Top Posts
Pliegues barrocos y subjetividades
“Infancias en silencio”, una exposición sobre la violencia...
Franco Berardi: “Gaza es el símbolo de una...
La belleza a costa del sufrimiento o la...
¿Se pueden robar tu identidad con solo tu...
Ciberpatrullaje: colonialismo de datos
Jueza de EU ordena a Argentina entregar la...
La semántica del genocidio
En Veracruz: Docentes y carreteras, el juego extremo.
Divulgación científica y marca profesional
  • Colectivo Insurgencia Magisterial
Portal Insurgencia Magisterial
Banner
  • Inicio
  • Nosotros/Legal
  • Directorio
  • Alianzas
  • Columnistas
  • Voces que seguimos
  • Calendario de eventos
  • Educooperando
Espacio principalEspacio secundario

Entrevista a Zahra Ali: Mujeres y género en Irak

por RedaccionA abril 26, 2022
abril 26, 2022
714
De este ARTÍCULO eres el lector: 548

Por: Manuel Ferez Gil. 26/04/2022

El movimiento feminista iraquí fue bien conocido en la región hasta la década de 1990, cuando las sanciones de la ONU aislaron a Irak y cortaron los lazos de los grupos regionales formados y organizados por mujeres. 

En esta ocasión, platicamos con Zahra Ali, socióloga dedicada a la investigación de las dinámicas de las mujeres y el género, la raza y la clase, los movimientos sociales y políticos en relación con las distintas variantes del Islam en el Medio Oriente y los contextos de guerra y conflicto social en general, y con un enfoque en el Irak contemporáneo.

Está interesada en el capitalismo (racial), la (post) colonialidad, los feminismos decoloniales y transnacionales, así como en la producción crítica de conocimiento y las epistemologías, especialmente en relación con la sociología global y pública. Ali trabaja y escribe en inglés, francés y árabe, y está involucrada en proyectos feministas y de producción de conocimiento crítico con activistas y académicos de y en el Medio Oriente y más allá.

-En tu libro Women and Gender in Iraq: Between Nation-Building and Fragmentation presentas la historia y la dinámica moderna de los movimientos feministas en Irak. ¿Podrías hablar con nosotros sobre este tema? En Latinoamérica, en donde hay movimientos feministas importantes, queremos saber más sobre los movimientos feministas de Oriente Medio y el caso iraquí es muy interesante.

-Irak tiene una larga y rica historia de feminismos, desde grupos que surgieron en la década de 1920 centrados en los derechos sociales y políticos de las mujeres en el contexto de la formación del Estado colonial moderno, hasta grupos feministas antiimperialistas que fueron muy activos hasta la década de 1970.

Después de la invasión y ocupación de Irak liderada por Estados Unidos en 2003, los grupos feministas enfrentaron la destrucción del Estado y sus instituciones, la generalización de la violencia armada y el surgimiento de partidos políticos islamistas muy conservadores y sectarios, que fueron establecidos por la administración estadounidense. El contexto posterior a 2003 también estuvo marcado por una fuerte presencia de ONGs, lo que significa que la hegemonía de la financiación estadounidense e internacional da forma a su agenda y a la forma adoptada por su activismo. Sin embargo, a pesar de este contexto tan desafiante, muchos grupos comenzaron a organizarse y desarrollar su propia agenda. Las feministas también se unieron a amplios movimientos de protesta que cuestionan radicalmente el sistema político posterior a 2003. Como en cualquier parte del mundo, los grupos feministas en Irak son diversos y heterogéneos, hay grupos que se centran en las dimensiones legales de la vida de las mujeres, otros que abordan temas que son más sociales o políticos.

-¿Cómo describirías generalmente tu libro, sus objetivos y la metodología que utilizaste?

-Mi libro es una historia femenina de Irak, es un libro feminista sobre Irak y un libro sobre feminismos en Irak. Ofrece un análisis rico e interseccional de la historia social, política y económica de las mujeres iraquíes, y una sociología de los diferentes tipos de feminismos en dicho país. Se basa en una etnografía en profundidad de grupos y redes de mujeres en Bagdad, en el Kurdistán iraquí (Erbil y Sulaymaniyah) y en el sur de Irak, así como en un estudio detallado de la imbricación de cuestiones de mujeres y género, con cuestiones de nación, Estado y religión desde la formación misma del Estado.

-¿Cuál es la fuerza motriz del libro, el objetivo final de su publicación y cómo se relaciona su libro con tu historia personal?

