Top Posts
UN MISTERIO Y UNA EPIFANÍA DE DUSSEL.
Apertura de la Cátedra Universitaria en Cooperación Genuina
Perú defiende esterilizaciones forzadas de Fujimori, casi 30...
Organizaciones exigen la liberación inmediata del activista Renato...
Equipo y hasta títeres les roban al grupo...
Morales cree que, si un partido lo habilita,...
Brasil: El partido revolucionario imaginario
¿Las cooperativas construyen un mundo mejor?
Milei lanza una campaña contra la discusión en...
“Seguimos marginadas, empobrecidas y asesinadas, porque ni siquiera...
  • Colectivo Insurgencia Magisterial
Portal Insurgencia Magisterial
Banner
  • Inicio
  • Nosotros/Legal
  • Directorio
  • Alianzas
  • Columnistas
  • Voces que seguimos
  • Calendario de eventos
  • Educooperando
Espacio principalEspacio secundario

“Eficracia”, la nueva marca política de la China de Xi Jinping

por RedaccionA abril 26, 2022
abril 26, 2022
634

Por: Xulio Ríos. 26/04/2022

Para el PCCh, la democracia se debe medir por la capacidad del sistema político para responder a las demandas mayoritarias de la sociedad, no por su nivel de participación formal

La “cumbre de la democracia” que convocó el presidente de EE.UU., Joe Biden, en diciembre del año pasado levantó ampollas en China por partida doble. Primero, por su indudable carga ideológica de signo confrontativo.  Es decir, fue formulada para escenificar una partición de aguas en el sistema internacional, el trazo de una línea divisoria entre democracias y no democracias que debería beneficiar su estrategia de prevalencia hegemónica. Pero también en lo filosófico-político, por el creciente rechazo de ese mesianismo que invoca un cierto modelo de democracia como “único” para todos los países del mundo, una contradicción con la propia esencia de la democracia, dicen en Beijing.  

Siguiendo esta línea de razonamiento, el modelo liberal de democracia pecaría del mismo dogmatismo que se atribuye al modelo de inspiración marxista. Por el contrario, lo que sugieren los ideólogos del Partido Comunista de China (PCCh) es que cada país debe encontrar su propio camino a partir de una premisa básica: cualquiera que sea el modelo, debe servir “para resolver los problemas de la gente”. Lo que solo es una de las formas posibles de democracia no puede generalizarse hasta el punto de negar la sustancia democrática a otros sistemas en transición, que no siguen al dedillo la ruta marcada por los países desarrollados de Occidente. Un asunto siempre polémico.

Así, en la China de Xi Jinping, el PCCh alienta una vuelta de tuerca más a la concepción de la democracia. Su antecesor en el cargo, Hu Jintao (2002-2012), en línea con los pronunciamientos habituales en el denguismo (1978-2012), auscultó el enriquecimiento del concepto a partir de ciertas adjetivaciones (deliberativa, consultiva, incremental…) que presentaban como denominador común la preocupación por el alargamiento de la base democrática del sistema político. Había un “complejo”: su modelo político necesitaba mejorar y para ello debía explorar un acercamiento a los modelos occidentales. Xi, por el contrario, cambió de carril, postulando –y teorizando– el orgullo de haber logrado vertebrar una alternativa sistémica “superior a la liberal”. Si el afán de Hu era limar asperezas con las concepciones liberales occidentales, Xi ensaya otro rumbo que le retrotrae a la convicción marxista de origen, dice, mejorada.

La base del enfoque de Xi Jinping es la vinculación de la democracia con la eficacia, es decir, la idoneidad del sistema político “para resolver los problemas de la gente” cuya demanda reivindica como el eje central de la política del PCCh. La democracia liberal, con el acento en la representatividad formal, no es eficaz, como tampoco lo fue aquella democracia popular que culminó con el colapso del sistema y fue incapaz de resolver las necesidades básicas y materiales de la población. 

La calidad de la democracia, según el criterio auspiciado por el PCCh, debe medirse en función de la capacidad ameritada para responder a los intereses sociales mayoritarios. Y esto se acreditaría, sobre todo, a través de la expresión del nivel de confianza cívica en un gobierno. Y ahí el PCCh saca pecho: en enero, Edelman Trust publicó su barómetro, señalando que el Gobierno chino alcanzó el 91 por ciento en 2021, el nivel más alto del mundo y el más alto de los últimos diez años. La Escuela Kennedy de la Universidad de Harvard, en EE.UU., realiza encuestas similares y obtiene los mismos resultados.

La fiabilidad de las encuestas a propósito de China, en cualquier tema, siempre es puesta en entredicho. Pero ambos estudios tienen más relevancia porque son independientes, aunque puedan objetarse dudas. En cualquier caso, la tendencia parece indiscutible.

