Top Posts
Pliegues barrocos y subjetividades
“Infancias en silencio”, una exposición sobre la violencia...
Franco Berardi: “Gaza es el símbolo de una...
La belleza a costa del sufrimiento o la...
¿Se pueden robar tu identidad con solo tu...
Ciberpatrullaje: colonialismo de datos
Jueza de EU ordena a Argentina entregar la...
La semántica del genocidio
En Veracruz: Docentes y carreteras, el juego extremo.
Divulgación científica y marca profesional
  • Colectivo Insurgencia Magisterial
Portal Insurgencia Magisterial
Banner
  • Inicio
  • Nosotros/Legal
  • Directorio
  • Alianzas
  • Columnistas
  • Voces que seguimos
  • Calendario de eventos
  • Educooperando
Espacio principalEspacio secundario

La solidaridad como afrenta al coronavirus.

por La Redacción abril 10, 2020
abril 10, 2020
934
De este ARTÍCULO eres el lector: 381

Por: Jedediah Britton-Purdy. NUEVA SOCIEDAD. 10/04/2020

Una estrategia solidaria para enfrentar al coronavirus puede darnos una gran conclusión: que es necesario luchar por una sociedad donde la salud de todos sea más importante que las ganancias de unos pocos.

Una pandemia convierte el eslogan de la solidaridad en algo literal: un daño a uno es un daño a todos. Es por esto que intensifica el deseo frenético de separarse de la red de interdependencia y salir adelante solos.

El nuevo coronavirus pone en primer plano la lógica de un mundo que combina una realidad material de intensa interdependencia con sistemas políticos y morales que abandonan a la gente a su suerte. Al estar conectados –en el trabajo, en el bus y el metro, en la escuela, en las tiendas y mercados, con los sistemas de «delivery»– nos podemos contagiar y somos vulnerables. Al estar moralmente aislados –se nos dice que cuidemos de nosotros mismos y de los nuestros– nos estamos convirtiendo en sobrevivientes casa por casa, apartamento por apartamento, guardando suficientes latas y productos congelados, agarrando suficientes desinfectantes y medicinas para los resfríos, para así cortar vínculos y salir adelante por nuestra cuenta.

La lucha revela un sistema de clases en el que la posibilidad de retirarse es una marca de estatus. Quien tiene riqueza o un salario de una institución que lo contiene, y suficiente espacio en casa, posiblemente podrá ser capaz de llevar a cabo el truco esencialmente absurdo de aislarse por algunos meses desabasteciendo la red de comercio virtual como Costco y Trader Joe’s. Pero para la mitad de la gente que vive en Estados Unidos, por ejemplo, que no tiene ahorros y que vive el día a día, en pequeños apartamentos con pequeños espacios para almacenar comida o que tiene que apresurarse todos los días a salir a buscar un ingreso, esto es sencillamente imposible. Mucha gente estará entonces fuera de sus casas, en el metro, las estaciones de servicio, teniendo que elegir entre la prudencia epidemiológica y la supervivencia económica porque simplemente no tiene más remedio. Y mientras esto sea cierto –mientras muchos salgan cada día y se mezclen unos con otros tratando de salir a flote– habrá razones para pensar que solo una minoría estará a salvo. Extrapolando lo poco que sabemos sobre el virus, el número de portadores continuará aumentando. Mientras nuestro aislamiento moral y político nos lleva de vuelta al supermercado, nuestra interdependencia material hace que casi todos y todas seamos vulnerables.

«Lávate las manos» es un buen consejo pero también un recordatorio conmovedor de que este no es el tipo de problemas que solo la responsabilidad personal puede resolver. La epidemiología es un problema político. No es difícil diseñar los pasos que podrían aliviar nuestra cruel situación: una interrupción del trabajo, un apoyo masivo a los ingresos de los trabajadores (pagos de desempleo combinado con algún ingreso básico universal), una moratoria de hipotecas y desalojos. El tratamiento para el coronavirus y para síntomas relacionados con él debe ser gratuito y comprehensivo, sin preguntas previas (sobre situación migratoria, por ejemplo), para que nadie termine sin tratamiento por miedo o falta de recursos. Esto es, en el sentido más directo posible, bueno para todos. Es también la manera en que las personas pueden protegerse mutuamente frente a las vulnerabilidades y necesidades viendo los problemas de los demás como propios.

