Top Posts
Una breve historia del anarquismo en Indonesia
10 libros con mirada feminista e inclusiva que...
¿Qué es el Ayni? El sistema de reciprocidad...
Lina Rodríguez: El enfoque de género llegó a...
La aceleración como tiempo estructural del capital: algunos...
Andrés Ibáñez: «El patriarcado está destruyendo el mundo,...
¿Tanques alemanes contra Rusia? EEUU quiere enviar a...
La Fiscalía de Irán llama a la Policía...
Ideología, violencia y coacción silenciosa. Entrevista a Søren...
El cómic recupera en 2023 el legado de...
  • Colectivo Insurgencia Magisterial
Insurgencia Magisterial
Banner
  • Inicio
  • Nosotros/Legal
  • Directorio
  • Alianzas
  • Columnistas
  • Voces que seguimos
  • Micropolíticas del vivir
Espacio principalEspacio secundario

REFLEXIONES DESDE EL ENCIERRO: EL ABURRIMIENTO, LA TRISTEZA Y LA ANGUSTIA TAMBIÉN EXISTEN.

por La Redacción abril 10, 2020
abril 10, 2020
Veces que se ha leído este Artículo: 112

Por: Jimena O. pijamasurf. 10/04/2020

¿NECESITAMOS SER Y SENTIRNOS PRODUCTIVOS TODO EL TIEMPO DURANTE EL PERIODO DE LA CUARENTENA?

Como es bien sabido, el brote del nuevo virus COVID-19, ha hecho que gobiernos decreten medidas de cuarentena en buena parte de los países del mundo. Si bien no se trata de un aislamiento total de la población, esta contingencia sí implica restricciones y recomendaciones para que quienes estén en condiciones de no salir de sus hogares, no lo hagan.

A partir de esto, casi de inmediato surgieron consejos y recomendaciones para aprovechar el tiempo en casa, ya sea solos en casa o con la familia, para que el encierro no nos afectara.

Estas recomendaciones se hacen para “aprovechar el tiempo”. Pero, ¿funcionan? ¿Las podemos seguir al pie de la letra? ¿Qué necesitamos para seguirlas y bajo qué condiciones?

Es curioso que todas estas recetas se den bajo el supuesto de la productividad. Es decir, en el momento en el que dejamos de trabajar, automáticamente las sugerencias pretenden sustituir las actividades laborales “normales” para seguir siendo productivos.

La vida cotidiana puede romperse de manera muy fácil y rápida. Casi con cualquier cosa, y cuando ésta se ve interrumpida, hacemos todo para restituir el orden al que estábamos acostumbrados. La vida cotidiana está hecha de acciones regulares que después se vuelven hábitos y rutinas. Esto quiere decir que hay un sentido común establecido y es a partir de él que pensamos y actuamos. ¿Qué pasa cuando, sin esperarlo, esa vida cotidiana se ve interrumpida?

Desde el momento en el que se anunciaron medidas como la cuarentena y permanecer en aislamiento, rápidamente nos han llenado de libros qué leer, películas qué ver, recetas para cocinar, consejos para limpieza en el hogar, rutinas de ejercicio para mantenernos activos, ideas de remodelación, y al mismo tiempo también se nos pide que seamos conscientes de lo que pasa afuera, los números de contagios, los números de muertes, ser “empáticos” con los demás. Como si nuestras acciones resolvieran automáticamente la vida de los demás, como si nuestras acciones individuales no dependieran de la configuración de las interacciones sociales.

A final de cuentas todo lo anterior se convierte en un imperativo, y quien no haga, no cocine, no lea, no limpie, no se ejercite, quien no esté aprovechando su tiempo para hacer algo productivo, está fracasando.

La irrupción de la pandemia y las instrucciones que vinieron con ella nos tomaron por sorpresa. Pues aunque disfrutemos quedarnos en casa, es muy distinto hacerlo por decisión propia a hacerlo porque es una imposición. Sabemos que esta medida es absolutamente necesaria para proteger la salud de millones de personas, sin embargo, tiene repercusiones en la manera en la que vivimos nuestras emociones.

En un principio, tomar en cuenta todas las recomendaciones para “aprovechar” el tiempo y ser productivos fueron consejos para no caer en aburrimiento, o peor, en la tristeza o en la angustia.

Hemos estado atrapados tanto tiempo en la idea de que nuestras vidas tienen valor sólo si somos productivos todo el tiempo, y es por esto que no estamos acostumbrados a no hacer nada. Nos dicen que tenemos que hacernos responsables de nuestras acciones, de trabajar para conseguir lo que queremos. Pero no estamos acostumbrados a descansar, a dejar que el aburrimiento, la angustia o la tristeza nos abracen. No lo permitimos. Posponemos todas estas sensaciones asociadas con el displacer, con tal de no sentirlas. Hemos creído que entre más actividades hagamos, menos espacio y tiempo habrá para sentir lo que pensamos que es negativo.

Pero también desde el aburrimiento, la tristeza y la angustia es posible hacer, incluso descansar. Porque descansar también es hacer algo desde y por nosotros. Hacernos responsables de nuestro descanso es dar espacio para sentir emociones diferentes que normalmente no tenían cabida en nuestras vidas. Incluso la incertidumbre de no saber cuál será ese nuevo orden de cosas, tanto en nuestras vidas personales como en el mundo en general.

