Top Posts
La minería ilegal de oro se expande sin...
«Ojo de gato», la mirada de Margaret Atwood...
México apuesta por las fotovoltaicas, el litio, y...
Más de la mitad de las mujeres han...
Cómo las feministas andaluzas resisten a la ultraderecha...
«La Morada», un bloque de pisos feminista y...
En el pueblo más árido del planeta, una...
«Flores en el aire», una iniciativa reparatoria a...
Brasil abre un nuevo camino en la lucha...
¿Por qué mirar al pueblo Kurdo desde Latinoamérica?
  • Colectivo Insurgencia Magisterial
Insurgencia Magisterial
Banner
  • Inicio
  • Nosotros/Legal
  • Directorio
  • Alianzas
  • Columnistas
  • Voces que seguimos
  • Micropolíticas del vivir
Espacio principalEspacio secundario

El fascismo local y las ventanas rotas.

por La Redacción agosto 7, 2017
agosto 7, 2017
Veces que se ha leído este Artículo: 69

Por: Homar Garcés. Alai. 07/08/2017

En 1969, el profesor de la Universidad de Stanford (EEUU), Philip Zimbardo, llevó a cabo un experimento de psicología social -que diera origen a la teoría de las ventanas rotas- en dos escenarios completamente diferentes: uno, el Bronx, por aquella época una zona pobre y conflictiva de Nueva York, y el otro, Palo Alto, una zona rica y tranquila del estado de California. En cada uno, colocó un automóvil, abandonado en la calle, de iguales características en cuanto a marca, modelo y color. A las pocas horas de dejar el auto en el Bronx, éste fue completamente desvalijado y, lo que no pudo llevarse, se destruyó. Al contrario del carro en Palo Alto, el cual se mantuvo intacto, sin daño alguno.

En el primer caso, sería fácil concluir que tal comportamiento se debe a la pobreza, predisponiendo a quienes la sufren al delito. No obstante, esta aseveración se debilitó cuando los investigadores decidieron romper un vidrio del automóvil de Palo Alto, con un resultado igual al proceso delictivo observado en el Bronx: robo, violencia y vandalismo.

El experimento demostró que esta conducta negativa o antisocial no aflora exclusivamente entre aquellos que viven entre la pobreza, sea moderada o extrema, sino algo enlazado con las relaciones sociales, sobre todo, si ellas reflejaban una ruptura creciente y escasamente atendida de los códigos de convivencia, escritos o tácitos, que debieran respetar los ciudadanos de una nación o de una comunidad determinada; causada, básicamente, por la ausencia de leyes y la convicción generalizada respecto a que todo es permitido, independientemente de si nuestros actos perjudican a otras. Si nadie toma acciones correctoras y sancionadoras al respecto, especialmente las autoridades encargadas de hacerlo, nada extraño será que los hechos delictivos (estén o no en el catálogo de delitos condenados por la sociedad en general) acaben por imponerse peligrosamente como una realidad cotidiana irremediable, con la que habría que convivir forzosamente, a pesar nuestro.

Algo similar sucede en Venezuela con las acciones violentas (terroristas, en todo caso) de la derecha, instigadas y ejecutadas por personas que, presuntamente, tendrían -según la percepción de sí mismas, como rasgo sobreviviente del régimen colonialista de castas- un mayor grado de moralidad y de raciocinio, dado su rango social privilegiado y sus pomposos títulos universitarios.

Todo lo atribuido al pueblo, en un extendido sentido peyorativo, es exhibido sin rubor alguno por aquellos que se han fijado la meta de aniquilar al chavismo gobernante: lenguaje soez, cargado, además, de odio racista y clasista; violencia sádica, vandalismo, consumo de drogas y utilización de bandas criminales, encargadas de aterrorizar a la población indefensa, sin importarles la edad ni las condiciones físicas de sus víctimas.

Esto es algo que llama poderosamente la atención, puesto que no forma parte de la idiosincrasia del pueblo venezolano. Prueba de ello es su conducta durante el golpe de Estado del 11 de abril de 2002. En vez de tomar represalias contra los diferentes representantes de la oligarquía golpista, se limitó a celebrar el regreso de Hugo Chávez a la presidencia. Igual pasa en fechas recientes, a pesar del acoso, los destrozos y los asesinatos causados por estos mismos representantes oligárquicos.

Vista en conjunto, la actual situación de crisis política y económica que golpea a Venezuela exhibe una impúdica anulación de valores éticos, una práctica clientelar escasamente diferenciada de la fomentada por el régimen puntofijista en cuanto a métodos y resultados, que afecta, además, todo sentido de responsabilidad ciudadana; y una hipertrofia de la presunción y del egoísmo (el síndrome de Hubris, heredado, entre otras cosas, de la vieja España monárquica) que se observa, sin mucho escudriñar, entre una gran parte del estamento gobernante (entendiendo por éste a quienes dominan, desde aparentes posiciones antagónicas e irreconciliables, el escenario político nacional).