La crisis es tan apremiante y las posibilidades de éxito parecen tan reservadas a la elite que una pandemia también pone en evidencia que necesitamos del Estado si queremos sobrevivir. El torpe repertorio de Donald Trump –¡Todo está bien! ¡El virus es extranjero! ¡Estamos tomando fuertes medidas!– revela una vez más que él no tiene una idea real de cómo usar el Estado, excepto como la plataforma para su propio exhibicionismo y como una cuenta bancaria para la corruptela. La clase a la que pertenece, un conjunto de oligarcas tardocapitalistas, es demasiado decadente, el resultado patente de su propia estupidez y espíritu egoísta, como para tener algún instinto de qué hacer en una crisis como esta. No obstante, algunas mentes más agudas tendrán varias ideas, muchas de ellas perjudiciales para mucha gente.

Existen tres escenarios básicos para esta crisis y para las futuras, todavía más mortíferas. El primero es la continuidad de la tendencia en Estados Unidos, básicamente privatista, con alguna participación de la salud pública en los testeos y en las pautas de funcionamiento del sistema. Los ricos se retiran, las clases medias y profesionales se auto-aíslan tanto como pueden pero se mantienen vulnerables, y las clases trabajadores y pobres se enferman y mueren.

Incluso en una sociedad a menudo cruel como la estadounidense, esta es una receta que produce una reacción adversa, dando lugar a un segundo escenario: un nacionalismo de catástrofe. El coronavirus se asemeja a una versión acelerada de la crisis ambiental en que, al resaltar nuestra vulnerabilidad y nuestra interdependencia, le da una ventaja política a aquellos que pueden protegernos –sea a muchos o solo a algunos de nosotros–. Si no en esta epidemia, entonces en la siguiente, el «virus extranjero» de Trump puede encontrar un sucesor en un nacionalismo que tome verdaderas medidas materiales para proteger a «nuestro» pueblo mientras excluye, expulsa, o se deshace del resto. Algo así es probablemente el escenario por defecto de la política en un mundo inestable y amenazador donde la mayoría de los poderes estatales opera a escala nacional, lo que supone una invitación constante al etnonacionalismo.

El tercer escenario es el solidario. Un daño a uno es, de hecho, un daño a todos; y no es solamente que suene bien decirlo. Las respuestas a escala nacional a las crisis globales ecológicas y epidemiológicas constituyen una forma de mitigación provisional. En este mundo, cada país necesita de los demás para tener un sistema de energía y una infraestructura verde, una economía centrada en la salud y la reproducción social en lugar de la competencia precaria para conseguir un trabajo temporal. Necesitamos ejércitos activos de trabajadores de infraestructuras verdes y enfermeros y enfermeras más de lo que necesitamos a los ejércitos actuales; y necesitamos que todos los tengan. La lección de la crisis climática, que podemos conseguir una forma de abundancia material pública pero que el esfuerzo para tener abundancia privada universal nos va a matar a todos, se trasladó a la pandemia: podemos permitirnos un sistema de salud realmente público, pero si todo el mundo se ve obligado a tratar de mantenerse sano por sí solo, no funcionará, y tratar de hacerlo terminará provocando muchas muertes.

¿Es esto imposible, estamos pidiendo demasiado? Vale la pena recordar que nuestro mundo de soledades gregarias, de ética individualista y de interdependencia material no ocurrió de repente. Se necesita una vasta e intrincada infraestructura para mantenernos a todos funcionando al servicio de los demás, y al servicio último del retorno al capital: desde las autopistas hasta los mercados de crédito y el régimen de comercio mundial El hecho de que estos sistemas entrelazados están golpeando los mercados financieros alrededor del mundo, ante la perspectiva que las personas pueden necesitar pasar unos cuantos meses recluidas en sus casas en lugar de apresurarse a intercambiar dinero, revela de qué manera estos están finamente calibrados para tener ganancias, y hasta qué punto carecen de resiliencia ante cambios en las necesidades humanas.

Las manos y las mentes que construyeron este orden no carecen del poder para crear uno en el que se ponga a la salud primero, en cada nivel: el de los individuos, las comunidades, el mundo y el planeta. Este es un orden diferente, profundamente resiliente, aún cuando para llegar allí se requiere de una lucha política sobre el valor de la vida misma, sobre si estamos aquí para obtener ganancias o para ayudarnos unos a otros a vivir.

LEER EL ARTÍCULO ORIGINAL PULSANDO AQUÍ

Fotografía: NUEVA SOCIEDAD.

