Top Posts
UN MISTERIO Y UNA EPIFANÍA DE DUSSEL.
Apertura de la Cátedra Universitaria en Cooperación Genuina
Perú defiende esterilizaciones forzadas de Fujimori, casi 30...
Organizaciones exigen la liberación inmediata del activista Renato...
Equipo y hasta títeres les roban al grupo...
Morales cree que, si un partido lo habilita,...
Brasil: El partido revolucionario imaginario
¿Las cooperativas construyen un mundo mejor?
Milei lanza una campaña contra la discusión en...
“Seguimos marginadas, empobrecidas y asesinadas, porque ni siquiera...
  • Colectivo Insurgencia Magisterial
Portal Insurgencia Magisterial
Banner
  • Inicio
  • Nosotros/Legal
  • Directorio
  • Alianzas
  • Columnistas
  • Voces que seguimos
  • Calendario de eventos
  • Educooperando
Espacio principalEspacio secundario

“Hasta más nosotras trabajamos”: las labores no reconocidas de las mujeres jornaleras

por RedaccionA marzo 22, 2023
marzo 22, 2023
774

Por: Elena Herrera. 22/03/2023

Posdoctorante Conacyt IIJ-UNAM

“Luego dicen ¡ah no! que la mujer se queda dentro y no hace nada,

pero pues no, las que trabajan más son las mujeres” (Rocío R. 2022)

De las aproximadamente dos millones de personas que en México se desempeñan como trabajadoras agrícolas,[1] cerca del 12.7% son mujeres (Méndez, 2022) y en algunas regiones, como el caso del noroeste mexicano, este dato asciende a 35% (Nemecio, 2019). Sin embargo, estas estadísticas pueden ser mucho mayores, pues contar con una cifra exacta sobre esta población no es tarea fácil. Llevar un registro es complicado, no sólo por la ausencia de organismos y/o censos específicos en atender a trabajadoras y trabajadores agrícolas,[2] sino también sus condiciones de tránsito y movilidad como personas migrantes que se desplazan constantemente, por la alta flexibilidad laboral, y por la informalidad en la que suelen desempeñar sus actividades: sin contratos y bajo negociaciones, muchas veces apalabradas, sin que quede constancia alguna de su permanencia en tal o cual campo o empresa agrícola, o en tal o cual estado o región.

En el caso de las mujeres, este reto se complejiza, pues en muchas ocasiones, su trabajo suele considerarse como auxiliar, una extensión del trabajo masculino y familiar, y no como una actividad individual que aporta y desgasta en los mismos términos.

No, pues allá todos trabajamos igual, en lo mismo: que si cargamos una caja, igual la mujer y el hombre, y es lo mismo, o sea, que allá no es porque te digan “no vas a acarrear tu caja porque eres mujer”. No, ahí tu marido es su trabajo, el tuyo también, a ver cómo lo sacas, a ver cómo los sacas hasta afuera pues, es lo mismo, nos tratan por igual (Rocío R., 2022).

Sin embargo, el trato igualitario parece olvidarse al momento del pago de salarios, pues en algunos espacios, el trabajo de las mujeres es otorgado como “apoyo”, o bien, es entregado a la pareja, al padre o a los hermanos como parte de un mismo ingreso de carácter familiar. “En México de cada 10 jornaleras agrícolas tan solo 3 reciben una remuneración económica por su trabajo” (ONU, 2021). Así, a pesar de cumplir jornadas laborales iguales que las de sus contrapartes varones, no son consideradas como trabajo completo, sino como una ayuda al trabajo masculino. Esto puede apreciarse en que muchas mujeres digan que ellas no trabajan, que solo ayudan.

E incluso, cuando sí reciben el pago completo por su jornada laboral, tampoco se puede hablar de un trato igualitario, pues sus tiempos de descanso, ocio y para sí mismas no tienen comparación con el de los hombres. Además de su rol como jornaleras, las mujeres también se desempeñan como madres y/o como cuidadoras de los otros miembros de la familia (niños, personas adultas mayores o enfermas), esto sin mencionar la serie de actividades del hogar que implican la limpieza, el orden, y el abastecimiento y preparación de alimentos.

