Top Posts
Cuerpos cultivados en laboratorio: el debate ético de...
Educación compartida
Bolivia. ¿Quién traicionó a quién? Las claves de...
Wifi en la Amazonía: el dilema de la...
Pequeños modelos de lenguaje: 10 Tecnologías Emergentes 2025
Suspenden fallo de jueza y orden de aprehensión...
EE UU aprueba el uso de cerdos CRISPR...
El gobierno de Milei busca desalojar la redacción...
Gerardo Fernández Noroña, la Lic. Ortiz del Conapred...
[Vídeo] Juventud reaccionaria: ¿Ser facho está de moda?...
  • Colectivo Insurgencia Magisterial
Portal Insurgencia Magisterial
Banner
  • Inicio
  • Nosotros/Legal
  • Directorio
  • Alianzas
  • Columnistas
  • Voces que seguimos
  • Calendario de eventos
  • Educooperando
Espacio principalEspacio secundario

Fuego amigo en el feminismo abolicionista

por RedaccionA agosto 30, 2024
agosto 30, 2024
632

Por: Teresa C. Ulloa Ziáurriz . 30/08/2024

Después de la Segunda Marcha Abolicionista celebrada el pasado 9 de marzo de 2024, en el que públicamente se hicieron evidentes diferencias en el Movimiento Feminista Abolicionista, se desataron los demonios con iniciativas que intentan reconocer la prostitución como trabajo y legalizar los vientres de alquiler, acciones que tienen como fundamento ideológico el neoliberalismo postmoderno, que quieren asumir como religión todas y todos los diputados locales y federales.

Por eso decimos que el fuego amigo debilitó nuestro movimiento y que sin una correcta evaluación, se nos debilitó y puso en riesgo los postulados del abolicionismo.

Tan es así, que el 22 de junio, cuando se presentó el informe de la Relatora Especial de las Naciones Unidas sobre Violencia contra las Mujeres, Prostitución y Violencia contra las Mujeres y las Niñas, en el marco de la Reunión del Consejo de Derechos Humanos de la ONU, al responder o comentar el Informe, el Embajador mexicano Joel Antonio Hernández García, Subsecretario de Asuntos Multilaterales y de Derechos Humanos, dijo:

… “Que hay una diferencia entre “trabajo sexual” y trata sexual. Y que el Gobierno de México dejó de usar el término prostitución, porque es estigmatizante y que el término apropiado es “trabajo sexual”, lo que, por supuesto, resultó para las organizaciones feministas presentes en Ginebra escandaloso y terrible.”

Y esto es así, porque según el Artículo 1 de nuestra Carta Magna, se establece que los tratados de derechos humanos ratificados por nuestro país son parte integrante de la Constitución de los Estados Unidos Mexicanos, como es el caso de la Convención para la Eliminación de la Discriminación contra las Mujeres, que en su Artículo 6 establece que:

“Los Estado Parte tomarán todas las medidas apropiadas, incluso de carácter legislativo, para suprimir todas las formas de trata de mujeres y explotación de la prostitución de la mujer.”

¿Será que el Subsecretario de Asuntos Multilaterales y de Derechos Humanos conozca cuál es el origen del término “trabajo sexual”?

¿Se dará cuenta que el uso de ese término naturaliza a todos los actores de la industria del sexo?, tratantes, proxenetas, terceros locativos, lenones, vigilantes, presentadoras, mamis, madames, etc., convirtiéndolos en un negocio, como hombres de negocios.

Cuando es el gobierno quien asume ese término, resulta que nos encontramos con un Estado proxeneta, situación que se está dando no solo en México, sino en Argentina, Brasil, Colombia, Uruguay, Perú, República Dominicana y Bolivia.

Sin embargo yo no creo que la población esté de acuerdo que sus impuestos se utilicen para brindarles prestaciones sociales a las personas en situación de prostitución, que muchas trabajadoras y trabajadores formales e informales no tienen.

Ya se hizo en la Ciudad de México un intento de reconocer a la prostitución como trabajo no asalariado, pero muy pocas personas en situación de prostitución fueron a registrarse, y esto sucede porque al lenón o proxeneta no le interesa que se registre a las mujeres que está explotando.

