Top Posts
Con Marcha-Calenda, piden frenar criminalización de defensores en...
Argentina: debates en la izquierda tras la condena...
El Nuevo Ecuador consolida el autoritarismo: militarización y...
Jara. La mayoría eligió otra historia
Carmen Bravo, la médica de familia que lucha...
Denuncian actitud servil de Economía ante la industria...
De la salchicha al ‘todo vegetal’: una gran...
Argentina. A pesar de las negatividades, el cooperativismo...
Imaginando una potente interposición sacra
La educación sistémica
  • Colectivo Insurgencia Magisterial
Portal Insurgencia Magisterial
Banner
  • Inicio
  • Nosotros/Legal
  • Directorio
  • Alianzas
  • Columnistas
  • Voces que seguimos
  • Calendario de eventos
  • Educooperando
Espacio principalEspacio secundario

El oligopolio farmacéutico multiplica por 5 los costes de la vacuna contra la COVID-19

por RedaccionA julio 31, 2021
julio 31, 2021
796

Por: Dani Domínguez. 31/07/2021

La alianza People’s Vaccine denuncia que Pfizer y Moderna están cobrando a los gobiernos 41.000 millones de dólares de más sobre el coste estimado de producción.

Pfizer y Moderna se han convertido en palabras usuales en el vocabulario pandémico, utilizados en el día a día de la población. Sobre todo en España, donde la primera es la vacuna más utilizada y, la segunda, también muy administrada, tiene un nombre bastante sonoro en castellano.

La alianza People’s Vaccine culpa a ambas compañías farmacéuticas de encarecer el precio de las vacunas contra la COVID-19 aprovechándose del oligopolio que conforman. De acuerdo con una investigación llevada a cabo por la organización, las compañías Pfizer/BioNTech y Moderna –productoras de las vacunas punteras de ARN mensajero– “están cobrando a los gobiernos 41.000 millones de dólares de más sobre el coste estimado de producción”. De esta forma, solo la Unión Europea habría pagado un sobrecoste de 31.000 millones de euros, “lo que equivaldría al 19% del presupuesto total de la UE para 2021”, denuncian.

People’s Vaccine defiende, de acuerdo a un análisis de las técnicas utilizadas para la producción del fármaco, que las vacunas podrían fabricarse por apenas 1,20 dólares la dosis. Sin embargo, COVAX –el mecanismo creado para facilitar el acceso al remedio contra la COVID-19– ha estado pagando, de media, casi cinco veces más. La alianza recuerda que la vacunas de Pfizer/BioNTech y Moderna han sido “desarrolladas únicamente gracias a los 8.300 millones de dólares provenientes de fondos públicos”.

La falta de dosis suficientes para inmunizar a la mayor parte de la población ha provocado que los países ricos se hayan colocado a la cabeza de las colas “prestándose a pagar precios excesivos”. Mientras, ambas farmacéuticas se han negado a transferir tanto la tecnología como los conocimientos sobre la vacuna a ningún productor capacitado en países en vías de desarrollo, “un gesto que podría aumentar el suministro global, reducir los precios y salvar millones de vidas”, critica la organización.

Beatriz Novales, directora del área de Programas, Incidencia y Ciudadanía de Oxfam Intermón –organización que forma parte de la alianza People’s Vaccine– señala que “mientras las multinacionales farmacéuticas sigan monopolizando una tecnología que salva vidas, seguirán priorizando los contratos que puedan brindarles los beneficios más excesivos y dando la espalda a los países en vías de desarrollo”. Asimismo, cree que teniendo en cuenta la actual situación, “es el momento de dejar de subvencionar a los multimillonarios. Es el momento de anteponer las personas a los beneficios”.

El acaparamiento de las vacunas por parte de los países más ricos y el enrocamiento de las farmacéuticas para evitar perder parte de sus ingentes beneficios provoca una importante desigualdad en el reparto de las dosis. Haití, por ejemplo, ha tenido que esperar hasta mediados de julio para recibir 500.000 vacunas gracias a una donación de Estados Unidos. El propio director general de la Organización Mundial de la Salud, Tedros Adhanom Ghebreyesus, ha reconocido hace algunos días que “la inequidad en materia de vacunas es el mayor obstáculo del mundo para poner fin a esta pandemia y recuperarse de la COVID-19”.

Maaza Seyoum, de la Alianza Africana y de People’s Vaccine en África, sostiene que “permitir que los fabricantes de los países en vías de desarrollo produzcan las vacunas es la manera más rápida y segura de aumentar el suministro y conseguir un descenso drástico de los precios”. Soyoum recuerda que “cuando esto se hizo para el tratamiento contra el VIH, asistimos a una caída de los precios de casi el 99%”. 