En los campos agrícolas, el día de muchas mujeres comienza aún antes de que salga el sol, a las 5 de la mañana (una o dos horas antes de que se levanten los hombres), pues tienen que preparar el desayuno y los alimentos para su hora de comida entre jornada; alistar a los niños en el caso de dejarlos en la guardería de los campos o la escuela, y luego, después de llegar de trabajar, preparar la cena, lavar la ropa, los trastes, e irse a acostar al último, ya cuando el resto de los miembros de sus familias duermen. 

[Me levanto primero, antes que él] pues porque tengo niñas, porque tengo que ponerles ropa, tengo que peinarlas, tengo que hacerles, este, el almuerzo para dejárselo a la guardería, igual la comida para llevarla al campo. ¡Ah! no, pues el marido a lo mejor sí, pues trabajamos lo mismo que ellos, o hasta más nosotras trabajamos,  porque  pues como te digo: yendo al campo pues el hombre hace el mismo trabajo que la mujer, y nosotras igual trabajamos, [pero] llegando otra vez a lo mismo: que niños, que la ropa, que tienes que lavar, que tienes que barrer, que tienes que preparar tu comida, o sea, que es más. Pues lo que yo trabajo es más, yo digo que trabajo más que él  (Rocío, R. 2022).

Las tareas domésticas implican trabajo, pero no suelen considerarse como tal, sino como una serie de actividades naturalizadas como obligaciones de las mujeres solo por su género, menospreciadas como actividades hormiga, pero esenciales, que desgastan y pesan como cargas, día a día durante toda una vida. El trabajo de corte, llenado y cargado de cajas se quedará en los campos, pero las exigencias sociales como cuidadoras las acompañarán toda la vida. Ésta es además, una realidad que las trabajadoras agrícolas comparten con otras mujeres: la doble jornada y la falta de reconocimiento por un trabajo que también es trabajo.

Bibliografía:

Méndez, Dzilam (2022) “Jornaleras agrícolas mexicanas luchan por sus derechos y la protección del medio ambiente”, ONU Mujeres, 17 de marzo. https://lac.unwomen.org/es/stories/noticia/2022/03/jornaleras-agricolas-mexicanas-luchan-por-sus-derechos-y-la-proteccion-del-medio-ambiente#:~:text=En%20el%20pa%C3%ADs%20existen%20m%C3%A1s,suman%208.5%20millones%20de%20personas.

Nemecio, Margarita (2019) “Mujeres jornaleras: precarización laboral invisible”. La Jornada del campo, 21 de diciembre.  https://www.jornada.com.mx/2019/12/21/delcampo/articulos/mujeres-jornaleras.html

Organización de las Naciones Unidas (ONU) (2021) “Trabajo y género: México en pro de la protección de las jornaleras migrantes que alimentan al país”, ONU, 6 de agosto. https://unsdg.un.org/es/latest/stories/trabajo-y-genero-mexico-proteccion-jornaleras-migrantes

[1] Aunque esta cifra puede aumentar hasta 8 millones si consideramos a sus familias.

[2] Antes de 2019, la anterior Secretaría de Desarrollo Social (Sedesol) a través del Programa de Atención a Jornaleros Agrícolas (PAJA) contaba con un censo y registro.

