Top Posts
UN MISTERIO Y UNA EPIFANÍA DE DUSSEL.
Apertura de la Cátedra Universitaria en Cooperación Genuina
Perú defiende esterilizaciones forzadas de Fujimori, casi 30...
Organizaciones exigen la liberación inmediata del activista Renato...
Equipo y hasta títeres les roban al grupo...
Morales cree que, si un partido lo habilita,...
Brasil: El partido revolucionario imaginario
¿Las cooperativas construyen un mundo mejor?
Milei lanza una campaña contra la discusión en...
“Seguimos marginadas, empobrecidas y asesinadas, porque ni siquiera...
  • Colectivo Insurgencia Magisterial
Portal Insurgencia Magisterial
Banner
  • Inicio
  • Nosotros/Legal
  • Directorio
  • Alianzas
  • Columnistas
  • Voces que seguimos
  • Calendario de eventos
  • Educooperando
Espacio principalEspacio secundario

GENTE PELIGROSA.

por La Redacción septiembre 2, 2020
septiembre 2, 2020
1,K

Por: Esteban Beltrán Verdes. ethic. 02/09/2020

«La libertad de una sociedad se reconoce por el respeto y el apoyo hacia el trabajo de estos imprescindibles, de esta gente peligrosa: los defensores de los derechos humanos», escribe Esteban Beltrán Verdes, director de Amnistía Internacional España.

He conocido gente peligrosa. Y esta gente de la que escribo es muy, muy peligrosa y cuyos cuerpos, según un senador en Filipinas, merecen acabar en «bolsas», o ser objeto de disparos si causan problemas como afirma el mismo presidente de Filipinas. Esta «gente peligrosa» para el poder, hoy más que nunca está en peligro: son los defensores de los derechos humanos.

Sí, son personas peligrosas y valiosas a la vez en tiempos de pandemia. Son aquellos que arriesgan su libertad por difundir información veraz contra las mentiras e incapacidades de sus gobiernos. Hasta el día 18 de junio en Hungría te enfrentabas a cinco años de cárcel por difundir información que pudiera poner en riesgo «una adecuada protección» contra la pandemia. En Zimbabue, mucha gente pasa hambre durante la pandemia y protesta, y por eso, por protestar peligrosamente, tres activistas de la oposición fueron secuestradas, torturadas y sufrieron abusos sexuales.

Sí, esta gente es muy peligrosa: se permite criticar a los gobiernos o avisar a la población de sus miserias y corruptelas. En un país que conozco bien, Nicaragua, y cuyos gobernantes, en un principio, negaron la gravedad que traía la pandemia, dieciséis trabajadores de la salud fueron despedidos por firmar una carta en la que urgían al Gobierno que se tomase más en serio el impacto de la pandemia sobre la población y adoptase medidas de precaución contra el virus. Y qué decir de Polonia, que puede condenar a diez años de cárcel a dos activistas por distribuir carteles acusando al Gobierno de manipular estadísticas del impacto de la COVID-19.

¿Y qué pasa con la gente peligrosa encarcelada? Que, según sus gobiernos, es la más peligrosa del mundo y no puede ser puesta en libertad. Mientras miles de presos eran liberados, defensores de los Derechos Humanos seguían en sus celdas. En Turquía he asistido a varias farsas de juicios, especialmente sobre aquellos acusados de terrorismo y que defendieron los Derechos Humanos. Muchos, además, están en régimen de prisión preventiva por lo que son oficialmente inocentes. Recuerdo a Osman Kavala, digno y solo en una sala de juicio donde pueden ser juzgadas cientos de personas a la vez, y sobre el que se cierne la amenaza de la cadena perpetua tras ser acusado de querer derribar el Gobierno cuando protestaba contra la destrucción de un parque. Recuerdo también a mi amigo Taner Kilic, presidente honorario de Amnistía Internacional en Turquía, condenado este mes de julio a seis años de cárcel por «pertenencia a organización terrorista» sin una sola prueba que lo demuestre.

En Irán, mientras se liberaba de las cárceles a 85.000 personas para reducir su hacinamiento, se condenaba a Atena Daemi, activista contra pena de muerte, a dos años adicionales de cárcel y 74 latigazos por seguir siendo activista por los derechos humanos dentro de la prisión. Su anterior condena era de siete años.

Esta gente peligrosa sufre especialmente la pandemia y sus consecuencias porque, en este contexto, no pueden moverse porque las autoridades les retiran protección y sus enemigos, que en muchos casos es el Estado, lo saben. Se han documentado 166 defensores de derechos humanos asesinados en Colombia –líderes sociales y activistas indígenas y afrodescendientes- en los últimos seis meses. Las autoridades han impuesto diversas restricciones durante la pandemia incluyendo el toque de queda nocturno en ciertas zonas del país. Estas medidas, a veces, representan una amenaza consumada como en el caso de dos líderes indígenas Emberá, que fueron asesinados el 3 de marzo, inmóviles, mientras cumplían cuarentena.

