Top Posts
El 68 mexicano: 2022, 1988
Posicionamiento de la Red de Mujeres Sindicalistas sobre...
¿Qué vemos, cuando la mentira es la verdad?
Victoria Lovell: “Somos lo que leemos”
Fresco de rosa Jamaica
Olas de calor: olas de silencio
LA UTOPÍA DE LAS LETRAS
La Corte Caucásica Internacional: Justicia selectiva en tiempos...
Acercamiento a FAUSTO de Johann Wolfgang von Goethe
¿Se han desviado los propósitos de Davos, devenidos...
  • Colectivo Insurgencia Magisterial
Portal Insurgencia Magisterial
Banner
  • Inicio
  • Nosotros/Legal
  • Directorio
  • Alianzas
  • Columnistas
  • Voces que seguimos
  • Calendario de eventos
  • Educooperando
Espacio principalEspacio secundario

¿El mindfulness ha sido rebajado y secuestrado por el capitalismo y los valores occidentales?

por RedaccionA noviembre 14, 2024
noviembre 14, 2024
251

Por: Luis A. Hara. 14/11/2024

Dzongsar Khyentse Rinpoche, un importante maestron budista, sugiere que el mindfulness ha sido extirpado de su sentido integral

En los últimos años, la práctica del mindfulness (o atención plena) ha sido absorbida por la cultura occidental, adaptándose como una herramienta para aliviar el estrés, aumentar la productividad y optimizar el rendimiento. Esta comercialización ha generado inquietud entre los practicantes tradicionales, como el lama tibetano Dzongsar Khyentse Rinpoche, quien considera que esto distorsiona el propósito original y la profundidad de la práctica.

Para Khyentse y otros dentro de las tradiciones budistas, el mindfulness (conocido en sánscrito como smṛti) va mucho más allá de ser una técnica de relajación; es un camino transformador hacia la iluminación, esencial para obtener el estado de un buda. Reducir el mindfulness a una herramienta para la gestión del estrés desvincula esta práctica de su potencial espiritual profundo y de su relación con la renuncia, la auto-trascendencia y la búsqueda de la verdad.

Khyentse argumenta que la reducción del mindfulness a un producto de consumo —similar a la producción masiva de “cuencos tibetanos” para turistas— ilustra cómo las prácticas espirituales pueden ser despojadas de su esencia y reempaquetadas para los mercados occidentales. Este fenómeno se alinea con lo que algunos críticos denominan “McMindfulness”, un término acuñado por el profesor Ronald Purser, quien describe la adaptación occidental del mindfulness como una forma de “espiritualidad capitalista”. Para Khyentse, en las antiguas tradiciones budistas, el mindfulness estaba integrado en todos los aspectos de la vida, desde las ceremonias del té en Japón hasta las danzas lama en el Tíbet e incluso en formas tradicionales de poesía como el haiku. En estas prácticas, el mindfulness está incrustado en la cultura y los rituales diarios, diseñados no para servir al beneficio personal o a la comodidad, sino para cultivar la presencia, la humildad y el desapego de los deseos egocéntricos.

Si bien la comercialización generalizada del mindfulness como un producto de bienestar puede ofrecer beneficios superficiales, Khyentse y otros sostienen que no fomenta la verdadera conciencia y percepción profunda.  Aunque el alivio del estrés es beneficioso, no es el propósito final del mindfulness. Más bien, el mindfulness tradicional abarca la capacidad de ver la realidad tal como es, desarrollar compasión y confrontar el sufrimiento. El objetivo original es la iluminación —un camino que implica una profunda auto-indagación, a veces dolorosas realizaciones y, en última instancia, la liberación de los deseos impulsados por el ego.

Las reflexiones de Dzongsar Khyentse subrayan los riesgos de extraer prácticas espirituales de sus contextos culturales y filosóficos. Cuando el mindfulness se convierte en un producto vendido para mejorar el bienestar personal, puede perder su fundamento espiritual y convertirse, como él mismo señala, “en algo como las galletas de la fortuna en los restaurantes chinos”. Al centrarse en el mindfulness solo como un método de autoayuda, la cultura occidental corre el riesgo de perder de vista el propósito más amplio del mindfulness y la meditación: una herramientas de transformación, no simplemente de comodidad o productividad.

