son peligrosas

    julio 13, 2016
  • 11

    Ideología y educación: la reproducción

    marzo 18, 2023
  • 12

    Reimaginar juntos la educación

    marzo 18, 2023
  • 13

    Corte Penal Internacional ordena la detención de Vladimir Putin por crímenes de guerra contra niños en Ucrania

    marzo 20, 2023
  • 14

    Que corra el aire, o por qué abrir las aulas a los problemas sociales

    marzo 18, 2023

Vanesa Monserrat. Argentina

Rolando Revagliatti. Argentina

Juan Antonio Guerrero O. México

Raúl Allain. Perú

Carolina Vásquez Araya

Ilka Oliva-Corado

Javier Tolcachier

Columna: CORTOCIRCUITOS

Manuel I. Cabezas González

Luis Armando González

Iliana Lo Priore

Jorge Salazar

Adolfo del Ángel Rodríguez

Oswualdo Antonio G.

José Eduardo Celis

Daniel Suárez

Güris J. Fry

Jorge Díaz Piña

Ángel Santiago Villalobos

Andrés Brenner

Alejandra Cortina

José Carlos Buenaventura

Luis Palacios

BIBLIOTECA de ÁBACOenRed

Suscríbete

Acepta recibir notificaciones

@2020 - Insurgencia Magisterial

Insurgencia Magisterial
  • Inicio
  • Nosotros/Legal
  • Directorio
  • Alianzas
  • Columnistas
  • Voces que seguimos
  • Micropolíticas del vivir
Insurgencia Magisterial
  • Inicio
  • Nosotros/Legal
  • Directorio
  • Alianzas
  • Columnistas
  • Voces que seguimos
  • Micropolíticas del vivir
@2020 - Insurgencia Magisterial

Leer también:x

Comentarios desde Managua

junio 28, 2021

La herencia colonial que nos habita: Decimotercera...

abril 3, 2019

Ecuador, una elección bisagra para América Latina

febrero 4, 2021