LEER EL ARTÍCULO ORIGINA PULSANDO AQUÍ

Fotografía: Tlachinollan

Compartir 0 FacebookTwitterWhatsapp
RedaccionA

noticia anterior
La educación no formal gana terreno en Argentina
noticia siguiente
¿Qué país queremos? Un debate educativo

También le podría interesar

Perú defiende esterilizaciones forzadas de Fujimori, casi 30...

julio 1, 2025

Octavia Butler, la visionaria que ennegreció la ciencia...

junio 28, 2025

Precedente histórico para feminicidios: SCJN resuelve caso Sandra...

junio 27, 2025

Visitantes en este momento:

1.430 Usuarios En linea
Usuarios: colaboracionjs,537 Invitados,892 Bots

Síguenos en nuestras Redes Sociales

  • Bluesky
  • Mastodon
  • Telegram
  • WhatsApp

Blog: Perspectivas comunistas

Gracias por informarte con nosotros…

Desde el Plantón magisterial en el Zócalo de la CDMX

Rompe el cerco informativo…

Blog de la Columna CORTOCIRCUITOS

Nuestros grupos de difusión

Artículos publicados por mes

Síguenos en Facebook

Síguenos en Facebook

Artículos por AUTORES

Artículos publicados por FECHA

julio 2025
L M X J V S D
 123456
78910111213
14151617181920
21222324252627
28293031  
« Jun    

Artículos más leídos esta semana

  • 1

    Escuelas Normales mexiquenses en jaque

    junio 30, 2025
  • ¿Cuáles son los elementos de una historieta?

    febrero 15, 2017
  • 3

    ”¡Dios mío!, ¿Por qué nos odian tanto?”

    junio 29, 2025
  • 4

    TEMPORADA DE ENGAÑOS

    junio 24, 2025
  • 5

    30 años de Aguas Blancas: mi palabra sentipensante y la mirada de estrella

    junio 28, 2025
  • 6

    Pronunciamiento estudiantil frente a la elección de rector en la UAM

    junio 26, 2025
  • 7

    Acercamiento a FAUSTO de Johann Wolfgang von Goethe

    junio 30, 2025
  • 8

    ¡Parar la guerra! ¿Anti-imperialismo o lucha de clases?

    junio 26, 2025
  • 9

    El Congreso legaliza el espionaje sin supervisión: colectivos denuncian retroceso autoritario

    junio 29, 2025
  • 10

    Hegemonía y desinformación: La llegada de RT a Chile

    junio 29, 2025
  • 11

    Los desafíos de los movimientos populares ante las nuevas derechas

    junio 29, 2025
  • 12

    “La austeridad sirve para disciplinar a la clase trabajadora”

    junio 24, 2025
  • 13

    Diputados aprueban Ley de Inteligencia para que gobierno acceda a registros telefónicos y bancarios

    junio 28, 2025
  • 14

    Denuncian enterramiento masivo de residuos tóxicos en el Lago de Texcoco

    junio 29, 2025

Rolando Revagliatti. Argentina

Raúl Allain. Perú

Juan Antonio Guerrero O. México

Vanesa Monserrat. Argentina

Carolina Vásquez Araya

Ilka Oliva-Corado

Javier Tolcachier

Columna: CORTOCIRCUITOS

Manuel I. Cabezas González

Luis Armando González

Iliana Lo Priore

Jorge Salazar

Adolfo del Ángel Rodríguez

Oswualdo Antonio G.

José Eduardo Celis

Daniel Suárez

Güris J. Fry

Jorge Díaz Piña

Ángel Santiago Villalobos

Andrés Brenner

Alejandra Cortina

José Carlos Buenaventura

Luis Palacios

@2020 - Insurgencia Magisterial

Portal Insurgencia Magisterial
  • Inicio
  • Nosotros/Legal
  • Directorio
  • Alianzas
  • Columnistas
  • Voces que seguimos
  • Calendario de eventos
  • Educooperando
Portal Insurgencia Magisterial
  • Inicio
  • Nosotros/Legal
  • Directorio
  • Alianzas
  • Columnistas
  • Voces que seguimos
  • Calendario de eventos
  • Educooperando
@2020 - Insurgencia Magisterial

Leer también:x

Entrevista a Zahra Ali: Mujeres y género...

abril 26, 2022

México: Registran tres feminicidios de mujeres embarazadas...

diciembre 21, 2022

Pedagogía King Kong o por qué no...

febrero 12, 2017