Top Posts
En Veracruz: Docentes y carreteras, el juego extremo.
Cirrus Minor: “Alan Parsons en México”
PSICOTERAPIA DE ROCK INTENSIVA: “LOS RODRÍGUEZ: SIN DOCUMENTOS...
REDONDO “Keyke Mahboobe Man”
Tras descuento, maestra de la CNTE recibe $0.99...
Siempre parece imposible hasta que se hace
Triunfa pueblo de Nealtican, su asamblea regirá asuntos...
“Nos queda la insurgencia”: plantón ciudadano ante intento...
Construyendo teoría revolucionaria para activar la práctica revolucionaria
Trump y Cuba: ¿regreso a la guerra fría?
  • Colectivo Insurgencia Magisterial
Portal Insurgencia Magisterial
Banner
  • Inicio
  • Nosotros/Legal
  • Directorio
  • Alianzas
  • Columnistas
  • Voces que seguimos
  • Calendario de eventos
  • Educooperando
Espacio principalEspacio secundario

Hipotecando el futuro

por La Redacción septiembre 23, 2016
septiembre 23, 2016
974
De este ARTÍCULO eres el lector: 568

Por: Manuel Martínez Morales. 23/09/2016

La plutocracia, después de haber destruido el poder real por la fuerza bruta con disfraz de democracia, ha comprobado y reducido a la nada esta democracia. El dinero es el que habla, el que imprime, el que radia, el que reina, y los reyes, lo mismo que los jefes socialistas, tienen que acatar sus decretos y aún, por extraña paradoja, que suministrar los fondos para sus empresas y garantizar sus utilidades. Ya no se compra a la democracia: se la embauca.

Bernard Shaw

El sistema político mexicano muestra acusados signos de barbarie que se agudizan día con día. Y si la barbarie se contrapone a la civilización, entonces México se mueve  en un proceso contra-civilizatorio que se vuelve amenazante para la mayoría de quienes habitamos este hermoso y contradictorio país.

La expresión “socialismo o barbarie” fue utilizada por primera vez por Rosa Luxemburgo, en 1916, para señalar la disyuntiva que enfrentaba el mundo de entonces: continuar por el camino depredador y destructivo hacia el cual se encaminaba el capitalismo y que no podía desembocar más que en la barbarie, o bien cambiar el rumbo y construir otra forma de organización social que no podía –ni puede- ser otra que el socialismo.

Parafraseando la consigna  de Luxemburgo, ajustada al aquí y ahora del México bárbaro, bien podríamos proclamar que no tenemos otra alternativa más que elegir entre educación o barbarie, para acceder a mejores niveles de vida y bienestar.

Entendida la educación –sostiene Mané- en su sentido más profundo, es decir como el proceso mediante el cual hombres y mujeres se hacen de los conocimientos, instrumentos, recursos y valores que les permiten  “estar mejor” en el mundo. Situados en esta perspectiva, puede apreciarse cómo lo que hoy se hace pasar por educación –basada en las nociones más rupestres derivadas de un conductismo trasnochado- es sencillamente la reducción de ésta a la simple “instrucción”: asimilar información y adquirir competencias y habilidades; dejando de lado el conocimiento que apunta a “la razón profunda de las cosas” y, sobre todo, a la valoración crítica (por tanto, ética) de  “estar en el mundo”. Así comprendida, la educación se vincula estrechamente al conocimiento y desarrollo científico y tecnológico.

La educación, por tanto,  es antídoto contra la barbarie.

La barbarie de quienes hoy gobiernan México se refleja en estos momentos en los anunciados recortes presupuestarios a la ciencia y la tecnología. Con esta medida estamos hipotecando el futuro; esto es trágico, se detendrían valiosas iniciativas, dicen científicos que han sido galardonados con el Premio Nacional de Ciencias y Artes. Manifestaron preocupación y enojo por el recorte planteado por el Ejecutivo federal en su proyecto de presupuesto para el siguiente año a ciencia y educación. Señalaron que de concretarse ‘‘se hipotecaría el futuro del país’’.

El recorte que se propone al sector de ciencia, tecnología e innovación (CTI) en conjunto pasará de 91 mil 650 millones de pesos aprobados en 2016, a 85 mil 833 millones para el próximo año. En particular, para el Consejo Nacional de Ciencia y Tecnología (Conacyt) se plantea asignar 26 mil 963 millones de pesos, esto es, 7 mil millones menos que los 34 mil 10 que se le aprobaron para este año. Esa cifra equivale en términos reales (considerando la inflación) a 23.3 por ciento menos.

En el caso de la educación, el proyecto del Ejecutivo plantea destinar 265 mil 704.2 millones de pesos, 10.3 por ciento menos de lo que se asignó para el actual ejercicio presupuestal. En lo que toca a los niveles medio y superior, la reducción sería de 10 mil 80 millones.

Para la ganadora del Premio Nacional de Ciencias Sociales en 2012, Susana Lizano, los recursos para estos rubros deben subir. ‘‘México es un país que necesita tecnología y ésta viene de la ciencia básica y aplicada. Y para estas áreas se necesitan apoyos’’.

Jaime Urrutia, ganador de este premio en 2009, indicó que en los pasados tres años la inversión para sector de ciencia, tecnología e innovación creció, lo que permitió ampliar diversos programas y crear nuevos, y fortaleció al sector, lo que ‘‘dará la posibilidad de afrontar las dificultades presupuestales’’ para el siguiente año.

