Top Posts
Educar en el respeto.
Presencia de los aspirantes a dirigir el SDTEV...
La disputa por el SDTEV en imágenes
Aprender a discernir en un mundo intoxicado por...
“Ecuador vive un proceso de corte dictatorial del...
Petro lanza plan «Colombia Potencia Mundial de la...
Savater: crónica de una moral antiética
Tratados de comercio digital no pueden impedir transparencia...
Grecia – elecciones nacionales: victoria de las fuerzas...
Un Chile rehén de los uniformados
  • Colectivo Insurgencia Magisterial
Insurgencia Magisterial
Banner
  • Inicio
  • Nosotros/Legal
  • Directorio
  • Alianzas
  • Columnistas
  • Voces que seguimos
  • Micropolíticas del vivir
Espacio principalEspacio secundario

COVID-19 y capitalismo.

por La Redacción abril 1, 2020
abril 1, 2020
Veces que se ha leído este Artículo: 113

Por: Victoria Herrera. CEMEES. 01/04/2020

La crisis global provocada por el COVID-19 abre la oportunidad de revisar las “condicionantes sociales que determinan cómo, de qué y con qué frecuencia y gravedad se enferma la gente” (Rojas Soriano, 1983) en razón de que la mayor parte del tiempo las enfermedades alcanzan un impacto individual (no masivo) que muchas veces oscurece el contenido social de la problemática. Toda vez que alcanzan un impacto mayor (colectivo) las pandemias como la actual revelan la necesidad de superar la estrechez de las perspectivas que unilateralizan la enfermedad “como un problema individual” y que la investigan “separada de las condiciones en que se produce, que son condiciones sociales”.

Rojas Soriano señala que el proceso de salud-enfermedad admite tres niveles de análisis distintos “pero que se encuentran vinculados entre sí”. Los límites del presente texto obligan a no tomar en cuenta el segundo de ellos.

El primer nivel de análisis adquiere sentido dentro de un esquema que “considera un solo tipo de causas para la enfermedad” y que configura un modelo que “orienta la búsqueda de la causa que produjo la enfermedad” a la vez que intenta “establecer una relación de uno a uno, en la que una causa es necesaria y suficiente para que se produzca determinada enfermedad”. Define así una interpretación de la enfermedad y una práctica médica desde el punto de vista de la medicina curativa “que busca la reincorporación de las personas a las actividades que desempeñaban antes de enfermarse (…)”.

Rojas Soriano recalca que “de acuerdo con este enfoque, para resolver el problema de salud individual basta la acción competente del equipo de salud, apoyada en una infraestructura médica adecuada”. De ahí resulta que el primer nivel de análisis concibe el proceso de salud-enfermedad “como algo exclusivamente biológico e individual” y supone que “cualquier otra consideración es secundaria”.

El tercer nivel no excluye el nivel anterior pero adopta una perspectiva de mayor amplitud. Primero ubica “lo social” como “el elemento que permite explicar la problemática de salud de los grupos sociales” y enseguida apuntala que la salud-enfermedad configura un proceso “condicionado socialmente” que “se concreta en seres históricos, en grupos que se relacionan con la naturaleza y entre sí de cierta manera, es decir, que trabajan y viven en circunstancias históricamente determinadas”. Asume por tanto la premisa de que “las causas fundamentales de la salud y la enfermedad se encuentran en la forma en que se organiza la sociedad para producir y reproducirse, es decir, en el modo de producción dominante, en este caso el capitalista”.

El modelo que resulta del tercer nivel apunta que el régimen capitalista genera “dos clases sociales fundamentales con intereses antagónicos: la burguesía, dueña de los medios de producción, y el proletariado, que posee sólo su fuerza de trabajo para subsistir” y resalta que la posición distinta que una y otra ocupan en la estructura socioeconómica “repercute en las condiciones de existencia de cada clase y en la situación de salud”. Concluye por tanto que “hay una situación diferencial entre las dos clases fundamentales existentes en el régimen de producción capitalista (la burguesía y el proletariado) respecto de la morbimortalidad, la esperanza de vida y el acceso real a los servicios médicos”.

Tres ejemplos de la coyuntura actual demuestran la objetividad de tal situación diferencial:

  1. RT reportó que “2000 millones de trabajadores informales en el mundo necesitan laborar para vivir” y que “para muchos de ellos… si no cumplen con la cuarentena, ponen en riesgo su salud y las de los demás. Pero quedarse en casa implica perder ingresos por completo”.
  2. Milenio advirtió que “en todo México, hay 30 millones de personas que dependen de la economía informal y que si se quedan en casa los mata el hambre antes que el coronavirus”.
  3. El País recalcó “la difícil tarea” (¡!) de lavarse las manos en las zonas más humildes de México” y enfatizó que “la escasez de agua en las zonas más desfavorecidas complica las medidas de higiene para enfrentar el coronavirus”.

El tercer nivel de análisis prueba así que determinadas condiciones de trabajo y de vida condicionan “un mayor riesgo a la enfermedad y a la muerte” así como una menor esperanza de vida. Afirma asimismo la necesidad de superar las perspectivas que reducen la interpretación de la enfermedad a los márgenes estrechos de “algo exclusivamente biológico e individual” y de comprender que el proceso salud-enfermedad remite a la “contradicción capital-trabajo, lo cual contribuye a reproducir las relaciones sociales de producción capitalistas que permiten la explotación de la clase proletaria”.

