Top Posts
Manifiesto de presentación de «Las calles contra el...
Sobre los disturbios de Salt: Entrevista a un...
Brasil. Busca frenar el avande de los BRICS
La guerra que se libra en contra del...
La crueldad de las palabras: retrocesos del Estado...
Todo lo que necesitas saber sobre los compresores...
Samper alerta sobre el intento de una «reconquista...
Por qué proteger el protocolo de Bluesky puede...
La conciencia de clase: un arma contra la...
Gobiernos progresistas en Latinoamérica deben unificarse ante políticas...
  • Colectivo Insurgencia Magisterial
Portal Insurgencia Magisterial
Banner
  • Inicio
  • Nosotros/Legal
  • Directorio
  • Alianzas
  • Columnistas
  • Voces que seguimos
  • Calendario de eventos
  • Educooperando
Espacio principalEspacio secundario

El peligro del querer es poder

por RedaccionA marzo 23, 2022
marzo 23, 2022
820

Por: DENISSE CUPA. 23/03/2022

Si escriben la frase «querer es poder» en su buscador web favorito, lo más seguro es que encuentren imágenes con letras bonitas, acompañadas de un paisaje, un sendero o una persona mostrando sus bíceps, y tal vez puedan pensar que son imágenes inofensivas. Nadie pensaría que, una frase tan corta y popular que dice todo mundo sería un problema; no obstante, quizá sea conveniente ya no utilizarla. ¿Por qué puede ser peligrosa?, ¿qué relación tiene con el deporte? Eso es lo que vamos a descubrir.

Siendo honesta, he perdido la cuenta de las veces que he escuchado esa frase, sobre todo en el entorno deportivo. Se utiliza constantemente, con la finalidad de motivar al atleta para dar su máximo potencial, sin importar las barreras a las que se enfrente. Es decir, la frase usualmente tiene una buena intención, eso es evidente, pero al estar tan alejada de la realidad, puede resultar contraproducente.

Esa frase de 3 palabras quizá por sí sola parezca inofensiva, pero todo lo que lleva de fondo es lo que verdaderamente podría estar causándonos un severo problema: el mantenimiento de ese pensamiento mágico que nos hace creer que no hay límites.

Desde que somos pequeños, nos han dicho que podemos lograr lo que nos propongamos, siempre y cuando trabajemos por ello y nos esforcemos, es decir, que depende 100% de nosotros. Este mensaje no solo es injusto, sino totalmente irreal y peligroso; a veces uno quiere, pero simplemente no puede.

En el caso del deporte, regularmente se afirma que si los atletas no ganan es porque no lo querían con todas sus fuerzas o porque no se esforzaron lo suficiente. Pero entonces, ¿qué pasa cuando un atleta o cualquiera de nosotros fracasamos en conseguir algo? Si analizamos el significado de lo que dice la frase, significaría que, no solo es probable que la persona se sienta mal por no haberlo conseguido, sino que ahora además es posible que se sienta culpable, pues según esta frase, no lo consiguió porque no lo quiso con todas sus fuerzas. En pocas palabras, fue su culpa no haberlo conseguido.

Afirmaciones motivacionales como la de «querer es poder» o «todo depende de ti» nos dan pequeñas píldoras de percepción de control en forma de frases bonitas, que fomentan el pensamiento mágico de que absolutamente todo es posible; pero cuando acaba su efecto, nos damos cuenta de que no es así. No todo está bajo nuestro control y sería bueno que empezáramos a comunicarlo también a nuestros atletas.

¿Creen que haya algún atleta que llegue a una competencia y que no quiera ganar?, ¡por supuesto que no!, al contrario, casi podría asegurar que todos quieren ganar, sin embargo, no todos ganan. ¿Por qué si todos quieren ganar, no todos ganan? Sencillamente porque no funciona así, porque una competencia deportiva se puede ganar y se puede perder, en el deporte no hay nada asegurado. Hay factores que no dependen de ellos: las decisiones de los árbitros, el desempeño del rival, incluso el comportamiento del público que estará presente.

A lo largo del tiempo, se nos ha dicho que no hay límites, que podemos lograrlo todo; pero no es así, el fracaso forma parte de nuestra vida. Hay cosas que no dependen de nosotros, que salen totalmente de nuestras manos. Querer es importante, pero no es suficiente. Aprender que a veces no se puede, aunque lo quieran con todas sus fuerzas, les hará entender y aceptar que, el fracaso forma parte de nuestra vida y que no pasa nada si no pueden con todo.