-El libro rompe con la comprensión culturalista y simplista de los feminismos en un contexto como Irak o el Oriente Medio, que generalmente se leen a través de la lente de un “islam” indiferenciado. Sin embargo, mi libro no solo cuestiona el orientalismo, al mostrar que los grupos feministas son tan diversos como las realidades sociales, políticas, económicas y sociales en las que emergen. Ofrezco un análisis feminista transnacional que muestra la relación entre lo estructural, lo político, lo social y lo económico. Demuestro que comúnmente a aquello a lo que se llama “cultura” en realidad tiene una realidad material que es compleja y en constante formación.

También muestro en detalle cuánto las guerras y las sanciones económicas han remodelado el tejido social de la sociedad iraquí y, por lo tanto, la condición en la que surgen los feminismos. Me centro particularmente en el impacto de más de una década de sanciones de la ONU, que en realidad fueron una guerra invisible muy impulsada por la administración estadounidense en ese momento, y la invasión y ocupación imperialistas, en la vida cotidiana y las realidades de las mujeres.

Soy socióloga y activista feminista, crecí en Francia en un hogar de refugiados iraquíes, Irak es mi país, pero no estoy apegada a pertenecer a un Estado-nación. Veo mi activismo como transnacional y no limitado a las fronteras impuestas por las historias del imperialismo y el colonialismo. Sin embargo, viví en Irak entre mi familia, y estoy emocionalmente apegada a Bagdad en particular. Veo mi libro como una contribución intelectual al movimiento de mujeres en Irak, así como a los feminismos en general. Espero que pueda contribuir a las personas interesadas en las perspectivas decoloniales y poscoloniales sobre las mujeres y el género, así como en el Medio Oriente.

-La clase media urbana en Irak es una parte central de su investigación y el libro habla sobre el movimiento feminista entre las mujeres de origen de clase media. ¿Cómo es la situación en las clases pobres? ¿Podemos realmente hablar de un movimiento feminista donde puedan participar mujeres de origen pobre? ¿Hay un movimiento feminista en las zonas rurales de Irak o se centra en las zonas urbanas?

-Esta es una excelente pregunta. Mi investigación se ha centrado en los activistas urbanos, ya que realicé mi etnografía principalmente en las ciudades. Si bien los líderes de las organizaciones de mujeres eran en su mayoría de clase media, los activistas y la audiencia de estas organizaciones también provienen de entornos pobres. Las activistas son muy pragmáticas en las formas en que promueven los derechos de las mujeres en las zonas rurales, ya que adaptan su discurso a las realidades de estas mujeres, cuyas condiciones de vida son muy diferentes de las de las mujeres urbanas. En las zonas rurales, las mujeres se han organizado como trabajadoras agrícolas y a veces se han unido a movimientos de protesta en las ciudades, pero hay una desconexión entre ambos mundos.

-¿Cómo se ha hecho visible el movimiento feminista de Irak tanto en la región de Oriente Medio como a nivel internacional?

-El movimiento feminista iraquí fue bien conocido en la región hasta la década de 1990, cuando las sanciones de la ONU aislaron a Irak y cortaron los lazos de los grupos regionales formados y organizados por mujeres. Hasta ahora, estos lazos no se han logrado renovar y los grupos de mujeres iraquíes siguen estando bastante aislados. Creo también que el sectarismo juega un papel en este aislamiento.

-En América Latina hay movimientos feministas muy fuertes y activos ¿Ves algunas similitudes y puntos en común entre la experiencia latinoamericana y de Oriente Medio en temas de género? ¿Conoces los movimientos feministas latinoamericanos? ¿Podrías hablarnos de mujeres iraquíes prominentes en política, académica, económica y en el activismo feminista que considera importante conocer para los lectores latinoamericanos?

-Sigo de cerca los movimientos feministas en América Latina, especialmente en Chile, Argentina y Brasil. Veo puntos en común, especialmente en términos de hegemonía estadounidense y contextos que han experimentado la dictadura durante mucho tiempo. En un mundo dominado por el capitalismo global, cuestiones como la privatización de los servicios públicos y el colapso del Estado de bienestar también son cuestiones que estos contextos tienen en común.

Hay muchas mujeres iraquíes destacadas e invito a los lectores a acercarse a este tema. Mencionaré dos como ejemplo. Hanaa Edwar, jefa de la Asociación Iraquí al-Amal y líder de la Red de Mujeres Iraquíes, es una mujer increíble que la gente debería conocer. Ella es de izquierda y ha contribuido en gran medida al activismo de las mujeres y la sociedad civil en Irak.

