Top Posts
Economías tejidas por mujeres: feminismo y cooperativismo en...
La sentencia millonaria contra Greenpeace pone en jaque...
Solidaridad con la CNTE y el magisterio en...
Violación de los derechos laborales y precarización del...
Movimiento Nacional de la UPN presenta Pliego de...
«La propuesta de esterilización es una forma de...
Sheinbaum responde al paro de la Sección 22...
Emanciparse en la vida adulta
El “Principio Democrático y su Mitificación” en Amadeo...
Morena: la simulación perfecta
  • Colectivo Insurgencia Magisterial
Portal Insurgencia Magisterial
Banner
  • Inicio
  • Nosotros/Legal
  • Directorio
  • Alianzas
  • Columnistas
  • Voces que seguimos
  • Calendario de eventos
  • Educooperando
Espacio principalEspacio secundario

Integración, autonomía, independencia, bases de la nueva política exterior peruana

por RedaccionA agosto 16, 2021
agosto 16, 2021
881

Por: Mariana Álvarez Orellana. 16/08/2021

La derecha quería un canciller alineado con Estados Unidos, pero en su primer discurso como ministro de Relaciones Exteriores, Héctor Béjar dijo que “la autonomía e independencia serán un principio esencial de la nueva diplomacia peruana, las decisiones se tomarán en función de los intereses del nosotros, que es la expresión colectiva de la nación, y no de intereses de otros”.

En el inicio de su gestión, el canciller destacó que la defensa de los derechos humanos, los derechos económicos y sociales, de los pueblos indígenas, de las minorías sexuales, las políticas de igualdad de género, la defensa del medioambiente, serán parte central de la nueva política exterior peruana.

En una declaración que anuncia un cambio radical de una dependiente política exterior, anunció que de ahora en más será “abierta y democrática, sin distinciones ideológicas”, que priorice la integración regional, el fortalecimiento de organismos como la Comunidad de Estados de América latina y el Caribe (Celac) y el Grupo Andino, y la reactivación de Unasur. “Condenamos los bloqueos, los embargos y las sanciones unilaterales que sólo afectan a los pueblos”, dejó en claro

Béjar, un sociólogo de 85 años y viejo militante de la izquierda -que participó en las guerrillas guevaristas de los años sesenta-, reconocido intelectual y profesor universitario, se ha convertido en el principal blanco de la derecha peruana que ya exige su salida del gabinete con un discurso abiertamente macartista que se ha convertido en hegemónico en los medios.

Obviamente, la derecha quiere un gobierno alineado con la política exterior de Washington, que se olvide de los espacios de integración, coordinación, cooperación y complementación de la región, que apoye en injerencismo estadounidense y condene permanentemente a Cuba y Venezuela, y por ello presionan para lograr su salida.

El canciller precisó en su discurso que “América Latina es y será la prioridad geográfica y sociológica de la política exterior. Es nuestro entorno inmediato, territorial, histórico, económico, social y cultural. El espacio de nuestra propia historia. Retiraremos del Congreso la solicitud para que el Perú denuncie el tratado que instituyó Unasur”.

Por el contrario, impulsaremos su reconstitución y modernización, como el organismo de cooperación y consulta que afirme en este mundo global la identidad propia de Sudamérica. Reinsertaremos vigorosamente la presencia peruana en la Celac, trabajaremos en su fortalecimiento e impulsaremos su capacidad de acción”, señaló.

Bejar también anunció una política para “revalorar” y “modernizar” la Comunidad Andina, formada por Perú, Bolivia, Colombia y Ecuador y se abstuvo de mencionar al Grupo de Lima, formado para promover la caída del gobierno constitucional venezolano y convertido en vocero internacional de la oposición al régimen de ese país, que el Perú ha integrado y promocionado durante los anteriores gobiernos.

Debemos modernizar la Comunidad –dijo- bajo un nuevo modelo de integración multidimensional, dejando de lado objetivos ya superados por la historia, como el mercado único, el arancel externo común o la programación industrial.

Para él, los ejes de ese nuevo modelo de integración andina deben estar constituidos por la zona de libre comercio, la integración física y de las comunicaciones, la interconexión eléctrica, energética y digital que junto con una reforzada dimensión social en los ámbitos de la salud, la educación, la vivienda, el trabajo y la cultura.

