Top Posts
Con Marcha-Calenda, piden frenar criminalización de defensores en...
Argentina: debates en la izquierda tras la condena...
El Nuevo Ecuador consolida el autoritarismo: militarización y...
Jara. La mayoría eligió otra historia
Carmen Bravo, la médica de familia que lucha...
Denuncian actitud servil de Economía ante la industria...
De la salchicha al ‘todo vegetal’: una gran...
Argentina. A pesar de las negatividades, el cooperativismo...
Imaginando una potente interposición sacra
La educación sistémica
  • Colectivo Insurgencia Magisterial
Portal Insurgencia Magisterial
Banner
  • Inicio
  • Nosotros/Legal
  • Directorio
  • Alianzas
  • Columnistas
  • Voces que seguimos
  • Calendario de eventos
  • Educooperando
Espacio principalEspacio secundario

Prohibir el lenguaje inclusivo es fomentar la pedagogía de la expulsión

por RedaccionA junio 27, 2022
junio 27, 2022
1,2K

Por: Norma Loto. 27/06/2022

La decisión de prohibir el uso del lenguaje inclusivo por parte del gobierno de la Ciudad de Buenos Aires, no busca reparar falencias educativas, sino que atenta contra los derechos de las personas a ser nombrades como se sienten.

 El gobierno porteño fundamenta que la medida de prohibir el uso de las «e», «x» y «@» se da porque los resultados en Lengua obtenidos en las evaluaciones postpandemia «no son buenos» y que en «comprensión lectora tenemos un retroceso de casi 4 años».

Pero, así como el lenguaje inclusivo no es solo poner e, x, @; la educación de calidad no es solo velar por buenos resultados evaluativos. Más bien, la pedagogía de calidad es la que promueve la observación crítica, estimula la inclusión y el respeto por los derechos.

Nuestro país tiene hace 15 años la Ley 26.159 de Educación Integral y la Ciudad de Buenos Aires desde 2006 tiene la ley 2.110 que en su artículo 4, refiere al “el respeto a la diversidad”. A la vez que la Ley 26.743 de Identidad de género, en su artículo 1, inciso C, dice que toda persona tiene derecho a “ser tratada de acuerdo con su identidad de género”.

Entonces, la reciente iniciativa atenta contra una legislación vigente y, además, desconoce que el lenguaje igualitario es una propuesta para visibilizar y subsanar los discursos opresores que tuvieron subsumidas a las mujeres y a las diversidades.

El entretelón de la prohibición y la sanción se puede catalogar también como una estrategia de control social. Tal como decía Roland Barthes, con mucha razón, el lenguaje es el lugar donde se ejercita y se ejerce el poder. Es que el lenguaje inclusivo no sexista hace tambalear a ese poder hegemónico biologicista y a la gramática imperativa, que sigue defendiendo al masculino universal, como el contenedor de todas las existencias.

Con esta medida se caerá en una peligrosa caza de brujas que se inicia en Ciudad de Buenos Aires, y que se extenderá con réplicas similares por otras provincias.  Algunos diputados de Río Negro y de la provincia de Buenos Aires, ya han pedido replicar la medida de CABA.

Otro aspecto no menos importante es el del enfoque pedagógico: ésta injusta resolución ignora que el lenguaje en sí mismo, tiene la capacidad de describir la realidad y de crear mundos posibles.

Y el lenguaje no sexista, posee al menos, cuatro características que contribuyen a la pedagogía de la inclusión: aporta a la percepción de todos los matices de la humanidad; apela a la creatividad discursiva; fomenta la crítica de idearios dominantes y sobre todo apunta al reconocimiento, porque si bien la autopercepción empieza por cada unx, solo se consolida cuando otrx te reconoce como tal. Solo teniendo en cuenta estos cuatro aspectos se puede decir que la medida prohibitiva es antipedagógica y expulsiva.

Hace un tiempo terminé un ensayo en el que retomo el pensamiento de la filósofa y activista estadounidense, Judith Butler cuando se refiere al daño que puede hacer el lenguaje sobre las personas. Ella subraya que no hay palabras para describir el dolor lingüístico.

Si bien, la filósofa hace foco en los insultos me gusta extender esa explicación a diversas manifestaciones del habla, por ejemplo, cuando me nombran sin respetar mi autopercepción, me perturban, me hieren. Y, la herida es un hecho que le ocurre a nuestro físico, pero “el hecho de que las metáforas físicas se utilicen muy a menudo para describir el daño lingüístico indica que esta dimensión somática puede ser importante para entender el dolor lingüístico”.