Yanar Mohammed, directora de la Organización para la Libertad de las Mujeres en Irak, también es una activista prominente, muy radical y también de izquierda. En particular, trabajó en la violencia doméstica y sexual en Irak.

LEER EL ARTÍCULO ORIGINAL PULSANDO AQUÍ

Fotografía: Nueva revolución

Compartir 0 FacebookTwitterWhatsapp
RedaccionA

noticia anterior
De la terapia del ‘shock’ a la guerra financiera
noticia siguiente
“Eficracia”, la nueva marca política de la China de Xi Jinping

También le podría interesar

Violencia sexual en Argentina: El grito sofocado de...

julio 3, 2025

Perú defiende esterilizaciones forzadas de Fujimori, casi 30...

julio 1, 2025

México sigue sin consolidar sistema de justicia penal...

junio 19, 2025

Visitantes en este momento:

1.043 Usuarios En linea
Usuarios: 514 Invitados,529 Bots

Síguenos en nuestras Redes Sociales

  • Bluesky
  • Mastodon
  • Telegram
  • WhatsApp

Blog: Perspectivas comunistas

Gracias por informarte con nosotros…

Desde el Plantón magisterial en el Zócalo de la CDMX

Rompe el cerco informativo…

Blog de la Columna CORTOCIRCUITOS

Nuestros grupos de difusión

Artículos publicados por mes

Síguenos en Facebook

Síguenos en Facebook

Artículos por AUTORES

Artículos publicados por FECHA

julio 2025
L M X J V S D
 123456
78910111213
14151617181920
21222324252627
28293031  
« Jun    

Artículos más leídos esta semana

  • 1

    Tras descuento, maestra de la CNTE recibe $0.99 pesos de salario

    julio 4, 2025
  • 2

    ¡TODOS SOMOS ESTEBAN! Efectos de las reformas neoliberales en el trabajo docente

    julio 3, 2025
  • 3

    TEMPORADA DE ENGAÑOS

    junio 24, 2025
  • 4

    “La táctica en las redes es clara: bombardearnos con mercancía estúpida y pesimista para que nada cambie”

    julio 4, 2025
  • 5

    Periódico: El Zenzontle (258)

    julio 3, 2025
  • 6

    Minera Equinox Gold demandó a Carrizalillo y a 125 ejidatarios por “despojo”

    julio 3, 2025
  • ¿Cuáles son los elementos de una historieta?

    febrero 15, 2017
  • 8

    Trump y Cuba: ¿regreso a la guerra fría?

    julio 4, 2025
  • 9

    Represión en la Universidad Ibn Zohr: amenazan con expulsar a estudiantes saharauis por manifestarse por la independencia

    julio 3, 2025
  • 10

    10 soluciones para habitar Internet de otra manera

    julio 3, 2025
  • 11

    Comunidades mayas rechazan planta de Heineken en Yucatán

    julio 3, 2025
  • 12

    En Veracruz: Docentes y carreteras, el juego extremo.

    julio 5, 2025
  • 13

    UN MISTERIO Y UNA EPIFANÍA DE DUSSEL.

    julio 1, 2025
  • 14

    Ciencia sin tortura

    julio 4, 2025

Rolando Revagliatti. Argentina

Raúl Allain. Perú

Juan Antonio Guerrero O. México

Vanesa Monserrat. Argentina

Carolina Vásquez Araya

Ilka Oliva-Corado

Javier Tolcachier

Columna: CORTOCIRCUITOS

Manuel I. Cabezas González

Luis Armando González

Iliana Lo Priore

Jorge Salazar

Adolfo del Ángel Rodríguez

Oswualdo Antonio G.

José Eduardo Celis

Daniel Suárez

Güris J. Fry

Jorge Díaz Piña

Ángel Santiago Villalobos

Andrés Brenner

Alejandra Cortina

José Carlos Buenaventura

Luis Palacios

@2020 - Insurgencia Magisterial

Portal Insurgencia Magisterial
  • Inicio
  • Nosotros/Legal
  • Directorio
  • Alianzas
  • Columnistas
  • Voces que seguimos
  • Calendario de eventos
  • Educooperando
Portal Insurgencia Magisterial
  • Inicio
  • Nosotros/Legal
  • Directorio
  • Alianzas
  • Columnistas
  • Voces que seguimos
  • Calendario de eventos
  • Educooperando
@2020 - Insurgencia Magisterial

Leer también:x

Las mujeres que luchan en el Wallmapu...

agosto 21, 2020

Que ganen las pibas. Aborto Legal Ya.

julio 4, 2018

Hoy quiero dar las gracias, especialmente, al...

diciembre 13, 2024