La semana pasada, Pfizer/BioNTech anunció que autorizaría a una empresa sudafricana a rellenar y envasar 100 millones de dosis para distribuir en África, algo que no comenzará hasta 2022: “No es más que una gota de agua en un océano de necesidad”, denuncian desde la ONG

LEER EL ARTICULO ORIGINAL PULSANDO AQUÍ

Fotografía: Rebelión

Compartir 0 FacebookTwitterWhatsapp
RedaccionA

noticia anterior
En la pandemia, las violencias de género aumentaron en un 38% en la región América Latina y Caribe
noticia siguiente
Las polémicas decisiones del presidente Castillo

También le podría interesar

Desinformación y negacionismo, las otras lecciones de la...

abril 7, 2025

Aumento de cáncer relacionado con la inyección contra...

agosto 19, 2024

Crear espacios de autodeterminació

julio 27, 2024

Visitantes en este momento:

1.269 Usuarios En linea
Usuarios: 763 Invitados,506 Bots

Síguenos en nuestras Redes Sociales

  • Bluesky
  • Mastodon
  • Telegram
  • WhatsApp

Blog: Perspectivas comunistas

Gracias por informarte con nosotros…

Desde el Plantón magisterial en el Zócalo de la CDMX

Rompe el cerco informativo…

Blog de la Columna CORTOCIRCUITOS

Nuestros grupos de difusión

Artículos publicados por mes

Síguenos en Facebook

Síguenos en Facebook

Artículos por AUTORES

Artículos publicados por FECHA

julio 2025
L M X J V S D
 123456
78910111213
14151617181920
21222324252627
28293031  
« Jun    

Artículos más leídos esta semana

  • 1

    Equipo y hasta títeres les roban al grupo poblano “A Escena Teatro”

    julio 1, 2025
  • 2

    Mujeres usan moneda social en Colombia

    julio 1, 2025
  • Exigen la libertad de Silvia Juárez, luchadora social de Chiapas.

    febrero 24, 2017
  • 4

    UN MISTERIO Y UNA EPIFANÍA DE DUSSEL.

    julio 1, 2025
  • 5

    Imaginando una potente interposición sacra

    julio 2, 2025
  • 6

    Muere Gustavo Gutiérrez, fundador de la Teología de la Liberación

    octubre 29, 2024
  • 7

    Argentina: debates en la izquierda tras la condena a CFK

    julio 2, 2025
  • 8

    La sumisión química como castigo para las mujeres rebeldes

    diciembre 3, 2024
  • 9

    Nativos digitales: del mito a la realidad

    marzo 1, 2022
  • 10

    El 68 mexicano: 2022, 1988

    junio 30, 2025
  • La retirada estadounidense del TPP golpea México, lastra Chile y Perú y da aire a Mercosur

    enero 23, 2017
  • 12

    Milei lanza una campaña contra la discusión en las escuelas acerca de los crímenes de lesa humanidad contra el pueblo palestino

    julio 1, 2025
  • 13

    Argentina. A pesar de las negatividades, el cooperativismo persevera en bien social.

    julio 2, 2025
  • 14

    De la salchicha al ‘todo vegetal’: una gran cadena ensaya en Berlín un supermercado vegano

    julio 2, 2025

Rolando Revagliatti. Argentina

Raúl Allain. Perú

Juan Antonio Guerrero O. México

Vanesa Monserrat. Argentina

Carolina Vásquez Araya

Ilka Oliva-Corado

Javier Tolcachier

Columna: CORTOCIRCUITOS

Manuel I. Cabezas González

Luis Armando González

Iliana Lo Priore

Jorge Salazar

Adolfo del Ángel Rodríguez

Oswualdo Antonio G.

José Eduardo Celis

Daniel Suárez

Güris J. Fry

Jorge Díaz Piña

Ángel Santiago Villalobos

Andrés Brenner

Alejandra Cortina

José Carlos Buenaventura

Luis Palacios

@2020 - Insurgencia Magisterial

Portal Insurgencia Magisterial
  • Inicio
  • Nosotros/Legal
  • Directorio
  • Alianzas
  • Columnistas
  • Voces que seguimos
  • Calendario de eventos
  • Educooperando
Portal Insurgencia Magisterial
  • Inicio
  • Nosotros/Legal
  • Directorio
  • Alianzas
  • Columnistas
  • Voces que seguimos
  • Calendario de eventos
  • Educooperando
@2020 - Insurgencia Magisterial

Leer también:x

“Presencialidad completa”: Kicillof prepara un tsunami de...

septiembre 11, 2021

COVID-19 y capitalismo.

abril 1, 2020

Regreso a la escuela: cuatro claves para...

marzo 17, 2021