“La independencia de América Latina fue una gesta de la unidad política de la región. La creación de los nuevos Estados trajo la ciudadanía latinoamericana, que luego se fue perdiendo con la consolidación de las identidades nacionales. Pero la esperanza y la voluntad de unidad siguió abriéndose espacios en el siglo XIX”, señaló el canciller.

Y el Perú asumió las iniciativas más importantes para crear una organización latinoamericana al convocar los congresos americanos de 1826, 1847 y 1864. Lo hizo también al oponerse vigorosamente a las intervenciones extranjeras en Santo Domingo y México, añadió.

Adiós al Grupo de Lima

“Contribuiremos junto con los países de Europa que ya están trabajando en esto y con un conjunto de países latinoamericanos en el entendimiento de las diversas tendencias políticas que existen en Venezuela sin intervenir en su política interna”, anunció.

“Favoreceremos una renovación democrática en Venezuela, que se respeten los derechos sociales de los venezolanos. Tengan en cuenta que en Venezuela existe un sistema de seguridad social universal y un sistema de educación universal”, apuntó. En una de sus primeras acciones, Béjar se reunió con el canciller venezolano, Jorge Arreaza, y expresó su intención de mejorar las relaciones entre ambos países.

Nada le gustó esta actitud a la derecha. En rueda de prensa le preguntaron si se reunirá con el embajador en Lima del fantasmal gobierno de Juan Guaidó, reconocido por los anteriores gobiernos peruanos. “No sé quién es ese señor, no lo conozco”, respondió irónico.

La pandemia y Latinoamérica

El presidente Pedro Castillo había señalado que su prioridad es la lucha contra la pandemia y la vacunación, y Béjar señaló que eso se trasladará a la política exterior promoviendo iniciativas a nivel regional “para establecer acuerdos y estrategias comunes”.

“Sudamérica y América Latina -afirmó- tienen una deuda pendiente con sus pueblos para articular una acción conjunta y responsable en la lucha regional contra la covid- 19. Nuestros países tienen la obligación ética de cooperar en esta lucha, independientemente de las orientaciones políticas de los gobiernos”.

Quien es Héctor Béjar

Nacido en Huarochirí -parte sierra de Lima- el 2 de setiembre 1935, es licenciado en derecho y ciencias políticas por la Universidad Nacional Mayor de San Marcos y sociólogo. Béjar se ha mostrado a favor de las políticas aplicadas en Venezuela y ha sostenido que es su “obligación moral” defenderla pues es “una de las pocas posibilidades de cambiar esta sociedad sucia y violenta”.

Ha tenido una vida donde las armas fueron su opción, según él mismo lo ha narrado en diversos libros. A los 27 años viajó a Cuba donde se incorporó a las guerrillas revolucionarias, donde recibió entrenamiento militar y donde conoció al Che Guevara y Fidel Castro. De retorno al Perú se unió al Movimiento de Izquierda Revolucionaria (MIR); y junto al poeta Javier Heraud  y otros  fundó el Ejército de Liberación Nacional

Bajo el seudónimo de “Calixto”, organizó la guerrilla “Javier Heraud” en Bolivia en 1964. Tras viajar nuevamente a Cuba para reaorganizar al ELN regresa al Perú. En 1966 fue detenido y condenado por sedición. En prisión escribió “1965: Apuntes sobre una experiencia guerrillera” que en 1969 ganó el premio Casa de las Américas.

Cuatro años después fue  amnistiado por el expresidente, general Juan Velasco Alvarado, con quien.colaboró en el Sistema Nacional de Apoyo a la Movilización Social (Sinamos) que en la práctica buscaba el apoyo social al gobierno.

Béjar ha sido Representante de América Latina ante el Comité Global del Llamado Mundial a la Acción contra la Pobreza, miembro del Directorio de la Fundación GCAP (Global Call), representante en el Perú de la Red Internacional No Gubernamental Social Watch o Control Ciudadano y director de la revista de ciencias sociales Socialismo y Participación.

