Top Posts
Con Marcha-Calenda, piden frenar criminalización de defensores en...
Argentina: debates en la izquierda tras la condena...
El Nuevo Ecuador consolida el autoritarismo: militarización y...
Jara. La mayoría eligió otra historia
Carmen Bravo, la médica de familia que lucha...
Denuncian actitud servil de Economía ante la industria...
De la salchicha al ‘todo vegetal’: una gran...
Argentina. A pesar de las negatividades, el cooperativismo...
Imaginando una potente interposición sacra
La educación sistémica
  • Colectivo Insurgencia Magisterial
Portal Insurgencia Magisterial
Banner
  • Inicio
  • Nosotros/Legal
  • Directorio
  • Alianzas
  • Columnistas
  • Voces que seguimos
  • Calendario de eventos
  • Educooperando
Espacio principalEspacio secundario

El sueño de la razón

por RedaccionA abril 24, 2022
abril 24, 2022
578

Por: Silvia Ribeiro. 24/04/2022

Luchas campesinas, esperanza y solidaridad

En este 2022 que no salimos de los impactos de una pandemia anunciada pero ya entramos en nuevas guerras y otra crisis alimentaria global, La Vía Campesina cumple “30 años de luchas colectivas, esperanza y solidaridad”.

Con una membrecía de 182 organizaciones en 81 países en casi todos los continentes, La Via Campesina (LVC) es el movimiento más grande de la historia del campesinado. No se trata solo de tamaño, también del nivel de complejidad y participación desde las bases en esta red que sus organizaciones han construido paso a paso durante más de tres décadas, así como la profundidad de sus reflexiones en aspectos vitales de la existencia y subsistencia de todas las personas. Reflexiones que no quedan en papel, sino que han sido y son motor de múltiples acciones locales e internacionales.

Eligieron el 17 de abril, día internacional de las luchas campesinas, para afirmar públicamente su recorrido y anunciar lo que sigue en el inicio de su cuarta década. Se cumplieron ese día 26 años de la masacre de 21 campesinos del Movimiento de los trabajadores rurales sin tierra (MST) en Eldorado dos Carajás, Brasil. Asesinados por la policía militar durante una movilización para exigir tierra que los latifundistas se apropiaron, el MST y LVC se comprometieron a nunca olvidar y exigir fin a la impunidad, que sigue cundiendo. “Desde La Via Campesina, seguimos siendo testigos de la violación sistemática de nuestros derechos, de la represión y persecución de líderes, defensoras y defensores de las tierras, los territorios y el ambiente.  Se trata de actos violentos que directamente atentan contra nuestras vidas, avalados por leyes y políticas nacionales e internacionales que le hacen el juego al libre mercado del agronegocio y a los sistemas alimentarios corporativos”. De Brasil a Kenia, de Marruecos a Colombia, Tailandia, Palestina y muchas otras partes del mundo, la persecución, criminalización y asesinatos a quienes luchas por tierra y territorios es una constante.

Compañeros sobrevivientes de la masacre de Eldorado, relatan que esa no fue la primer protesta ni la primer masacre en esa zona amazónica. Los latifundistas pensaban que podrían seguir con sus crímenes y atropellos con total impunidad. La diferencia esa vez fue que las campesinas y campesinos se habían organizado y unido a un movimiento nacional, (MST) y con ello a uno internacional (LVC) que denunciaron la masacre y se solidarizaron, para que en todas partes se supiera y que su lucha y la promesa de justicia quedara grabada en las luchas campesinas.

La solidaridad y la lucha por la tierra son pilares de este movimiento desde su nacimiento. También la afirmación de la diversidad cultural. Crecieron con un entramado de idiomas, experiencias, diferentes formas de lucha, diferentes acentos en las actividades de cada organización miembro. La mayoría son organizaciones campesinas, pero también indígenas y afrodescendientes en las regiones que no son África. Las identidades locales impregnan las formas de acción y organización en cada región, que siendo diversas, comparten principios comunes y bases de acción regionales e internacionales.

LVC se organiza en forma rotativa y democrática entre regiones. Su comité internacional de coordinación es elegido en conferencias globales cada cuatro años, tomando en cuenta que todas sus regiones estén representadas. Así también las coordinaciones de cada una de sus nueve regiones globales, que son elegidas en sus propias asambleas. La estructura demanda un alto nivel de participación desde cada organización miembro, de cada país y región. Aplicar la equidad entre regiones en la coordinación internacional exige además un sistema de traducciones simultáneas, porque no se trata de líderes o lideresas que hablan inglés u otro idioma extendido. Hablan en sus propios idiomas y para participar en las reuniones y asambleas del movimiento, se requiere una delicada estructura de interpretación, que LVC ha colaborado por años a construir, con en el aporte creativo y solidario de centenares de traductores e intérpretes. Por ejemplo, en su conferencia internacional en 2017 en el país Vasco, el colectivo Coati en colaboración con LVC organizó la interpretación simultánea en castellano, euskara, francés, portugués, árabe, ruso, coreano, chino, japonés, bahasa Indonesia, vietnamita, turco, thai, tamil, hindi y bimbi.

