Top Posts
En Veracruz: Docentes y carreteras, el juego extremo.
Cirrus Minor: “Alan Parsons en México”
PSICOTERAPIA DE ROCK INTENSIVA: “LOS RODRÍGUEZ: SIN DOCUMENTOS...
REDONDO “Keyke Mahboobe Man”
Tras descuento, maestra de la CNTE recibe $0.99...
Siempre parece imposible hasta que se hace
Triunfa pueblo de Nealtican, su asamblea regirá asuntos...
“Nos queda la insurgencia”: plantón ciudadano ante intento...
Construyendo teoría revolucionaria para activar la práctica revolucionaria
Trump y Cuba: ¿regreso a la guerra fría?
  • Colectivo Insurgencia Magisterial
Portal Insurgencia Magisterial
Banner
  • Inicio
  • Nosotros/Legal
  • Directorio
  • Alianzas
  • Columnistas
  • Voces que seguimos
  • Calendario de eventos
  • Educooperando
Espacio principalEspacio secundario

El proceso de investigar es claro y sencillo: Leal Carretero

por La Redacción septiembre 22, 2016
septiembre 22, 2016
921
De este ARTÍCULO eres el lector: 517

Por: José María Pulido. Universidad de Guadalajara. 22/09/2016

En la “lógica de investigación se plantean preguntas, se plantean posibles respuestas que llamamos las hipótesis y se tratamos de ponerlas a prueba unas contra otras y eso es todo”. De alguna manera, el arte de investigar se puede plantear como el arte de investigar la pregunta inicial.

Así lo dijo el investigador Fernando Leal Carretero durante la conferencia inaugural del ciclo escolar 2016-B de la maestría en Ciencias Sociales, realizada en al aula Fernando Pozos Ponce, del Centro Universitario de Ciencias Sociales y Humanidades, plantel Belenes.

Leal Carretero fue presentado por el maestro Jorge Ramírez Plascencia, coordinador de la Maestría en Ciencias Sociales.

“La buena noticia es que eso es todo, insistió. Todo lo demás que les digan… que antecedentes y marco teórico, todo, son realmente palabras que oscurecen el punto. El punto es que la lógica de investigación es ésta, se plantean preguntas, se plantean posibles respuestas que llamamos hipótesis y se trata de ponerlas a prueba unas contra otras y eso es todo”.

Agregó que “esto es además lo que en el siglo 19, cuando la gente también no tenía pelos en la lengua, llamaban además método científico, ahora la gente se asusta con eso pero realmente no es otra cosa: hacer preguntas y tratar de responderlas y buscar maneras de verificar por lo pronto cuál sería la mejor, dada la evidencia”.

Como esta es la estructura lógica de una investigación, dijo, “está claro que el punto de partida es la pregunta, porque nadie puede poner a prueba una hipótesis si no tiene una pregunta a la que esa hipótesis responde. Si uno pudiera tratar de exponer su proyecto de investigación con estas tres partes, todo sería más claro para todos, sería más claro para ustedes qué es lo que tienen que hacer, aunque a lo mejor pueden decir ‘pero no lo puedo hacer todavía’, pero la cosa es que lo intentes, y sería más fácil para sus lectores qué es lo que están tratando de probar”.

Dijo que ese “experimento” ya lo ha hecho con grupos como el de los asistentes que se dieron cita en la sala Pozos Ponce, con estudiantes que han escrito 30 páginas “que no entiende ni dios y les preguntó cuál es tu pregunta y cuando logran superar el miedo resulta muy fácil. Lo pueden hacer en media cuartilla, el resto sería dar todo el montón de razones que justifican eso”.

Les dijo además que la hipótesis está en competencia con otras y que la pregunta también está en competencia con otras preguntas, “una de las cosas que justifiquen esa pregunta es porque esa y no otra, porque admitirán ustedes que preguntas sobran, algunas son mejores, otras peores, unas están mejor plateadas, otras no tanto, unas son más claras, más investigadas, el caso es que hay muchas y entonces ustedes tiene que elegir una y decirnos por qué esa pregunta.

Y el estudiante debe ser capaz de responder en una media cuartilla porqué, aunque ninguna persona, “ni el investigador más avezado sabe cuál es su pregunta, todos comenzamos hechos bolas y lo que tenemos son inquietudes, cosas que nos atraen, tenemos ideas del tema, del área, del tipo de cosas que nos interesan y eso es todo, pero decir ésta es mi pregunta, nunca lo sabemos desde el comienzo y ¿saben por qué? pues justamente porque no hemos investigado y al investigar es cuando encuentra uno las cosas”.