Acepciones diferentes de la democracia

A diferencia de Occidente, en China, cuando se invoca la valoración de la democracia, que no han conocido ni en las dinastías imperiales ni en lo que vino inmediatamente después, se nos remite al impacto de la gestión política en materia de desarrollo económico o bienestar social y no tanto a la naturaleza del proceso político en sí. En Occidente, por el contrario, al referirnos a la democracia pensamos en el fomento de la participación política activa de los ciudadanos, en elecciones plurales y regulares, en la tolerancia política, en las libertades y la transparencia, en fin, en los tópicos comunes de lo que reconocemos como gobernanza democrática, aunque el desencanto, sobre todo hoy día, prime en cuanto al nivel de satisfacción con dicho proceso. Para una buena parte de la sociedad china, por el contrario, siempre pragmática, la valoración depende no tanto de las formas como de los resultados, es decir, del reconocimiento o no de los avances en la gestión pública y social. 

La confianza pública en las autoridades y su correlación con la democracia es un dato que para los dirigentes chinos representa un espaldarazo inequívoco a esa idea de que lo más importante no es el proceso en sí, sino la capacidad de proveer resultados en función de la demanda social. Lo que hace que un sistema sea democrático, o no, no es solo el régimen formal que conduce a la creación de un determinado gobierno sino su profesionalidad y capacidad en la respuesta a los desafíos y su compromiso con la mayoría social que lo revalida con su confianza. Por tanto, según el PCCh, el criterio preferente es el rendimiento y no los baremos electorales o meramente institucionales, por otra parte, aquejados de reconocidas taras. 

Esa búsqueda de la eficacia es el elemento central del Libro Blanco sobre la democracia interpartidaria en China, dado a conocer también en diciembre del pasado año. En él se señala que dicho factor, sumado a la búsqueda institucionalizada del consenso, le confiere una calidad superior al sistema político chino frente a los liberales occidentales. Junto a ello, la meritocracia y la estabilidad compensarían con su buen desarrollo la inexistencia de espacios para plasmar una alternancia sistémica que en la práctica, en los sistemas liberales, tampoco sería tan trascendente, ya que las principales fuerzas con opciones de gobierno están comprometidas con la defensa de un mismo modelo. 

Por tanto, Xi no quiere llevar el debate acerca de la idoneidad del sistema al terreno de lo democrático-formal ni tampoco de vuelta a las contraposiciones del pasado siglo con la “democracia real” de inspiración soviética, sino centrar la hipotética competencia en el arbitrio de una legitimidad posrevolucionaria basada en la eficacia.

¿Juego de palabras o algo más?

Podemos descartar categóricamente estas elucubraciones señalando que se trata solo de subterfugios para edulcorar y hacer más aceptable un PCCh que aspira a ejercer una hegemonía política absoluta. Cabe tener presente el hecho de que el PCCh no tolera ninguna oposición, la intrascendencia de muchos de sus procesos políticos que se antojan meros simulacros o la nula independencia del poder judicial, por citar parámetros reclamables en nuestras latitudes. Estos elementos le aproximan a la visión tradicional del marxismo ortodoxo, en línea con el origen socialista del impulso revolucionario del que se reivindica continuador. Sin embargo, sin perder de vista todo ello y sin que de aquí puedan derivarse necesariamente experiencias trasladables, cabe prestar atención a los matices. 

A lo largo de sus más de 70 años en el poder, el PCCh, obrando en gran medida por su propia cuenta y riesgo, ha logrado dar forma a un sistema híbrido que ha procurado equilibrios dinámicos entre algunos de sus principales vectores, ya nos refiramos a las tensiones entre lo público o lo privado, o entre la planificación y el mercado, por citar algunas variables relevantes. Esa capacidad para integrar lo uno y su contrario, primando las complementariedades sobre las contradicciones, es lo que le ha permitido gestionar el salto económico que conocemos y la transformación de la realidad social del país.

¿Y en lo político? ¿Cabría un esfuerzo híbrido similar? Mao decía que “la historia de la humanidad es un movimiento constante desde el reino de la necesidad hacia el reino de la libertad”. Para Xi, hoy, la “eficracia” no es una transición hacia una democracia más completa sino expresión de un “modelo alternativo de democracia china” que en buena medida considera prescindibles aquellos activos que en las democracias liberales consideramos irrenunciables hasta el punto de ser la “mínima compensación” por los desaguisados de una gestión a cada paso menos satisfactoria. 

De igual modo que la gobernanza a través de la ley que predica el PCCh no es lo mismo que un Estado de derecho en la acepción liberal, la “eficracia”, prescindiendo del reconocimiento de los derechos y libertades públicas, presenta una rémora significativa que desatiende ese equilibrio indispensable entre justicia y libertad. Aun así, en China, las posibilidades de experimentación alternativa debieran ser objeto de atento estudio –y crítica–  y también de diálogo intersistémico. 

