Top Posts
UN MISTERIO Y UNA EPIFANÍA DE DUSSEL.
Apertura de la Cátedra Universitaria en Cooperación Genuina
Perú defiende esterilizaciones forzadas de Fujimori, casi 30...
Organizaciones exigen la liberación inmediata del activista Renato...
Equipo y hasta títeres les roban al grupo...
Morales cree que, si un partido lo habilita,...
Brasil: El partido revolucionario imaginario
¿Las cooperativas construyen un mundo mejor?
Milei lanza una campaña contra la discusión en...
“Seguimos marginadas, empobrecidas y asesinadas, porque ni siquiera...
  • Colectivo Insurgencia Magisterial
Portal Insurgencia Magisterial
Banner
  • Inicio
  • Nosotros/Legal
  • Directorio
  • Alianzas
  • Columnistas
  • Voces que seguimos
  • Calendario de eventos
  • Educooperando
Espacio principalEspacio secundario

Estereotipos y violencia

por RedaccionA junio 27, 2022
junio 27, 2022
1,5K

Por: Silvia Ramírez Gelbes. 27/06/2022

La palabra “estereotipo” se refiere en principio a las planchas que, con caracteres metálicos fijos, permiten en la imprenta reproducir una página cuantas veces se quiera. De ahí sale el segundo empleo del término, que alude a las imágenes que almacenamos en nuestra mente cuando estas provienen de prejuicios provistos por la sociedad acerca de un cierto grupo de personas. Imágenes y prejuicios que mediatizan nuestra relación con la realidad y nos arrastran a enfrentarnos a ella acríticamente.

Y es que, como dice Walter Lippmann en su obra Opinión pública, de 1922, “no vemos primero y luego definimos: definimos primero y luego vemos. En la confusión condenadamente frenética del mundo exterior, tomamos lo que nuestra cultura ya ha definido para nosotros y tendemos a percibir lo que hemos tomado en la forma en que la cultura lo ha estereotipado para nosotros”.

En pocas palabras, los estereotipos son siempre conjuntos de creencias sobregeneralizadas e inmutables (he aquí la relación con las planchas de la imprenta) relativas a los atributos de un grupo humano, que conducen a percibir a cada nuevo integrante de ese grupo según la expectativa previa construida sobre esas creencias.

Se entiende, habitualmente, que un estereotipo se aplica a un grupo humano que, frente a aquel del que formamos parte, constituye un otro, un ser ajeno. Un extranjero. Sin importar –y este aspecto tiende a soslayarse– si el grupo estereotipado es más o menos influyente. (Eso sí, todo hay que decirlo, los grupos menos influyentes suelen correr con desventaja).

La aplicación de un estereotipo a un cierto grupo humano resulta eventualmente en alguna forma de violencia. Muchas veces, verbal. Otras veces, física. Es más: hasta se podría decir que es siempre física, porque quienes han sido víctimas de violencia verbal la describen como “una cachetada” o “una trompada en el estómago”.

Pero me interesa aquí señalar una teoría descriptiva del sentido de la violencia lingüística (sigo a Daniel Silva en la Introducción de Language and Violence, de 2017). La violencia en el lenguaje es un concepto asociado al desconcierto. Y lo es en la medida en que tiende a clausurar los contextos que aseguran tanto la construcción del sentido en el diálogo como la mutua inteligibilidad y el contrato tácito firmado en cada acto de intercambio discursivo.

Una de las formas que asume la violencia lingüística en relación con los estereotipos es el uso de nombres de pila para caracterizar a un conjunto determinado de personas. Por caso, en la ciudad de Nueva York, se impuso hace unas décadas el nombre de Guidos a los jóvenes italonorteamericanos de los suburbios, pandilleros que buscaban ostentar el estilo de Tony Manero, protagonista de Fiebre del sábado por la noche, que tanta fama le diera a John Travolta.

En los últimos tiempos y en la Argentina, sobre todo en las redes sociales, se han puesto de moda algunos nombres como estereotipo de una clase definida de persona. Una Mabel es hoy algo así como la doña Rosa del siglo XX. Un Raúl es un hombre ingenuo, un poco tonto aunque se crea listo. Una Milipili es una adolescente de familia acomodada, que tiene la cabeza hueca. Y un Tincho es el equivalente de la Milipili en varón.

Si una de las formas de ejercer violencia con el lenguaje consiste en estereotipar a lo otro o lo ajeno cargándole atributos negativos, el propio empleo de esas formas es un índice que marca la membresía a un cierto grupo violento. Y los grupos violentos tienden a la acción física.

Hace apenas unos días, en Rosario, un par de violentos atacaron a Tiziano Gravier al grito de “Tincho”. Le rompieron la mandíbula. No parece que este sea un hecho aislado entre nosotros, más allá del estrato social al que se pertenezca. Bien se sabe que los rugbiers le gritaban “negro de mierda” a Fernando Báez Sosa mientras lo mataban a patadas.