Ante el inminente recorte, Urrutia, quien preside la Academia Mexicana de Ciencias, propuso trabajar y tener más apoyo de los diferentes niveles de gobierno, particularmente de los estatales, así como de impulsar una mayor participación de la iniciativa privada.

Por su parte, Alejandro Frank, galardonado en 2004, consideró que la probable disminución presupuestal ‘‘es trágica’’ debido a que se detendrían valiosas iniciativas. Reconoció que en los primeros tres años del actual sexenio hubo un incremento importante y necesario. Y si bien, dijo, en el caso del sector de ciencia, tecnología e innovación no se iba a alcanzar uno por ciento del producto interno bruto (PIB) –como se comprometió el titular del Ejecutivo, Enrique Peña Nieto, al principio de su gobierno–, había esperanza en que se mantuvieran los presupuestos al alza.

‘‘Se tiene una mirada a corto plazo. Hay que diferenciar entre las cosas urgentes y las importantes. Aún no tengo claro en qué otras áreas se va a recortar, pero es muy grave hacerlo en ciencia y educación, donde la inversión es una apuesta por el futuro y el desarrollo del país.’’

Reflexionar para comprender lo que se ve y lo que no se ve.

Fuente: http://alef.mx/la-ciencia-desde-el-macuiltepetl-hipotecando-el-futuro/

Fotografía: youtube

Compartir 0 FacebookTwitterWhatsapp
La Redacción

noticia anterior
El proceso de investigar es claro y sencillo: Leal Carretero
noticia siguiente
¿Propuestas cumplidas? Murió el 80% de los animales “rescatados” de los circos.

También le podría interesar

La educación sistémica

julio 2, 2025

Milei lanza una campaña contra la discusión en...

julio 1, 2025

Claves para la presencia internacional de un académico

junio 30, 2025

Visitantes en este momento:

1.604 Usuarios En linea
Usuarios: La Redacción,955 Invitados,648 Bots

Síguenos en nuestras Redes Sociales

  • Bluesky
  • Mastodon
  • Telegram
  • WhatsApp

Blog: Perspectivas comunistas

Gracias por informarte con nosotros…

Desde el Plantón magisterial en el Zócalo de la CDMX

Rompe el cerco informativo…

Blog de la Columna CORTOCIRCUITOS

Nuestros grupos de difusión

Artículos publicados por mes

Síguenos en Facebook

Síguenos en Facebook

Artículos por AUTORES

Artículos publicados por FECHA

julio 2025
L M X J V S D
 123456
78910111213
14151617181920
21222324252627
28293031  
« Jun    

Artículos más leídos esta semana

  • 1

    Tras descuento, maestra de la CNTE recibe $0.99 pesos de salario

    julio 4, 2025
  • 2

    ¡TODOS SOMOS ESTEBAN! Efectos de las reformas neoliberales en el trabajo docente

    julio 3, 2025
  • 3

    Minera Equinox Gold demandó a Carrizalillo y a 125 ejidatarios por “despojo”

    julio 3, 2025
  • 4

    Periódico: El Zenzontle (258)

    julio 3, 2025
  • 5

    Represión en la Universidad Ibn Zohr: amenazan con expulsar a estudiantes saharauis por manifestarse por la independencia

    julio 3, 2025
  • ¿Cuáles son los elementos de una historieta?

    febrero 15, 2017
  • 7

    10 soluciones para habitar Internet de otra manera

    julio 3, 2025
  • 8

    TEMPORADA DE ENGAÑOS

    junio 24, 2025
  • 9

    Comunidades mayas rechazan planta de Heineken en Yucatán

    julio 3, 2025
  • 10

    UN MISTERIO Y UNA EPIFANÍA DE DUSSEL.

    julio 1, 2025
  • 11

    Trump y Cuba: ¿regreso a la guerra fría?

    julio 4, 2025
  • 12

    Acercamiento a FAUSTO de Johann Wolfgang von Goethe

    junio 30, 2025
  • 13

    Elecciones primarias: Votar por el contrincante

    julio 4, 2025
  • 14

    Ciencia sin tortura

    julio 4, 2025

Rolando Revagliatti. Argentina

Raúl Allain. Perú

Juan Antonio Guerrero O. México

Vanesa Monserrat. Argentina

Carolina Vásquez Araya

Ilka Oliva-Corado

Javier Tolcachier

Columna: CORTOCIRCUITOS

Manuel I. Cabezas González

Luis Armando González

Iliana Lo Priore

Jorge Salazar

Adolfo del Ángel Rodríguez

Oswualdo Antonio G.

José Eduardo Celis

Daniel Suárez

Güris J. Fry

Jorge Díaz Piña

Ángel Santiago Villalobos

Andrés Brenner

Alejandra Cortina

José Carlos Buenaventura

Luis Palacios

@2020 - Insurgencia Magisterial

Portal Insurgencia Magisterial
  • Inicio
  • Nosotros/Legal
  • Directorio
  • Alianzas
  • Columnistas
  • Voces que seguimos
  • Calendario de eventos
  • Educooperando
Portal Insurgencia Magisterial
  • Inicio
  • Nosotros/Legal
  • Directorio
  • Alianzas
  • Columnistas
  • Voces que seguimos
  • Calendario de eventos
  • Educooperando
@2020 - Insurgencia Magisterial

Leer también:x

Día Internacional de la educación y cultura...

enero 27, 2024

La contrarrevolución educativa en Francia

agosto 19, 2024

En 6 años, EPN quita 15.87% a...

septiembre 19, 2017