Lo que hace confluir y fluir este tan diverso movimiento es la decisión de mantener la vida campesina, la resistencia al capitalismo y a las transnacionales de los agronegocios y otros principios comunes que han ido desarrollando y afirmando. Como comenta uno de sus miembros “ponemos el acento en los que nos une, más que en los que nos separa”.

Principios que no sólo han sido plataforma de LVC, también han sentado bases fundamentales para las luchas de todas y todos.

Entre ellos, la defensa de la soberanía alimentaria, concepto que elaboraron y establecieron desde 1996 y que marcó las luchas campesinas en todo el mundo, en disputa con empresas, gobiernos y la FAO, que hablan en su lugar de suficiencia alimentaria, donde sólo se toman en cuenta los volúmenes de producción, pero no importa quiénes, cómo y qué se produce, ni a quiénes llegan los alimentos.

Junto a ese principio fundamental germinó y creció la defensa de las semillas, llave de todas las redes alimentarias, entretejida con los conocimientos de las comunidades campesinas y en batalla contra las semillas corporativas y patentadas. En 2003, LVC hizo nacer otro concepto que marca las luchas globales: las semillas son patrimonio de los pueblos al servicio de la humanidad.

Otro de sus principios comunes es el feminismo campesino y popular, el cuestionamiento tanto del capitalismo como del patriarcado, una elaboración que tomó muchos años y varias asambleas regionales y globales de mujeres campesinas. Desde el origen decidieron ir hacia la paridad de género en las representaciones dentro de LVC; principio que ahora aplican en sus órganos, comités, reuniones y actividades, que luego desarrollaron hasta un concepto mucho más radical y profundo. En ese río frondoso de reflexiones y acciones campesinas, también se construyó la Asamblea de jóvenes de LVC, el reconocimiento y agrupaciones de LGBTI dentro del movimiento, así como la campaña internacional basta de violencia a las mujeres campesinas.

Otro de los conceptos claves de lucha de LVC, que creció desde el inicial de la lucha por la tierra, es el de reforma agraria popular, que integró la lucha por el territorio además de la tierra, e incluye reconocer los conocimientos campesinos sobre la naturaleza y formas de producir que sean sanas para las personas, cuiden la biodiversidad y la diversidad campesina, que en muchos casos engloban como agroecología campesina. Este concepto abarca también que la lucha no es solamente campesina, está relacionada a las luchas de todos los sectores populares, es tarea de todas y todos asumir, apoyar, contribuir.

Otra característica de LVC es que además de las luchas locales y nacionales, en casos de gran contundencia y acciones y campañas regionales y globales, también intervienen tanto en demandas por sus derechos a los gobiernos nacionales, como críticamente en instancias multilaterales de Naciones Unidas donde se discuten temas que impactan en las y los campesinos, como la FAO, las convenciones de cambio climático y biodiversidad. En esos ámbitos, han logrado detener en varios casos políticas muy nocivas, como la tecnología transgénica Terminator y otras, así como influir en la definición positiva de otras, por ejemplo que la FAO incluyera la promoción de la agroecología. Otro de sus logros recientes, luego de años de trabajo con organizaciones aliadas, fue la adopción por parte de la Asamblea General de la ONU de la Declaración de Naciones Unidas sobre los Derechos de las y los Campesinos y de Otras Personas que trabajan en Zonas Rurales (UNDROP por sus siglas en inglés).

Como todas las declaraciones de Naciones Unidas, no cubre todo lo que LVC entiende como derechos campesinos y su efectividad dependerá de la lucha de las organizaciones. Pero establece puntos importantes, entre otros, el derecho a la consulta y consentimiento previo, libre e informado de las comunidades campesinas, una noción que no era reconocida para el campesinado, y que junto a la organización y lucha de base de las organizaciones puede ser una herramienta importante para frenar megaproyectos y otras iniciativas en sus territorios. Llaman en esta nueva década a conocer la declaración y cómo pueden usarla.

En esta nueva década, afirman también el equipo colectivo e internacional de comunicación y formación, que ha puesto a disposición varios documentos sobre temas fundamentales, e información desde redes sociales en varios idiomas.

También participan en la preparación de un nuevo foro global sobre soberanía alimentaria (Nyeleni 2023), que será un punto de convergencia y re-elaboración de este concepto fundamental.

Como todo gran movimiento vivo, LVC ha tenido y tiene muchas facetas, a veces contradictorias, a veces momentos brillantes, a veces más reservados. Son siempre un movimiento imprescindible, en lucha y búsqueda, que nos recuerda constantemente el hecho fundamental de que son las y los pequeños proveedores de alimentos los que alimentan a la mayoría de la humanidad. Son las personas, organizaciones y comunidades que con sus luchas y haceres cotidianos son una de las mayores respuestas reales a la crisis climática, la crisis alimentaria, la crisis de salud y ambiental.