Porque la violencia no se restringe a un espacio social o cultural. Porque el violento busca “poner en su lugar” a su víctima, aun cuando –como dice Judith Butler– ese lugar sea un no lugar. Porque hay demasiada violencia lingüística en el ambiente. Y, como estamos desconcertados, parece que no supiéramos ni dónde estamos parados ni qué es lo que tenemos que hacer.

*Directora de la Maestría en Periodismo de la Universidad de San Andrés.

LEER EL ARTÍCULO ORIGINAL PULSANDO AQUÍ

Fotografía: Perfil

Compartir 0 FacebookTwitterWhatsapp
RedaccionA

noticia anterior
Prohibir el lenguaje inclusivo es fomentar la pedagogía de la expulsión
noticia siguiente
PEDAGOGÍA DE LA IGNOMINIA

También le podría interesar

El odio tiene permiso

junio 30, 2025

Educar a los niños refugiados es construir un...

junio 22, 2025

“Me quiero madrear a esta vieja, ya no...

mayo 30, 2025

Visitantes en este momento:

1.030 Usuarios En linea
Usuarios: 491 Invitados,539 Bots

Síguenos en nuestras Redes Sociales

  • Bluesky
  • Mastodon
  • Telegram
  • WhatsApp

Blog: Perspectivas comunistas

Gracias por informarte con nosotros…

Desde el Plantón magisterial en el Zócalo de la CDMX

Rompe el cerco informativo…

Blog de la Columna CORTOCIRCUITOS

Nuestros grupos de difusión

Artículos publicados por mes

Síguenos en Facebook

Síguenos en Facebook

Artículos por AUTORES

Artículos publicados por FECHA

julio 2025
L M X J V S D
 123456
78910111213
14151617181920
21222324252627
28293031  
« Jun    

Artículos más leídos esta semana

  • 1

    Escuelas Normales mexiquenses en jaque

    junio 30, 2025
  • ¿Cuáles son los elementos de una historieta?

    febrero 15, 2017
  • 3

    ”¡Dios mío!, ¿Por qué nos odian tanto?”

    junio 29, 2025
  • 4

    TEMPORADA DE ENGAÑOS

    junio 24, 2025
  • 5

    30 años de Aguas Blancas: mi palabra sentipensante y la mirada de estrella

    junio 28, 2025
  • 6

    Pronunciamiento estudiantil frente a la elección de rector en la UAM

    junio 26, 2025
  • 7

    Acercamiento a FAUSTO de Johann Wolfgang von Goethe

    junio 30, 2025
  • 8

    ¡Parar la guerra! ¿Anti-imperialismo o lucha de clases?

    junio 26, 2025
  • 9

    El Congreso legaliza el espionaje sin supervisión: colectivos denuncian retroceso autoritario

    junio 29, 2025
  • 10

    Hegemonía y desinformación: La llegada de RT a Chile

    junio 29, 2025
  • 11

    Los desafíos de los movimientos populares ante las nuevas derechas

    junio 29, 2025
  • 12

    “La austeridad sirve para disciplinar a la clase trabajadora”

    junio 24, 2025
  • 13

    Denuncian enterramiento masivo de residuos tóxicos en el Lago de Texcoco

    junio 29, 2025
  • 14

    Diputados aprueban Ley de Inteligencia para que gobierno acceda a registros telefónicos y bancarios

    junio 28, 2025

Rolando Revagliatti. Argentina

Raúl Allain. Perú

Juan Antonio Guerrero O. México

Vanesa Monserrat. Argentina

Carolina Vásquez Araya

Ilka Oliva-Corado

Javier Tolcachier

Columna: CORTOCIRCUITOS

Manuel I. Cabezas González

Luis Armando González

Iliana Lo Priore

Jorge Salazar

Adolfo del Ángel Rodríguez

Oswualdo Antonio G.

José Eduardo Celis

Daniel Suárez

Güris J. Fry

Jorge Díaz Piña

Ángel Santiago Villalobos

Andrés Brenner

Alejandra Cortina

José Carlos Buenaventura

Luis Palacios

@2020 - Insurgencia Magisterial

Portal Insurgencia Magisterial
  • Inicio
  • Nosotros/Legal
  • Directorio
  • Alianzas
  • Columnistas
  • Voces que seguimos
  • Calendario de eventos
  • Educooperando
Portal Insurgencia Magisterial
  • Inicio
  • Nosotros/Legal
  • Directorio
  • Alianzas
  • Columnistas
  • Voces que seguimos
  • Calendario de eventos
  • Educooperando
@2020 - Insurgencia Magisterial

Leer también:x

La explosión de violencia en El Salvador...

abril 21, 2022

“La Guardia blanca”: un retrato inmersivo del...

mayo 28, 2024

Mujeres e indígenas: una invisibilidad llevada al...

agosto 21, 2020