Todo esto desemboca en una realidad fatal que quizás convenza a la mayoría de los venezolanos en relación a que ningún cambio positivo será eventualmente alcanzable; cuestión que conviene, por igual, a los bandos políticos que se disputan el poder, por lo que será necesario impulsar una verdadera propuesta de transformación que, sin descartar los avances logrados en Venezuela, motive el protagonismo y la participación de los sectores populares en la construcción y la consolidación de un modelo civilizatorio emancipatorio, soberano y de democracia plena.-

LEER EL ARTÍCULO ORIGINAL PULSANDO AQUÍ.

Fotografía: Crisis Group

Compartir 0 FacebookTwitterWhatsapp
La Redacción

noticia anterior
La Universidad Veracruzana en el año 2029
noticia siguiente
Venezuela, hora 0

También le podría interesar

Cinco barreras que impiden a las mujeres denunciar...

febrero 6, 2023

Ideología, violencia y coacción silenciosa. Entrevista a Søren...

febrero 5, 2023

Jóvenes ilustradoras retratan las violencias machistas más comunes...

febrero 3, 2023

Visitantes en estos momentos:

300 Usuarios En linea
Usuarios: 113 Invitados, 187 Bots

Amador Fernández Savater en AUDIO

cba24n.com.ar · Después del Fin | por Amador Fernández Savater y Agustina Beltrán Peirotti

Artículos publicados por FECHA

febrero 2023
L M X J V S D
 12345
6789101112
13141516171819
20212223242526
2728  
« Ene    

Artículos por AUTORES

Fundación de los comunes

Fundacion de los Comunes · EL FUTURO NO ESTÁ ESCRITO. Organizarse en la crisis del capitaloceno

Traficantes de sueños

Traficantesdesueños · El Consenso de Wall Street. Rutas y ruinas del capitalismo verde.

Artículos más leídos esta semana

  • 1

    SEP vs. EDUTUBERS. Una confrontación falaz, pero reveladora

    febrero 7, 2023
  • ¿Cuáles son los elementos de una historieta?

    febrero 15, 2017
  • 3

    Jesús Torres obtiene el grado de Doctor con Mención Honorífica por la UPN

    febrero 4, 2023
  • 4

    Microchips: la nueva carrera de armamentos

    febrero 3, 2023
  • 5

    María y el panadero avaro

    febrero 3, 2023
  • 6

    ¿Tanques alemanes contra Rusia? EEUU quiere enviar a Alemania al combate

    febrero 5, 2023
  • 7

    ¿Qué es el Ayni? El sistema de reciprocidad andino

    febrero 5, 2023
  • 8

    Comunidad Otomí de San Matías el Grande, vota por su autonomía

    febrero 3, 2023
  • 9

    La historiografía contrahegemónica de Walter Benjamin

    febrero 7, 2023
  • 10

    ¿Qué es la Cooperación Genuina? Entrevista a Herman Van de Velde en EDUCA VIRTUAL

    febrero 4, 2023
  • 11

    La aceleración como tiempo estructural del capital: algunos apuntes sobre aceleracionismo desde la perspectiva de la crítica de la economía política

    febrero 5, 2023
  • 12

    Mujeres redefiniendo una cultura

    febrero 5, 2023
  • 13

    Genaro García Luna y Carlos Salinas de Gortari.

    diciembre 16, 2019
  • 14

    Las mujeres, lejos de la toma de decisiones en tribunales deportivos

    febrero 3, 2023

Rolando Revagliatti. Argentina

Vanesa Monserrat. Argentina

Juan Antonio Guerrero O. México

Raúl Allain. Perú

Carolina Vásquez Araya

Ilka Oliva-Corado

Columna: CORTOCIRCUITOS

Javier Tolcachier

Manuel I. Cabezas González

Luis Armando González

Jorge Salazar

Adolfo del Ángel Rodríguez

Oswualdo Antonio G.

Iliana Lo Priore

José Eduardo Celis

Daniel Suárez

Güris J. Fry

Jorge Díaz Piña

Ángel Santiago Villalobos

Andrés Brenner

Alejandra Cortina

José Carlos Buenaventura

Luis Palacios

BIBLIOTECA de ÁBACOenRed

Suscríbete

Acepta recibir notificaciones

@2020 - Insurgencia Magisterial

Insurgencia Magisterial
  • Inicio
  • Nosotros/Legal
  • Directorio
  • Alianzas
  • Columnistas
  • Voces que seguimos
  • Micropolíticas del vivir
Insurgencia Magisterial
  • Inicio
  • Nosotros/Legal
  • Directorio
  • Alianzas
  • Columnistas
  • Voces que seguimos
  • Micropolíticas del vivir
@2020 - Insurgencia Magisterial

Leer también:x

Alba Tv y EPLACITE conformaran escuela continental...

abril 24, 2020

Veracruz, el anunciado deterioro

abril 11, 2016

Gobierno y oposición inician un nuevo diálogo...

agosto 21, 2021