Entonces, ¿por qué imponer una enseñanza dañina y destructiva?, ¿por qué desconocer que el lenguaje inclusivo tiene un fin de reparatorio? No se pueden impartir políticas educativas con prohibiciones y castigos y tampoco se puede hablar de calidad educativa fomentando una pedagogía de la expulsión.

LEER EL ARTÍCULO ORIGINAL PULSANDO AQUÍ

Fotografía: TiempoAR

Compartir 0 FacebookTwitterWhatsapp
RedaccionA

noticia anterior
“EE.UU. avanza hacia una forma de fascismo”
noticia siguiente
Estereotipos y violencia

También le podría interesar

Una propuesta pedagógica de David Auris Villegas

junio 20, 2025

La subversión de la pedagogía

mayo 26, 2025

«Pedagogía Antifascista» contra el auge del actual neofascismo

mayo 13, 2025

Visitantes en este momento:

1.421 Usuarios En linea
Usuarios: 920 Invitados,501 Bots

Síguenos en nuestras Redes Sociales

  • Bluesky
  • Mastodon
  • Telegram
  • WhatsApp

Blog: Perspectivas comunistas

Gracias por informarte con nosotros…

Desde el Plantón magisterial en el Zócalo de la CDMX

Rompe el cerco informativo…

Blog de la Columna CORTOCIRCUITOS

Nuestros grupos de difusión

Artículos publicados por mes

Síguenos en Facebook

Síguenos en Facebook

Artículos por AUTORES

Artículos publicados por FECHA

julio 2025
L M X J V S D
 123456
78910111213
14151617181920
21222324252627
28293031  
« Jun    

Artículos más leídos esta semana

  • 1

    Mujeres usan moneda social en Colombia

    julio 1, 2025
  • Exigen la libertad de Silvia Juárez, luchadora social de Chiapas.

    febrero 24, 2017
  • 3

    Equipo y hasta títeres les roban al grupo poblano “A Escena Teatro”

    julio 1, 2025
  • 4

    Muere Gustavo Gutiérrez, fundador de la Teología de la Liberación

    octubre 29, 2024
  • 5

    La sumisión química como castigo para las mujeres rebeldes

    diciembre 3, 2024
  • 6

    Nativos digitales: del mito a la realidad

    marzo 1, 2022
  • ¿Sancionará Nuño a la tormenta invernal, como Jerjes al mar?

    abril 8, 2016
  • Transverdad

    diciembre 16, 2016
  • Maestros de Huatusco llevan sus protestas hasta el Ayuntamiento.

    octubre 17, 2016
  • 10

    ANTIEDAD.

    octubre 1, 2020
  • 11

    Ucrania ataca territorio ruso con misiles ATACMS

    noviembre 20, 2024
  • 12

    El feminismo, la izquierda posmoderna y las nuevas masculinidades (2)

    septiembre 4, 2022
  • 13

    POSICIONAMIENTO DE ORGANIZACIONES DE LA SOCIEDAD CIVIL ANTE INICIATIVA PARA LA CREACIÓN DEL INMECOB Y EXTINCIÓN DEL IFT.

    junio 18, 2020
  • 14

    SCJN invalida disposición discriminatoria de la ley de salud de Yucatán

    enero 27, 2022

Rolando Revagliatti. Argentina

Raúl Allain. Perú

Juan Antonio Guerrero O. México

Vanesa Monserrat. Argentina

Carolina Vásquez Araya

Ilka Oliva-Corado

Javier Tolcachier

Columna: CORTOCIRCUITOS

Manuel I. Cabezas González

Luis Armando González

Iliana Lo Priore

Jorge Salazar

Adolfo del Ángel Rodríguez

Oswualdo Antonio G.

José Eduardo Celis

Daniel Suárez

Güris J. Fry

Jorge Díaz Piña

Ángel Santiago Villalobos

Andrés Brenner

Alejandra Cortina

José Carlos Buenaventura

Luis Palacios

@2020 - Insurgencia Magisterial

Portal Insurgencia Magisterial
  • Inicio
  • Nosotros/Legal
  • Directorio
  • Alianzas
  • Columnistas
  • Voces que seguimos
  • Calendario de eventos
  • Educooperando
Portal Insurgencia Magisterial
  • Inicio
  • Nosotros/Legal
  • Directorio
  • Alianzas
  • Columnistas
  • Voces que seguimos
  • Calendario de eventos
  • Educooperando
@2020 - Insurgencia Magisterial

Leer también:x

Suicidio adolescente: El testimonio de los profesionales...

octubre 28, 2023

¿La muerte de la pedagogía?

julio 20, 2023

¿Cómo debería la pedagogía cooperativa superar la...

junio 9, 2024