Pero los defensores de derechos humanos no solo son perseguidos por lo que hacen, sino también por lo que son. Es el caso de los indígenas en Brasil, por ejemplo, que forman parte de un país cuyo presidente no hace más que negar la gravedad de la pandemia a pesar de ser uno de los lugares del mundo con mayor número de personas contagiadas por el virus. A estos peligrosos indígenas, no solo les falta protección sanitaria contra la pandemia, sino que se enfrentan a un aumento de violencia en sus territorios por la minería y las talas ilegales, y  a aquellos que, con impunidad, les roban sus tierras.

Sí, aquellos que defienden los derechos humanos son gente peligrosa y, también, gente imprescindible. He conocido a muchos de ellos, aunque siempre son pocos ante el desafío de los gobiernos que se niegan a aceptar lo que hacen, lo que dicen o lo que son. No hay mayor dique contra los abusos del poder que los defensores y las defensoras de los derechos humanos. La libertad de una sociedad se reconoce por el respeto y el apoyo hacia el trabajo de estos imprescindibles.


*Esteban Beltrán Verdes es director de Amnistía Internacional España.

LEER EL ARTÍCULO ORIGINAL PULSANDO AQUÍ

Fotografía: ethic.

Compartir 0 FacebookTwitterWhatsapp
La Redacción

noticia anterior
Potenciar la participación de las mujeres del medio rural.
noticia siguiente
La vuelta al tele-cole.

También le podría interesar

EE UU: entre deportaciones, desfiles militares y perplejidad

junio 17, 2025

“Hay intereses del Gobierno y de empresas para...

junio 12, 2025

Cancillerías de varias naciones condenan el asalto y...

junio 9, 2025

Visitantes en este momento:

734 Usuarios En linea
Usuarios: 247 Invitados,487 Bots

Síguenos en nuestras Redes Sociales

  • Bluesky
  • Mastodon
  • Telegram
  • WhatsApp

Blog: Perspectivas comunistas

Gracias por informarte con nosotros…

Desde el Plantón magisterial en el Zócalo de la CDMX

Rompe el cerco informativo…

Blog de la Columna CORTOCIRCUITOS

Nuestros grupos de difusión

Artículos publicados por mes

Síguenos en Facebook

Síguenos en Facebook

Artículos por AUTORES

Artículos publicados por FECHA

julio 2025
L M X J V S D
 123456
78910111213
14151617181920
21222324252627
28293031  
« Jun    

Artículos más leídos esta semana

  • 1

    Escuelas Normales mexiquenses en jaque

    junio 30, 2025
  • ¿Cuáles son los elementos de una historieta?

    febrero 15, 2017
  • 3

    ”¡Dios mío!, ¿Por qué nos odian tanto?”

    junio 29, 2025
  • 4

    TEMPORADA DE ENGAÑOS

    junio 24, 2025
  • 5

    30 años de Aguas Blancas: mi palabra sentipensante y la mirada de estrella

    junio 28, 2025
  • 6

    Pronunciamiento estudiantil frente a la elección de rector en la UAM

    junio 26, 2025
  • 7

    Acercamiento a FAUSTO de Johann Wolfgang von Goethe

    junio 30, 2025
  • 8

    ¡Parar la guerra! ¿Anti-imperialismo o lucha de clases?

    junio 26, 2025
  • 9

    El Congreso legaliza el espionaje sin supervisión: colectivos denuncian retroceso autoritario

    junio 29, 2025
  • 10

    Hegemonía y desinformación: La llegada de RT a Chile

    junio 29, 2025
  • 11

    Los desafíos de los movimientos populares ante las nuevas derechas

    junio 29, 2025
  • 12

    “La austeridad sirve para disciplinar a la clase trabajadora”

    junio 24, 2025
  • 13

    Denuncian enterramiento masivo de residuos tóxicos en el Lago de Texcoco

    junio 29, 2025
  • 14

    El 68 mexicano: 2022, 1988

    junio 30, 2025

Rolando Revagliatti. Argentina

Raúl Allain. Perú

Juan Antonio Guerrero O. México

Vanesa Monserrat. Argentina

Carolina Vásquez Araya

Ilka Oliva-Corado

Javier Tolcachier

Columna: CORTOCIRCUITOS

Manuel I. Cabezas González

Luis Armando González

Iliana Lo Priore

Jorge Salazar

Adolfo del Ángel Rodríguez

Oswualdo Antonio G.

José Eduardo Celis

Daniel Suárez

Güris J. Fry

Jorge Díaz Piña

Ángel Santiago Villalobos

Andrés Brenner

Alejandra Cortina

José Carlos Buenaventura

Luis Palacios

@2020 - Insurgencia Magisterial

Portal Insurgencia Magisterial
  • Inicio
  • Nosotros/Legal
  • Directorio
  • Alianzas
  • Columnistas
  • Voces que seguimos
  • Calendario de eventos
  • Educooperando
Portal Insurgencia Magisterial
  • Inicio
  • Nosotros/Legal
  • Directorio
  • Alianzas
  • Columnistas
  • Voces que seguimos
  • Calendario de eventos
  • Educooperando
@2020 - Insurgencia Magisterial

Leer también:x

LIBERTAD E INSEGURIDAD

febrero 13, 2023

POR FIN DESCUBRIMOS EL PLANETA TIERRA

enero 18, 2021

El oligopolio farmacéutico multiplica por 5 los...

julio 31, 2021