LEER EL ARTÍCULO ORIGINAL PULSANDO AQUÍ

Fotografía: Wsimag

Compartir 1 FacebookTwitterWhatsapp
RedaccionA

noticia anterior
Cómo no pensar en otro mundo posible
noticia siguiente
Israel busca acabar con la autonomía de las universidades palestinas

También le podría interesar

Semiótica del poder

enero 21, 2025

Agendas mediáticas de gobiernos y grupos de poder

enero 16, 2025

Donald Trump al gobierno, oligarcas al poder (global)

enero 10, 2025

Visitantes en este momento:

1.167 Usuarios En linea
Usuarios: 200 Invitados,967 Bots

Blog: Perspectivas comunistas

La mejor opción para Xalapa…

Nuestras redes sociales

Blog de la Columna CORTOCIRCUITOS

Nuestros grupos de difusión

Artículos publicados por mes

Síguenos en Facebook

Síguenos en Facebook

Artículos por AUTORES

Artículos publicados por FECHA

mayo 2025
L M X J V S D
 1234
567891011
12131415161718
19202122232425
262728293031  
« Abr    

Artículos más leídos esta semana

  • 1

    Entrega CNTE pliego petitorio a SEP, SG e Issste con miras a huelga nacional del 15 de mayo

    mayo 5, 2025
  • ¿Cuáles son los elementos de una historieta?

    febrero 15, 2017
  • 3

    Televisa Leaks | La fábrica de mentiras, manipulación y guerra sucia

    mayo 7, 2025
  • 4

    ALFONSO CEPEDA ESPURIO DIRIGENTE DEL SNTE

    mayo 4, 2025
  • 5

    Suspenden fallo de jueza y orden de aprehensión contra Evo Morales sigue vigente

    mayo 7, 2025
  • 6

    Educación compartida

    mayo 8, 2025
  • 7

    Daniel Innerarity: «Una teoría crítica de la inteligencia artificial»

    mayo 6, 2025
  • 8

    Pequeños modelos de lenguaje: 10 Tecnologías Emergentes 2025

    mayo 7, 2025
  • 9

    Algunas ideas para un anarquismo proactivo

    mayo 4, 2025
  • 10

    El gobierno de Milei busca desalojar la redacción de El Grito del Sur

    mayo 7, 2025
  • 11

    Llama CNTE a lucha obrera y campesina en demanda de salario digno

    mayo 5, 2025
  • 12

    Cuerpos cultivados en laboratorio: el debate ético de esta posible revolución médica

    mayo 8, 2025
  • 13

    Bolivia. ¿Quién traicionó a quién? Las claves de la ruptura Evo-Andrónico

    mayo 7, 2025
  • 14

    [Vídeo] Juventud reaccionaria: ¿Ser facho está de moda? – Escupamos La Historia

    mayo 7, 2025

Rolando Revagliatti. Argentina

Raúl Allain. Perú

Juan Antonio Guerrero O. México

Vanesa Monserrat. Argentina

Carolina Vásquez Araya

Ilka Oliva-Corado

Javier Tolcachier

Columna: CORTOCIRCUITOS

Manuel I. Cabezas González

Luis Armando González

Iliana Lo Priore

Jorge Salazar

Adolfo del Ángel Rodríguez

Oswualdo Antonio G.

José Eduardo Celis

Daniel Suárez

Güris J. Fry

Jorge Díaz Piña

Ángel Santiago Villalobos

Andrés Brenner

Alejandra Cortina

José Carlos Buenaventura

Luis Palacios

@2020 - Insurgencia Magisterial

Portal Insurgencia Magisterial
  • Inicio
  • Nosotros/Legal
  • Directorio
  • Alianzas
  • Columnistas
  • Voces que seguimos
  • Calendario de eventos
  • Educooperando
Portal Insurgencia Magisterial
  • Inicio
  • Nosotros/Legal
  • Directorio
  • Alianzas
  • Columnistas
  • Voces que seguimos
  • Calendario de eventos
  • Educooperando
@2020 - Insurgencia Magisterial

Leer también:x

Las trampas de la cultura del poder.

julio 18, 2020

“El conflicto como esencia de lo político”

abril 18, 2024

“Las estructuras de poder que dieron el...

diciembre 15, 2022