Top Posts
Minera Equinox Gold demandó a Carrizalillo y a...
Represión en la Universidad Ibn Zohr: amenazan con...
“No nos iremos”: Comunidades se oponen a nueva...
10 soluciones para habitar Internet de otra manera
Ley de censura previa ahonda ‘crisis invisible’ de...
Comunidades mayas rechazan planta de Heineken en Yucatán
Periódico: El Zenzontle (258)
Naomi Oreskes: “El negacionismo climático no es ignorancia,...
Sus esposos trabajaron en Estados Unidos antes de...
Escribir escuchando, leer resonando, tirar una piedra.
  • Colectivo Insurgencia Magisterial
Portal Insurgencia Magisterial
Banner
  • Inicio
  • Nosotros/Legal
  • Directorio
  • Alianzas
  • Columnistas
  • Voces que seguimos
  • Calendario de eventos
  • Educooperando
David Auris VillegasEspacio principalEspacio secundario

Día Internacional de la educación y cultura de paz

por RedaccionA enero 27, 2024
enero 27, 2024
1,6K

Por: David Auris Villegas. 27/01/2024

[email protected]

En nuestro hábitat contemporáneo e interconectado, las fronteras digítales han desaparecido, sin embargo, es sorprendente ver que el odio hacia al prójimo se erige en una poderosa muralla a lo largo y ancho del planeta, alimentado por individuos incapaces de respetar al otro. Esta animadversión es una pandemia que corroe a la mente humana, por lo que es necesario vigorizar el formidable poder de la educación, para demoler estos muros que amenazan a nuestra existencia.

Durante esta batalla cultural, el pasado 24 de enero se celebró el Día Internacional de la Educación, impulsada por la Organización de las Naciones Unidas para la Educación, la Ciencia y la Cultura, UNESCO. Se resaltó el papel central de la educación y los docentes en la lucha contra el discurso del odio que está multiplicándose. Pero, ¿podremos calmar las olas violentas desde las aulas, si en las redes sociales y los medios de comunicación, inundan frases e imágenes que denigran al ser humano, escudándose en la libertad de expresión?

A pesar de que el odio se ha traducido en conflagraciones bélicas, violencia y crimen organizado generando dolor, el Día Internacional de la Educación, como ícono de la paz, no ha sido relevante para los medios de comunicación. El 24 de enero, casi ningún periódico escrito del Perú se atrevió a dedicarle un titular, quizás debido a que deambulamos en los brazos de la posverdad y los reality shows que ya hemos normalizado a la violencia.

Para desafiar a este fenómeno, en el 2019, el secretario general de ONU, António Guterres, lanzó la estrategia y plan de acción de las Naciones Unidas para luchar contra el discurso del odio, que ratificó el papel fundamental de la educación como respuesta a este azote social. La Unesco, además, considera el discurso del odio como cualquier tipo de mensaje que discrimina a las personas e incita la violencia, lo cual puede ser amortiguado mediante políticas gubernamentales que animen una mayor tolerancia ciudadana que todavía no lo percibimos.

La inteligencia artificial es otra aliada de la educación en esa búsqueda de cultivar una sociedad armoniosa. Sus algoritmos, al detectar los mensajes vejatorios antes de publicarse, pueden eliminarlos, protegiendo a las personas de posibles consecuencias negativas, pero que, lastimosamente hasta ahora, todavía no se ha puesto en marcha con efectividad. De aplicarse esta estrategia digital, contribuirá a la erradicación del discurso xenófobo, en esta insólita época, en el que muchos países están en una carrera armamentista.

Por otra parte, la implementación de mediadores en las aulas son recursos indispensables para alcanzar una convivencia armoniosa. Designar a un estudiante o docente como mediador brinda un espacio para el diálogo constructivo. Al ser imparcial sus veredictos, las partes involucradas pueden comprender al otro y encontrar soluciones consensuadas. Esto promueve el respeto mutuo y empodera a los estudiantes en la resolución de conflictos de manera pacífica que pondrán en práctica en su vida cotidiana.

Quien puede liderar una cruzada pedagógica por la paz, son los gobiernos de turno.  Ellos poseen el poder y la responsabilidad de edificar una sociedad más justa, reduciendo las fuentes de violencia que se encuentran relacionadas con la pobreza. La adopción de políticas económicas que reduzcan la disparidad entre ricos y pobres, ofrece a los ciudadanos la posibilidad de adquirir una cultura de paz, como señala el pensador brasileño, Leonardo Boff.

En un entorno violento y condicionado por el odio, la educación para la paz es uno de los pilares que puede asegurar nuestra futura existencia. Es hora de que todos, asumamos nuestro papel pacifista y miremos al prójimo con respeto y empatía.