Compartir 0 FacebookTwitterWhatsapp
La Redacción

noticia anterior
REFLEXIONES DESDE EL ENCIERRO: EL ABURRIMIENTO, LA TRISTEZA Y LA ANGUSTIA TAMBIÉN EXISTEN.
noticia siguiente
Radicalmente humano.

También le podría interesar

Boletín de prensa: Cierre y remediación inconclusos en...

julio 5, 2025

Siempre parece imposible hasta que se hace

julio 4, 2025

Carmen Bravo, la médica de familia que lucha...

julio 2, 2025

Visitantes en este momento:

1.085 Usuarios En linea
Usuarios: La Redacción,538 Invitados,546 Bots

Síguenos en nuestras Redes Sociales

  • Bluesky
  • Mastodon
  • Telegram
  • WhatsApp

Blog: Perspectivas comunistas

Gracias por informarte con nosotros…

Desde el Plantón magisterial en el Zócalo de la CDMX

Rompe el cerco informativo…

Blog de la Columna CORTOCIRCUITOS

Nuestros grupos de difusión

Artículos publicados por mes

Síguenos en Facebook

Síguenos en Facebook

Artículos por AUTORES

Artículos publicados por FECHA

julio 2025
L M X J V S D
 123456
78910111213
14151617181920
21222324252627
28293031  
« Jun    

Artículos más leídos esta semana

  • 1

    Tras descuento, maestra de la CNTE recibe $0.99 pesos de salario

    julio 4, 2025
  • 2

    ¡TODOS SOMOS ESTEBAN! Efectos de las reformas neoliberales en el trabajo docente

    julio 3, 2025
  • 3

    TEMPORADA DE ENGAÑOS

    junio 24, 2025
  • 4

    “La táctica en las redes es clara: bombardearnos con mercancía estúpida y pesimista para que nada cambie”

    julio 4, 2025
  • 5

    En Veracruz: Docentes y carreteras, el juego extremo.

    julio 5, 2025
  • 6

    Trump y Cuba: ¿regreso a la guerra fría?

    julio 4, 2025
  • 7

    Periódico: El Zenzontle (258)

    julio 3, 2025
  • 8

    Minera Equinox Gold demandó a Carrizalillo y a 125 ejidatarios por “despojo”

    julio 3, 2025
  • ¿Cuáles son los elementos de una historieta?

    febrero 15, 2017
  • 10

    Represión en la Universidad Ibn Zohr: amenazan con expulsar a estudiantes saharauis por manifestarse por la independencia

    julio 3, 2025
  • 11

    Comunidades mayas rechazan planta de Heineken en Yucatán

    julio 3, 2025
  • 12

    10 soluciones para habitar Internet de otra manera

    julio 3, 2025
  • 13

    Construyendo teoría revolucionaria para activar la práctica revolucionaria

    julio 4, 2025
  • 14

    UN MISTERIO Y UNA EPIFANÍA DE DUSSEL.

    julio 1, 2025

Rolando Revagliatti. Argentina

Raúl Allain. Perú

Juan Antonio Guerrero O. México

Vanesa Monserrat. Argentina

Carolina Vásquez Araya

Ilka Oliva-Corado

Javier Tolcachier

Columna: CORTOCIRCUITOS

Manuel I. Cabezas González

Luis Armando González

Iliana Lo Priore

Jorge Salazar

Adolfo del Ángel Rodríguez

Oswualdo Antonio G.

José Eduardo Celis

Daniel Suárez

Güris J. Fry

Jorge Díaz Piña

Ángel Santiago Villalobos

Andrés Brenner

Alejandra Cortina

José Carlos Buenaventura

Luis Palacios

@2020 - Insurgencia Magisterial

Portal Insurgencia Magisterial
  • Inicio
  • Nosotros/Legal
  • Directorio
  • Alianzas
  • Columnistas
  • Voces que seguimos
  • Calendario de eventos
  • Educooperando
Portal Insurgencia Magisterial
  • Inicio
  • Nosotros/Legal
  • Directorio
  • Alianzas
  • Columnistas
  • Voces que seguimos
  • Calendario de eventos
  • Educooperando
@2020 - Insurgencia Magisterial

Leer también:x

RESTITUYEN A PROFESORA DE TELESECUNDARIA; LOS PAPÁS...

junio 2, 2016

Cuba: el embargo, la vacuna, el derecho...

abril 5, 2021

El «engaño» de los plásticos biodegradables: misma...

junio 28, 2021