Ahora bien, se insiste en confundir que a las abolicionistas nos mueve una visión moral que estigmatiza a la prostitución. Y la verdad no es una visión moral, sino que analizamos que no puede, ni debe haber un grupo de mujeres que sirvan para brindar placer sexual a los hombres o que estén a su disposición a la hora que ellos quieran o lo deseen.

Alejandra Kollontai, destacada feminista y revolucionaria rusa, abordó la cuestión de la prostitución desde una perspectiva crítica. Aunque consideraba que la prostitución reducía a las mujeres a “un simple instrumento de placer”, se oponía a sanciones legales.

Para Kollontai, las prostitutas eran víctimas de condiciones económicas y sociales1. Su enfoque se centraba en cambiar las estructuras que perpetuaban la explotación sexual.

Rosa Luxemburgo, la destacada feminista y revolucionaria rusa, no se centró específicamente en la prostitución en su obra, pero sí abordó temas relacionados con la opresión de las mujeres y la lucha por la igualdad.

Clara Zetkin, destacada feminista y revolucionaria alemana, abordó la cuestión de la prostitución desde una perspectiva crítica. En su programa de liberación de las mujeres, presentado en el Congreso Internacional de Trabajadores en París en 1889, contrarrestó la oposición de partes del movimiento laboral hacia el trabajo remunerado de las mujeres fuera del hogar.

Zetkin defendió la importancia del empleo remunerado, la organización sindical, el sufragio femenino y la autodeterminación de las mujeres. Para ella, una revolución social era un requisito previo para la liberación de las mujeres.

Josephine Elizabeth Butler (nombre de nacimiento Josephine Elizabeth Grey) (13 de abril de 1828 – 30 de diciembre de 1906) fue una feminista y reformista social británica de la Era Victoriana especialmente preocupada con el bienestar de las prostitutas.​

Junto con otros esfuerzos, dirigió la larga campaña para derogar la Ley de Enfermedades Contagiosas tanto en Gran Bretaña como internacionalmente de 1869 a 1886, promovida por el gobierno británico por la cual las prostitutas podían ser arrestadas por la policía y sometidas a una revisión médica con el fin de detener el avance de las enfermedades venéreas entre las filas del ejército británico y porque la ley dañaba y encarcelaba injustamente a jóvenes mujeres sospechosas de ser prostitutas.

Se le conoce como una de las primeras abolicionistas de la prostitución.

Lo que es cierto es que la abolición no es lo mismo que la prohibición. En la historia hemos encontrado que la prostitución se ha abordado desde 3 enforques sociojurídicos:

  1. El Prohibicionismo, que sanciona a las mujeres en situación de prostitución y que cada vez está más extinta.
  2. El Abolicionismo, que pugna por abolir la prostitución, la pornografía, los vientres de alquiler, y cualquier forma de explotación sexual y reproductiva.

En un principio pugnaba por derogar las sanciones para las mujeres en situación de prostitución. Más adelante incluyó en su agenda la sanción a la demanda y la construcción de opciones de salida digna de la prostitución y que se escuchen las voces de las sobrevivientes.

  • El Reglamentarismo, que punga por medidas que tiendan a legalizar el ejercicio de la prostitución y más adelante por el reconocimiento legal del trabajo sexual.

Hoy que tenemos que estar más fuertes para enfrentar la ofensiva reglamentarista que enfrentamos en México y otros países de América Latina y el Caribe, nos preocupa que por una mal entendida guerra de egos, se siga dividiendo y debilitando el movimiento feminista abolicionista. 


[1] Directora de la Coalición Regional contra el Tráfico de Mujeres y Niñas en América Latina y el Caribe (CATWLAC por sus siglas en inglés).