En todos estos contextos, vuelvo a recordar y a traer entre nosotres a Carlos Vicente, compañero de Grain y de Acción por la Biodiversidad, que nos dejó físicamente en marzo de 2022, y que en todas las horas contribuyó, caminó, brindó sus conocimientos, acompañó y aprendió de las batallas de LVC. Sigue allí vibrando en tantas luchas y saberes.

LEER EL ARTÍCULO ORIGINAL PULSANDO AQUÍ

Fotografía: Biodiversidad en América Latina

Compartir 0 FacebookTwitterWhatsapp
RedaccionA

noticia anterior
Municipio de Carmen en Campeche, el más violento para las mujeres en primer trimestre de este año
noticia siguiente
El autocuidado de defensoras, vital para sostener las luchas sociales

También le podría interesar

SALUDAMOS Y CELEBRAMOS LA SOLIDARIDAD CON CUBA

mayo 4, 2025

El lado oscuro de la economía social y...

mayo 3, 2025

Llamado a la solidaridad

septiembre 8, 2024

Visitantes en este momento:

1.112 Usuarios En linea
Usuarios: 624 Invitados,488 Bots

Síguenos en nuestras Redes Sociales

  • Bluesky
  • Mastodon
  • Telegram
  • WhatsApp

Blog: Perspectivas comunistas

Gracias por informarte con nosotros…

Desde el Plantón magisterial en el Zócalo de la CDMX

Rompe el cerco informativo…

Blog de la Columna CORTOCIRCUITOS

Nuestros grupos de difusión

Artículos publicados por mes

Síguenos en Facebook

Síguenos en Facebook

Artículos por AUTORES

Artículos publicados por FECHA

julio 2025
L M X J V S D
 123456
78910111213
14151617181920
21222324252627
28293031  
« Jun    

Artículos más leídos esta semana

  • 1

    Escuelas Normales mexiquenses en jaque

    junio 30, 2025
  • ¿Cuáles son los elementos de una historieta?

    febrero 15, 2017
  • 3

    ”¡Dios mío!, ¿Por qué nos odian tanto?”

    junio 29, 2025
  • 4

    TEMPORADA DE ENGAÑOS

    junio 24, 2025
  • 5

    30 años de Aguas Blancas: mi palabra sentipensante y la mirada de estrella

    junio 28, 2025
  • 6

    Pronunciamiento estudiantil frente a la elección de rector en la UAM

    junio 26, 2025
  • 7

    El Congreso legaliza el espionaje sin supervisión: colectivos denuncian retroceso autoritario

    junio 29, 2025
  • 8

    Equipo y hasta títeres les roban al grupo poblano “A Escena Teatro”

    julio 1, 2025
  • 9

    UN MISTERIO Y UNA EPIFANÍA DE DUSSEL.

    julio 1, 2025
  • 10

    Acercamiento a FAUSTO de Johann Wolfgang von Goethe

    junio 30, 2025
  • 11

    ¡Parar la guerra! ¿Anti-imperialismo o lucha de clases?

    junio 26, 2025
  • 12

    El 68 mexicano: 2022, 1988

    junio 30, 2025
  • 13

    Sociología marxista del heavy metal. Entrevista con el sociólogo y filósofo Hartmut Rosa

    julio 1, 2025
  • 14

    Posicionamiento de la Red de Mujeres Sindicalistas sobre “Ley Repartidores de apps”

    junio 30, 2025

Rolando Revagliatti. Argentina

Raúl Allain. Perú

Juan Antonio Guerrero O. México

Vanesa Monserrat. Argentina

Carolina Vásquez Araya

Ilka Oliva-Corado

Javier Tolcachier

Columna: CORTOCIRCUITOS

Manuel I. Cabezas González

Luis Armando González

Iliana Lo Priore

Jorge Salazar

Adolfo del Ángel Rodríguez

Oswualdo Antonio G.

José Eduardo Celis

Daniel Suárez

Güris J. Fry

Jorge Díaz Piña

Ángel Santiago Villalobos

Andrés Brenner

Alejandra Cortina

José Carlos Buenaventura

Luis Palacios

@2020 - Insurgencia Magisterial

Portal Insurgencia Magisterial
  • Inicio
  • Nosotros/Legal
  • Directorio
  • Alianzas
  • Columnistas
  • Voces que seguimos
  • Calendario de eventos
  • Educooperando
Portal Insurgencia Magisterial
  • Inicio
  • Nosotros/Legal
  • Directorio
  • Alianzas
  • Columnistas
  • Voces que seguimos
  • Calendario de eventos
  • Educooperando
@2020 - Insurgencia Magisterial

Leer también:x

La solidaridad como afrenta al coronavirus.

abril 10, 2020

Las masivas protestas en Gaza marcan una...

mayo 8, 2024

Solidaridad y exilio, una historia para no...

agosto 24, 2023