Más que crear líneas divisorias infranqueables en aras de exaltar una confrontación que no nos importó lo más mínimo cuando nuestras multinacionales pensaban en los beneficios o nuestros líderes presagiaban lo inevitable de su sumisión política, lo que necesitamos es tender puentes que favorezcan el mutuo conocimiento y acerquen posiciones. 

————————-

Xulio Ríos es director del Observatorio de la Política China. Su última obra es La metamorfosis del comunismo en China (Kalandraka, 2021).

LEER EL ARTÍCULO ORIGINAL PULSANDO AQUÍ

Fotografía: CTXT

Compartir 0 FacebookTwitterWhatsapp
RedaccionA

noticia anterior
Entrevista a Zahra Ali: Mujeres y género en Irak
noticia siguiente
Acción Urgente: comando armado lleva seis días atacando a la comunidad de El Rebollero, Cuatro Venados, Oaxaca.

También le podría interesar

Crisis global y resistencias: Imperialismo, neoliberalismo autoritario y...

junio 27, 2025

¡Parar la guerra! ¿Anti-imperialismo o lucha de clases?

junio 26, 2025

Vivian Gornick: “La era Trump es muy dolorosa,...

junio 24, 2025

Visitantes en este momento:

1.006 Usuarios En linea
Usuarios: 484 Invitados,522 Bots

Síguenos en nuestras Redes Sociales

  • Bluesky
  • Mastodon
  • Telegram
  • WhatsApp

Blog: Perspectivas comunistas

Gracias por informarte con nosotros…

Desde el Plantón magisterial en el Zócalo de la CDMX

Rompe el cerco informativo…

Blog de la Columna CORTOCIRCUITOS

Nuestros grupos de difusión

Artículos publicados por mes

Síguenos en Facebook

Síguenos en Facebook

Artículos por AUTORES

Artículos publicados por FECHA

julio 2025
L M X J V S D
 123456
78910111213
14151617181920
21222324252627
28293031  
« Jun    

Artículos más leídos esta semana

  • 1

    Escuelas Normales mexiquenses en jaque

    junio 30, 2025
  • ¿Cuáles son los elementos de una historieta?

    febrero 15, 2017
  • 3

    ”¡Dios mío!, ¿Por qué nos odian tanto?”

    junio 29, 2025
  • 4

    TEMPORADA DE ENGAÑOS

    junio 24, 2025
  • 5

    30 años de Aguas Blancas: mi palabra sentipensante y la mirada de estrella

    junio 28, 2025
  • 6

    Pronunciamiento estudiantil frente a la elección de rector en la UAM

    junio 26, 2025
  • 7

    Acercamiento a FAUSTO de Johann Wolfgang von Goethe

    junio 30, 2025
  • 8

    ¡Parar la guerra! ¿Anti-imperialismo o lucha de clases?

    junio 26, 2025
  • 9

    El Congreso legaliza el espionaje sin supervisión: colectivos denuncian retroceso autoritario

    junio 29, 2025
  • 10

    Hegemonía y desinformación: La llegada de RT a Chile

    junio 29, 2025
  • 11

    Los desafíos de los movimientos populares ante las nuevas derechas

    junio 29, 2025
  • 12

    “La austeridad sirve para disciplinar a la clase trabajadora”

    junio 24, 2025
  • 13

    Denuncian enterramiento masivo de residuos tóxicos en el Lago de Texcoco

    junio 29, 2025
  • 14

    Diputados aprueban Ley de Inteligencia para que gobierno acceda a registros telefónicos y bancarios

    junio 28, 2025

Rolando Revagliatti. Argentina

Raúl Allain. Perú

Juan Antonio Guerrero O. México

Vanesa Monserrat. Argentina

Carolina Vásquez Araya

Ilka Oliva-Corado

Javier Tolcachier

Columna: CORTOCIRCUITOS

Manuel I. Cabezas González

Luis Armando González

Iliana Lo Priore

Jorge Salazar

Adolfo del Ángel Rodríguez

Oswualdo Antonio G.

José Eduardo Celis

Daniel Suárez

Güris J. Fry

Jorge Díaz Piña

Ángel Santiago Villalobos

Andrés Brenner

Alejandra Cortina

José Carlos Buenaventura

Luis Palacios

@2020 - Insurgencia Magisterial

Portal Insurgencia Magisterial
  • Inicio
  • Nosotros/Legal
  • Directorio
  • Alianzas
  • Columnistas
  • Voces que seguimos
  • Calendario de eventos
  • Educooperando
Portal Insurgencia Magisterial
  • Inicio
  • Nosotros/Legal
  • Directorio
  • Alianzas
  • Columnistas
  • Voces que seguimos
  • Calendario de eventos
  • Educooperando
@2020 - Insurgencia Magisterial

Leer también:x

Amazon se suma a la ola ultra...

febrero 26, 2025

Promueven Plan B del TPP sin EEUU

noviembre 22, 2016

La construcción del Nuevo Orden Mundial Multipolar...

junio 9, 2024