Comprueba de tal modo el vínculo orgánico de la pandemia en curso con las condiciones de existencia del régimen capitalista de producción. Cabe parafrasear aquí la admonición de Bertold Brecht respecto a la alegría que los hombres manifestaron en ocasión de la derrota del fascismo hitleriano. Cierto que la humanidad había resistido y detenido al bastardo pero la puta que lo había parido estaba de nuevo en celo. Brecht hacía referencia al capitalismo. La misma advertencia resulta adecuada en el caso del COVID-19: parece claro que la sociedad resistirá y detendrá la pandemia… pero el capitalismo seguirá en celo. Por donde resulta legítimo acudir de nuevo a Brecht y declarar que estar contra la pandemia sin estar contra el capitalismo “equivale a reclamar una parte del ternero y oponerse a sacrificarlo”.

Victoria Herrera es historiadora por la UNAM e investigadora del Centro Mexicano de Estudios Económicos y Sociales.

LEER EL ARTÍCULO ORIGINAL PULSANDO AQUÍ

Fotografía: CEMEES.

Compartir 0 FacebookTwitterWhatsapp
La Redacción

noticia anterior
Golpistas a la sombra del coronavirus.
noticia siguiente
Coronavirus, crisis sistemática y oportunidad histórica.

También le podría interesar

“Ecuador vive un proceso de corte dictatorial del...

mayo 28, 2023

Desafíos del cooperativismo Latinoamericano en sociedades capitalistas.

mayo 21, 2023

La educación postpandémica: ¿La vida sigue igual?

mayo 17, 2023

Visitantes en estos momentos:

257 Usuarios En linea
Usuarios: 48 Invitados, 209 Bots

Sábado 11:00 de la mañana

Artículo recomendado

CINE GRATIS EN XALAPA

Unidad de Investigaciones Periodísticas de la UNAM

Artículos por AUTORES

Artículos publicados por FECHA

mayo 2023
L M X J V S D
1234567
891011121314
15161718192021
22232425262728
293031  
« Abr    

Artículos más leídos esta semana

  • 1

    PESO PLUMA EN LA ESCUELA: ¿Y AHORA QUÉ HACEMOS?    

    mayo 27, 2023
  • 2

    PESO PLUMA EN LA ESCUELA

    mayo 23, 2023
  • 3

    Gustavo Petro: “El cambio es más difícil de lo que pensábamos”

    mayo 25, 2023
  • 4

    Fernando Domínguez visita la Delegación 5 de Álamo en busca del voto de los agremiados al SDTEV

    mayo 25, 2023
  • 5

    La disputa por el SDTEV en imágenes

    mayo 28, 2023
  • 6

    Da juez revés a libros de texto

    mayo 22, 2023
  • 7

    CÓMO LA CONSTITUYENTE CHILENA PASÓ DE PROGRESISTA A RADICAL DE ULTRADERECHA

    mayo 25, 2023
  • ¿Cuáles son los elementos de una historieta?

    febrero 15, 2017
  • 9

    El espionaje en México cobra una nueva víctima: un aliado del presidente

    mayo 23, 2023
  • 10

    Presencia de los aspirantes a dirigir el SDTEV en Facebook ¿quién va ganando?

    mayo 28, 2023
  • 11

    Denuncian que la Dirección de Primaria Estatal de Veracruz oculta vacantes que deberían ser ocupadas por promoción vertical

    mayo 24, 2023
  • 12

    Chile: ultraderecha liderará el proyecto de nueva Constitución

    mayo 16, 2023
  • 13

    Cien años de teoría crítica

    mayo 26, 2023
  • 14

    Lo que la inteligencia artificial nos enseña sobre qué es realmente la inteligencia

    mayo 27, 2023

Vanesa Monserrat. Argentina

Rolando Revagliatti. Argentina

Juan Antonio Guerrero O. México

Raúl Allain. Perú

Carolina Vásquez Araya

Ilka Oliva-Corado

Javier Tolcachier

Columna: CORTOCIRCUITOS

Manuel I. Cabezas González

Luis Armando González

Iliana Lo Priore

Jorge Salazar

Adolfo del Ángel Rodríguez

Oswualdo Antonio G.

José Eduardo Celis

Daniel Suárez

Güris J. Fry

Jorge Díaz Piña

Ángel Santiago Villalobos

Andrés Brenner

Alejandra Cortina

José Carlos Buenaventura

Luis Palacios

BIBLIOTECA de ÁBACOenRed

Suscríbete

Acepta recibir notificaciones

@2020 - Insurgencia Magisterial

Insurgencia Magisterial
  • Inicio
  • Nosotros/Legal
  • Directorio
  • Alianzas
  • Columnistas
  • Voces que seguimos
  • Micropolíticas del vivir
Insurgencia Magisterial
  • Inicio
  • Nosotros/Legal
  • Directorio
  • Alianzas
  • Columnistas
  • Voces que seguimos
  • Micropolíticas del vivir
@2020 - Insurgencia Magisterial

Leer también:x

Del neoliberalismo precoz al neoliberalismo tardío.

diciembre 10, 2017

Inicia primer fin de semana de reconfinamiento...

abril 11, 2021

COVID19: Servidores nacionales para el almacenamiento de...

mayo 5, 2020