LEER EL ARTÍCULO ORIGINAL PULSANDO AQUÍ

Fotografía: Cimac noticias

Compartir 0 FacebookTwitterWhatsapp
RedaccionA

noticia anterior
Un ajedrez de desigualdad y desafíos estructurales
noticia siguiente
Remesas económicas, familiares y sociales…

También le podría interesar

Reflexionan sindicalistas sobre violencia vicaria en 2ª sesión...

mayo 4, 2025

Narrar lo que importa: El rescate de otras...

mayo 2, 2025

No hay más Estado de Derecho; el poder...

mayo 2, 2025

Visitantes en este momento:

1.045 Usuarios En linea
Usuarios: 171 Invitados,875 Bots

Blog: Perspectivas comunistas

La mejor opción para Xalapa…

Nuestras redes sociales

Blog de la Columna CORTOCIRCUITOS

Nuestros grupos de difusión

Artículos publicados por mes

Síguenos en Facebook

Síguenos en Facebook

Artículos por AUTORES

Artículos publicados por FECHA

mayo 2025
L M X J V S D
 1234
567891011
12131415161718
19202122232425
262728293031  
« Abr    

Artículos más leídos esta semana

  • 1

    Entrega CNTE pliego petitorio a SEP, SG e Issste con miras a huelga nacional del 15 de mayo

    mayo 5, 2025
  • ¿Cuáles son los elementos de una historieta?

    febrero 15, 2017
  • 3

    Televisa Leaks | La fábrica de mentiras, manipulación y guerra sucia

    mayo 7, 2025
  • 4

    Educación compartida

    mayo 8, 2025
  • 5

    Suspenden fallo de jueza y orden de aprehensión contra Evo Morales sigue vigente

    mayo 7, 2025
  • 6

    Cuerpos cultivados en laboratorio: el debate ético de esta posible revolución médica

    mayo 8, 2025
  • 7

    El gobierno de Milei busca desalojar la redacción de El Grito del Sur

    mayo 7, 2025
  • 8

    El fraude de las Universidades para el Bienestar Benito Juárez García. Segunda parte

    diciembre 29, 2024
  • 9

    Daniel Innerarity: «Una teoría crítica de la inteligencia artificial»

    mayo 6, 2025
  • 10

    Algunas ideas para un anarquismo proactivo

    mayo 4, 2025
  • 11

    Bolivia. ¿Quién traicionó a quién? Las claves de la ruptura Evo-Andrónico

    mayo 7, 2025
  • 12

    ALFONSO CEPEDA ESPURIO DIRIGENTE DEL SNTE

    mayo 4, 2025
  • 13

    Pequeños modelos de lenguaje: 10 Tecnologías Emergentes 2025

    mayo 7, 2025
  • 14

    EE UU aprueba el uso de cerdos CRISPR para la alimentación

    mayo 7, 2025

Rolando Revagliatti. Argentina

Raúl Allain. Perú

Juan Antonio Guerrero O. México

Vanesa Monserrat. Argentina

Carolina Vásquez Araya

Ilka Oliva-Corado

Javier Tolcachier

Columna: CORTOCIRCUITOS

Manuel I. Cabezas González

Luis Armando González

Iliana Lo Priore

Jorge Salazar

Adolfo del Ángel Rodríguez

Oswualdo Antonio G.

José Eduardo Celis

Daniel Suárez

Güris J. Fry

Jorge Díaz Piña

Ángel Santiago Villalobos

Andrés Brenner

Alejandra Cortina

José Carlos Buenaventura

Luis Palacios

@2020 - Insurgencia Magisterial

Portal Insurgencia Magisterial
  • Inicio
  • Nosotros/Legal
  • Directorio
  • Alianzas
  • Columnistas
  • Voces que seguimos
  • Calendario de eventos
  • Educooperando
Portal Insurgencia Magisterial
  • Inicio
  • Nosotros/Legal
  • Directorio
  • Alianzas
  • Columnistas
  • Voces que seguimos
  • Calendario de eventos
  • Educooperando
@2020 - Insurgencia Magisterial

Leer también:x

Economía feminista: aprendiendo con las agricultoras.

agosto 10, 2020

Silvia Federici, sobre el feminismo: “Es el...

noviembre 29, 2023

¿Por qué es el edadismo una cuestión...

julio 2, 2023