© David Auris Villegas. Escritor, columnista, profesor universitario y creador del ABDICVP

Fotografía: Universidad Anáhuac

Compartir 0 FacebookTwitterWhatsapp
RedaccionA

noticia anterior
Alicia Grinbank: “La escritura: madero para aferrarse”
noticia siguiente
Centro ProDH: la FGR pudo evitar la liberación de los militares del caso Ayotzinapa

También le podría interesar

La educación sistémica

julio 2, 2025

Milei lanza una campaña contra la discusión en...

julio 1, 2025

Claves para la presencia internacional de un académico

junio 30, 2025

Visitantes en este momento:

1.073 Usuarios En linea
Usuarios: 503 Invitados,570 Bots

Síguenos en nuestras Redes Sociales

  • Bluesky
  • Mastodon
  • Telegram
  • WhatsApp

Blog: Perspectivas comunistas

Gracias por informarte con nosotros…

Desde el Plantón magisterial en el Zócalo de la CDMX

Rompe el cerco informativo…

Blog de la Columna CORTOCIRCUITOS

Nuestros grupos de difusión

Artículos publicados por mes

Síguenos en Facebook

Síguenos en Facebook

Artículos por AUTORES

Artículos publicados por FECHA

julio 2025
L M X J V S D
 123456
78910111213
14151617181920
21222324252627
28293031  
« Jun    

Artículos más leídos esta semana

  • 1

    ¡TODOS SOMOS ESTEBAN! Efectos de las reformas neoliberales en el trabajo docente

    julio 3, 2025
  • ¿Cuáles son los elementos de una historieta?

    febrero 15, 2017
  • 3

    Periódico: El Zenzontle (258)

    julio 3, 2025
  • 4

    Carmen Bravo, la médica de familia que lucha contra las tierras raras: «El impacto en la salud es transgeneracional cerca de una mina»

    julio 2, 2025
  • 5

    Acercamiento a FAUSTO de Johann Wolfgang von Goethe

    junio 30, 2025
  • 6

    UN MISTERIO Y UNA EPIFANÍA DE DUSSEL.

    julio 1, 2025
  • 7

    Minera Equinox Gold demandó a Carrizalillo y a 125 ejidatarios por “despojo”

    julio 3, 2025
  • 8

    Denuncian actitud servil de Economía ante la industria minera

    julio 2, 2025
  • 9

    Con Marcha-Calenda, piden frenar criminalización de defensores en el Istmo

    julio 2, 2025
  • 10

    Escuelas Normales mexiquenses en jaque

    junio 30, 2025
  • 11

    Represión en la Universidad Ibn Zohr: amenazan con expulsar a estudiantes saharauis por manifestarse por la independencia

    julio 3, 2025
  • 12

    Violencia sexual en Argentina: El grito sofocado de las mujeres wichí

    julio 3, 2025
  • 13

    Organizaciones exigen la liberación inmediata del activista Renato Romero

    julio 1, 2025
  • 14

    Comunidades mayas rechazan planta de Heineken en Yucatán

    julio 3, 2025

Rolando Revagliatti. Argentina

Raúl Allain. Perú

Juan Antonio Guerrero O. México

Vanesa Monserrat. Argentina

Carolina Vásquez Araya

Ilka Oliva-Corado

Javier Tolcachier

Columna: CORTOCIRCUITOS

Manuel I. Cabezas González

Luis Armando González

Iliana Lo Priore

Jorge Salazar

Adolfo del Ángel Rodríguez

Oswualdo Antonio G.

José Eduardo Celis

Daniel Suárez

Güris J. Fry

Jorge Díaz Piña

Ángel Santiago Villalobos

Andrés Brenner

Alejandra Cortina

José Carlos Buenaventura

Luis Palacios

@2020 - Insurgencia Magisterial

Portal Insurgencia Magisterial
  • Inicio
  • Nosotros/Legal
  • Directorio
  • Alianzas
  • Columnistas
  • Voces que seguimos
  • Calendario de eventos
  • Educooperando
Portal Insurgencia Magisterial
  • Inicio
  • Nosotros/Legal
  • Directorio
  • Alianzas
  • Columnistas
  • Voces que seguimos
  • Calendario de eventos
  • Educooperando
@2020 - Insurgencia Magisterial

Leer también:x

Avanza la armonización de las leyes secundarias...

octubre 31, 2019

De sufrir la escuela a vivirla o...

febrero 14, 2017

LUIS EDUARDO AUTE: LA BELLEZA

marzo 26, 2016