Fuente: http://www.cucsh.udg.mx/noticia/el-proceso-de-investigar-es-claro-y-sencillo-leal-carretero

Fotografía: udg.mx

 

Compartir 0 FacebookTwitterWhatsapp
La Redacción

noticia anterior
Presidente de Costa Rica se niega a escuchar discurso de Temer en la ONU. Cuba
noticia siguiente
Hipotecando el futuro

También le podría interesar

Consideraciones sobre la hipótesis

octubre 18, 2023

Deconstruir el acontecimiento: cierta posibilidad imposible desde la...

febrero 11, 2021

Ciencia y opiniones.

noviembre 30, 2020

Visitantes en este momento:

1.530 Usuarios En linea
Usuarios: RedaccionA,La Redacción,908 Invitados,620 Bots

Síguenos en nuestras Redes Sociales

  • Bluesky
  • Mastodon
  • Telegram
  • WhatsApp

Blog: Perspectivas comunistas

Gracias por informarte con nosotros…

Desde el Plantón magisterial en el Zócalo de la CDMX

Rompe el cerco informativo…

Blog de la Columna CORTOCIRCUITOS

Nuestros grupos de difusión

Artículos publicados por mes

Síguenos en Facebook

Síguenos en Facebook

Artículos por AUTORES

Artículos publicados por FECHA

julio 2025
L M X J V S D
 123456
78910111213
14151617181920
21222324252627
28293031  
« Jun    

Artículos más leídos esta semana

  • 1

    Tras descuento, maestra de la CNTE recibe $0.99 pesos de salario

    julio 4, 2025
  • 2

    ¡TODOS SOMOS ESTEBAN! Efectos de las reformas neoliberales en el trabajo docente

    julio 3, 2025
  • 3

    Minera Equinox Gold demandó a Carrizalillo y a 125 ejidatarios por “despojo”

    julio 3, 2025
  • 4

    Periódico: El Zenzontle (258)

    julio 3, 2025
  • 5

    Represión en la Universidad Ibn Zohr: amenazan con expulsar a estudiantes saharauis por manifestarse por la independencia

    julio 3, 2025
  • ¿Cuáles son los elementos de una historieta?

    febrero 15, 2017
  • 7

    TEMPORADA DE ENGAÑOS

    junio 24, 2025
  • 8

    10 soluciones para habitar Internet de otra manera

    julio 3, 2025
  • 9

    Comunidades mayas rechazan planta de Heineken en Yucatán

    julio 3, 2025
  • 10

    UN MISTERIO Y UNA EPIFANÍA DE DUSSEL.

    julio 1, 2025
  • 11

    Trump y Cuba: ¿regreso a la guerra fría?

    julio 4, 2025
  • 12

    Acercamiento a FAUSTO de Johann Wolfgang von Goethe

    junio 30, 2025
  • 13

    Ciencia sin tortura

    julio 4, 2025
  • 14

    Elecciones primarias: Votar por el contrincante

    julio 4, 2025

Rolando Revagliatti. Argentina

Raúl Allain. Perú

Juan Antonio Guerrero O. México

Vanesa Monserrat. Argentina

Carolina Vásquez Araya

Ilka Oliva-Corado

Javier Tolcachier

Columna: CORTOCIRCUITOS

Manuel I. Cabezas González

Luis Armando González

Iliana Lo Priore

Jorge Salazar

Adolfo del Ángel Rodríguez

Oswualdo Antonio G.

José Eduardo Celis

Daniel Suárez

Güris J. Fry

Jorge Díaz Piña

Ángel Santiago Villalobos

Andrés Brenner

Alejandra Cortina

José Carlos Buenaventura

Luis Palacios

@2020 - Insurgencia Magisterial

Portal Insurgencia Magisterial
  • Inicio
  • Nosotros/Legal
  • Directorio
  • Alianzas
  • Columnistas
  • Voces que seguimos
  • Calendario de eventos
  • Educooperando
Portal Insurgencia Magisterial
  • Inicio
  • Nosotros/Legal
  • Directorio
  • Alianzas
  • Columnistas
  • Voces que seguimos
  • Calendario de eventos
  • Educooperando
@2020 - Insurgencia Magisterial

Leer también:x

Revelan nueva técnica para detectar el cáncer...

julio 22, 2018

Se destinarán 25 mdp para financiar investigación...

abril 27, 2016

GIEI, tiempo de preparar la salida

marzo 24, 2016