LEER EL ARTÍCULO ORIGINAL PULSANDO AQUÍ

Fotografía: Pijama surf

Compartir 0 FacebookTwitterWhatsapp
RedaccionA

noticia anterior
Cerrar los ojos para ampliar la mirada: el método sensorial de Felipe Restrepo para narrar Nueva York
noticia siguiente
Cómo enseñar Geografía e Historia desde la mirada ecosocial

También le podría interesar

¿Se han desviado los propósitos de Davos, devenidos...

junio 30, 2025

El neoliberalismo cultural y la decadencia institucional

junio 28, 2025

Aislación social y el deterioro de la democracia

junio 27, 2025

Visitantes en este momento:

869 Usuarios En linea
Usuarios: 264 Invitados,605 Bots

Blog: Perspectivas comunistas

Gracias por informarte con nosotros…

Desde el Plantón magisterial en el Zócalo de la CDMX

Nuestras redes sociales

Blog de la Columna CORTOCIRCUITOS

Nuestros grupos de difusión

Artículos publicados por mes

Síguenos en Facebook

Síguenos en Facebook

Artículos por AUTORES

Artículos publicados por FECHA

julio 2025
L M X J V S D
 123456
78910111213
14151617181920
21222324252627
28293031  
« Jun    

Artículos más leídos esta semana

  • 1

    Escuelas Normales mexiquenses en jaque

    junio 30, 2025
  • ¿Cuáles son los elementos de una historieta?

    febrero 15, 2017
  • 3

    ”¡Dios mío!, ¿Por qué nos odian tanto?”

    junio 29, 2025
  • 4

    TEMPORADA DE ENGAÑOS

    junio 24, 2025
  • 5

    Pronunciamiento estudiantil frente a la elección de rector en la UAM

    junio 26, 2025
  • 6

    Acercamiento a FAUSTO de Johann Wolfgang von Goethe

    junio 30, 2025
  • 7

    ¡Parar la guerra! ¿Anti-imperialismo o lucha de clases?

    junio 26, 2025
  • 8

    El Congreso legaliza el espionaje sin supervisión: colectivos denuncian retroceso autoritario

    junio 29, 2025
  • 9

    “La austeridad sirve para disciplinar a la clase trabajadora”

    junio 24, 2025
  • 10

    30 años de Aguas Blancas: mi palabra sentipensante y la mirada de estrella

    junio 28, 2025
  • 11

    “Pensamiento crítico”: una expresión devaluada

    junio 26, 2025
  • 12

    “El zapatismo permite encarar el regreso del fascismo”

    junio 24, 2025
  • 13

    Vivian Gornick: “La era Trump es muy dolorosa, pero el feminismo sobrevivirá”

    junio 24, 2025
  • 14

    “La escuela no puede servir de hospital para los daños que la sociedad causa en los niños”

    junio 24, 2025

Rolando Revagliatti. Argentina

Raúl Allain. Perú

Juan Antonio Guerrero O. México

Vanesa Monserrat. Argentina

Carolina Vásquez Araya

Ilka Oliva-Corado

Javier Tolcachier

Columna: CORTOCIRCUITOS

Manuel I. Cabezas González

Luis Armando González

Iliana Lo Priore

Jorge Salazar

Adolfo del Ángel Rodríguez

Oswualdo Antonio G.

José Eduardo Celis

Daniel Suárez

Güris J. Fry

Jorge Díaz Piña

Ángel Santiago Villalobos

Andrés Brenner

Alejandra Cortina

José Carlos Buenaventura

Luis Palacios

@2020 - Insurgencia Magisterial

Portal Insurgencia Magisterial
  • Inicio
  • Nosotros/Legal
  • Directorio
  • Alianzas
  • Columnistas
  • Voces que seguimos
  • Calendario de eventos
  • Educooperando
Portal Insurgencia Magisterial
  • Inicio
  • Nosotros/Legal
  • Directorio
  • Alianzas
  • Columnistas
  • Voces que seguimos
  • Calendario de eventos
  • Educooperando
@2020 - Insurgencia Magisterial

Leer también:x

Cuando la memoria oral se convierte en...

enero 13, 2017

Elogio de la perpetuidad

febrero 18, 2023

Elon Musk, Twitter y el capitalismo global

mayo 8, 2022