* Antropóloga, docente e investigadora peruana, analista asociada al Centro Latinoamericano de Análisis Estratégico (CLAE, www.estrategia.la)

LEER EL ARTICULO ORIGINAL PULSANDO AQUÍ

Fotografía: Question digital

Compartir 0 FacebookTwitterWhatsapp
RedaccionA

noticia anterior
El FMI pide la vuelta a la austeridad
noticia siguiente
Referéndum en Uruguay contra el gobierno neoliberal

También le podría interesar

Bukele en la encrucijada: ¿Washington o Pekín?

mayo 10, 2025

Gobiernos progresistas en Latinoamérica deben unificarse ante políticas...

mayo 9, 2025

EE UU aprueba el uso de cerdos CRISPR...

mayo 7, 2025

Visitantes en este momento:

1.237 Usuarios En linea
Usuarios: La Redacción,217 Invitados,1.020 Bots

Blog: Perspectivas comunistas

La mejor opción para Xalapa…

Nuestras redes sociales

Blog de la Columna CORTOCIRCUITOS

Nuestros grupos de difusión

Artículos publicados por mes

Síguenos en Facebook

Artículos por AUTORES

Artículos publicados por FECHA

mayo 2025
L M X J V S D
 1234
567891011
12131415161718
19202122232425
262728293031  
« Abr    

Artículos más leídos esta semana

  • ¿Cuáles son los elementos de una historieta?

    febrero 15, 2017
  • 2

    Suspenden fallo de jueza y orden de aprehensión contra Evo Morales sigue vigente

    mayo 7, 2025
  • 3

    Entrega CNTE pliego petitorio a SEP, SG e Issste con miras a huelga nacional del 15 de mayo

    mayo 5, 2025
  • 4

    Televisa Leaks | La fábrica de mentiras, manipulación y guerra sucia

    mayo 7, 2025
  • 5

    ALFONSO CEPEDA ESPURIO DIRIGENTE DEL SNTE

    mayo 4, 2025
  • 6

    Pequeños modelos de lenguaje: 10 Tecnologías Emergentes 2025

    mayo 7, 2025
  • 7

    Daniel Innerarity: «Una teoría crítica de la inteligencia artificial»

    mayo 6, 2025
  • 8

    Algunas ideas para un anarquismo proactivo

    mayo 4, 2025
  • 9

    Educación compartida

    mayo 8, 2025
  • 10

    LA CONTEXTUALIZACIÓN DE LA EDUCACIÓN Y LA COMPLEJIDAD.

    julio 6, 2021
  • 11

    El gobierno de Milei busca desalojar la redacción de El Grito del Sur

    mayo 7, 2025
  • 12

    Bolivia. ¿Quién traicionó a quién? Las claves de la ruptura Evo-Andrónico

    mayo 7, 2025
  • 13

    Llama CNTE a lucha obrera y campesina en demanda de salario digno

    mayo 5, 2025
  • 14

    Habrá al menos cinco movilizaciones este 1 de mayo de 2025 en la CDMX

    abril 30, 2025

Rolando Revagliatti. Argentina

Raúl Allain. Perú

Juan Antonio Guerrero O. México

Vanesa Monserrat. Argentina

Carolina Vásquez Araya

Ilka Oliva-Corado

Javier Tolcachier

Columna: CORTOCIRCUITOS

Manuel I. Cabezas González

Luis Armando González

Iliana Lo Priore

Jorge Salazar

Adolfo del Ángel Rodríguez

Oswualdo Antonio G.

José Eduardo Celis

Daniel Suárez

Güris J. Fry

Jorge Díaz Piña

Ángel Santiago Villalobos

Andrés Brenner

Alejandra Cortina

José Carlos Buenaventura

Luis Palacios

@2020 - Insurgencia Magisterial

Portal Insurgencia Magisterial
  • Inicio
  • Nosotros/Legal
  • Directorio
  • Alianzas
  • Columnistas
  • Voces que seguimos
  • Calendario de eventos
  • Educooperando
Portal Insurgencia Magisterial
  • Inicio
  • Nosotros/Legal
  • Directorio
  • Alianzas
  • Columnistas
  • Voces que seguimos
  • Calendario de eventos
  • Educooperando
@2020 - Insurgencia Magisterial

Leer también:x

Castillo acepta la renuncia de un nuevo...

septiembre 22, 2022

Comunidad en Honduras lucha contra multinacional de...

julio 6, 2023

Legisladoras de EE.UU. conocen el impacto de...

diciembre 29, 2023
Contactanos