Dejémonos llevar por la preocupación que esta situación nos provoca. Hagamos espacio para el aburrimiento. Sintamos al máximo la tristeza. Reconozcamos la angustia. Descubramos a dónde nos lleva todo esto.

Se ha dicho mucho que, después de esto, nada volverá a ser igual. Dejémonos llevar por todo eso que nos han dicho que es negativo, por todo lo que no ha tenido lugar, para que a partir de ello construyamos un nuevo sentido común, un lugar nuevo desde donde actuar, pensar y sentir.

Tal vez ese sea el primer paso para descubrir qué hay después del aislamiento.

LEER EL ARTÍCULO ORIGINAL PULSANDO AQUÍ

Fotografía: 72 kilos.

Compartir 0 FacebookTwitterWhatsapp
La Redacción

noticia anterior
Una experiencia de cartografía colaborativa. El Atlas de Justicia Ambiental
noticia siguiente
La solidaridad como afrenta al coronavirus.

También le podría interesar

LA LUCHA CONTRA LA VIOLENCIA DE GÉNERO EN...

enero 4, 2023

Pensando Iberoamérica

diciembre 21, 2022

La guerra de las emociones: neuropolítica y sociobiología

diciembre 14, 2022

Visitantes en estos momentos:

171 Usuarios En linea
Usuarios: La Redacción, RedaccionA, 29 Invitados, 140 Bots

Amador Fernández Savater en AUDIO

cba24n.com.ar · Después del Fin | por Amador Fernández Savater y Agustina Beltrán Peirotti

Artículos publicados por FECHA

febrero 2023
L M X J V S D
 12345
6789101112
13141516171819
20212223242526
2728  
« Ene    

Artículos por AUTORES

Fundación de los comunes

Fundacion de los Comunes · EL FUTURO NO ESTÁ ESCRITO. Organizarse en la crisis del capitaloceno

Traficantes de sueños

Traficantesdesueños · El Consenso de Wall Street. Rutas y ruinas del capitalismo verde.

Artículos más leídos esta semana

  • 1

    Comunidad Otomí de San Matías el Grande, vota por su autonomía

    febrero 3, 2023
  • 2

    María y el panadero avaro

    febrero 3, 2023
  • ¿Cuáles son los elementos de una historieta?

    febrero 15, 2017
  • 4

    Las mujeres, lejos de la toma de decisiones en tribunales deportivos

    febrero 3, 2023
  • 5

    Jesús Torres obtiene el grado de Doctor con Mención Honorífica por la UPN

    febrero 4, 2023
  • 6

    Hoteles de la Sedena en la ruta del Tren Maya: dónde están y qué tendrán

    febrero 2, 2023
  • 7

    Invita el IPE funciones gratis de CINE en Xalapa

    febrero 3, 2023
  • 8

    Microchips: la nueva carrera de armamentos

    febrero 3, 2023
  • 9

    Aprueba Senado de la República 4 Reformas promovidas por Comisión legislativa presidida por la Diputada Ivonne Cisneros

    febrero 3, 2023
  • 10

    Las fuerzas políticas, sindicales y sociales y la VII Cumbre de la CELAC

    febrero 3, 2023
  • 11

    ¿Qué era la socialización? Una mirada al pasado

    febrero 4, 2023
  • 12

    El corto ‘Noñantarí’ retrata la violencia sexual que sufren las indígenas en Perú

    febrero 2, 2023
  • 13

    Idoia Salazar: «La inteligencia artificial no es una opción, es una necesidad»

    febrero 3, 2023
  • 14

    Crean Asamblea Pilares para exigir transparencia y recontratación de talleristas en Gobierno de CDMX

    febrero 2, 2023

Rolando Revagliatti. Argentina

Vanesa Monserrat. Argentina

Juan Antonio Guerrero O. México

Raúl Allain. Perú

Carolina Vásquez Araya

Ilka Oliva-Corado

Columna: CORTOCIRCUITOS

Javier Tolcachier

Manuel I. Cabezas González

Luis Armando González

Jorge Salazar

Adolfo del Ángel Rodríguez

Oswualdo Antonio G.

Iliana Lo Priore

José Eduardo Celis

Daniel Suárez

Güris J. Fry

Jorge Díaz Piña

Ángel Santiago Villalobos

Andrés Brenner

Alejandra Cortina

José Carlos Buenaventura

Luis Palacios

BIBLIOTECA de ÁBACOenRed

Suscríbete

Acepta recibir notificaciones

@2020 - Insurgencia Magisterial

Insurgencia Magisterial
  • Inicio
  • Nosotros/Legal
  • Directorio
  • Alianzas
  • Columnistas
  • Voces que seguimos
  • Micropolíticas del vivir
Insurgencia Magisterial
  • Inicio
  • Nosotros/Legal
  • Directorio
  • Alianzas
  • Columnistas
  • Voces que seguimos
  • Micropolíticas del vivir
@2020 - Insurgencia Magisterial

Leer también:x

Pandemia, guerra cultural y precariedad.

junio 6, 2020

EL AGOTAMIENTO EMOCIONAL, LA CONSECUENCIA DE EXIGIRSE...

agosto 12, 2018

El año de la pandemia

diciembre 30, 2020