Top Posts
Carta para Rubén, Nadia, Mile, Yesenia, Alejandra
ALGUNAS REFLEXIONES SOBRE MULTIPOLARISMO Y SOCIALISMO (I/III)
La voz de las cosas
Exigen aparición con vida del abogado Ricardo Lagunes...
Hacia la emancipación definitiva: Los pueblos del Caribe...
El enemigo interno
Luces, grises y sombras de la Cumbre de...
Gobierno federal revisa caso de Kenia Hernández, activista...
Legisladores chilenos protegen a multinacionales y criminalizan necesidades...
LAS TRES REFORMAS CLAVE QUE DIVIDEN AL GABINETE...
  • Colectivo Insurgencia Magisterial
Insurgencia Magisterial
Banner
  • Inicio
  • Nosotros/Legal
  • Directorio
  • Alianzas
  • Columnistas
  • Voces que seguimos
  • Micropolíticas del vivir
Espacio principalEspacio secundario

Perú: ¿Quiénes son los violentos y por qué tenemos derecho a la autodefensa?

por RedaccionA enero 23, 2023
enero 23, 2023

Por: Víctor Montes. 23/01/2023

Durante la noche del 19 de enero, Dina Boluarte, dio un “mensaje a la nación”. Con absoluto cinismo, un gobierno que ha asesinado a 50 personas en sus primeros 44 días, herido a cerca de 800 personas y detenido a más de 370, declaró que “caerá todo el peso de la ley” sobre quienes hayan realizado “actos violentos” en las protestas.

Los medios de comunicación comprendieron rápidamente el mensaje: había que redoblar la “cruzada” contra los pueblos en lucha, acusándolos de “vándalos”, “violentistas” y “delincuentes”, cuando no de “terroristas” (o como se suele decir acá, “terrucos”).

No es una cruzada gratuita. Los mismos medios que en noviembre de 2020 denunciaban la brutalidad de la represión policial cuando estalló la protesta contra el gobierno de Merino, y que consideraron inaceptable el asesinato de Inti Sotelo y Brian Pintado, hoy se rasgan las vestiduras e invocan el sometimiento de las protestas al “imperio de la ley”, a los cauces de la “protesta pacífica”, y pintan como víctima a la policía. ¿Qué ha cambiado?

¿De dónde viene la violencia?

Los trabajadores y trabajadoras del campo y la ciudad, así como las comunidades que enfrentan el abuso de las mineras, las petroleras o las empresas agroindustriales. Que enfrentan despidos, bajos salarios, violaciones a sus derechos. Que durante la pandemia pusieron los muertos frente al colapso del sistema de salud asfixiado por la política neoliberal que impusieron los gobiernos de los últimos 32 años… saben que lamentablemente, sin salir a luchar, no hay posibilidad alguna de hallar soluciones a sus demandas. Y decimos “lamentablemente”, porque nadie sale a luchar de buenas a primeras, por el puro gusto de hacerlo.

Es esa realidad la que, en primer lugar, les violenta día a día, poniendo en cuestión su supervivencia y la de sus familias, mientras un puñado de grandes empresas se llenan los bolsillos con las riquezas y el trabajo de este suelo. Y es esa realidad la que les empuja a la protesta.

Sin embargo, quienes han salido a luchar saben también que, además de la más absoluta intransigencia de parte de las empresas, que ignoran los reclamos con la complicidad de las autoridades de gobierno, se van a encontrar a la policía resguardando a los patrones y sus intereses, contra quienes luchan.

Y la policía hace su trabajo: provoca a quienes se movilizan, con la finalidad de propiciar un enfrentamiento que les permita dispersar la acción de lucha, detener gente y descabezar el movimiento.

Y cuando no pueden detener la movilización de esa forma, por su masividad y combatividad, comienzan a reprimir con mayor violencia, haciendo uso de sus armas de fuego, disparando perdigones, bombas y balas al cuerpo de quienes se movilizan.

Peor aún cuando en medio de esta situación, el gobierno decreta el estado de emergencia, que recorta los derechos fundamentales, y entrega parcial o completamente el control del “orden público” a las Fuerzas Armadas… Entonces crece el número de gente que muere a manos de sus balas, o que terminan en las cárceles. Tal como viene pasando ahora.

¿Y todo para qué? Para acallar la protesta. Para no tener que dar solución a las justas demandas de quienes luchan. En otras palabras, para mantener el control de la situación e impedir que se ponga en cuestión el orden existente: su poder.

Y es que ese es el rol fundamental de las fuerzas armadas y policiales: defender mediante el uso de la fuerza (violencia), el orden de quienes tienen el control de la economía (las grandes empresas) y toman las decisiones a su antojo por medio de sus partidos políticos corruptos, sea en “democracia” o bajo gobiernos dictatoriales o autoritarios.

Lea también | La jornada del 19 de enero en Perú

En defensa de sus intereses

Por eso mismo, hoy, a diferencia de 2020, los medios cantan loas al unísono ante la actuación (represión) policial: porque después de 17 meses con Pedro Castillo (hostigándolo permanentemente), las grandes empresas se desembarazaron de su gobierno. Un gobierno que, aunque mantuvo incólume la política económica neoliberal, heredada de la dictadura de Fujimori, expresaba de manera distorsionada el anhelo de cambios profundos de las masas empobrecidas y explotadas del país, que creyeron en Castillo y su programa, y que además, construyeron una identificación cercana con él, a partir de su origen andino y campesino.

Hoy la violencia policial y de las fuerzas armadas defiende a un gobierno que los patrones tienen directamente en sus manos.

Y por eso aunque Boluarte intenta aparecer como concilidora, todos sus llamados al diálogo son una “mesedora”[1] que sirve como excusa para invalidar las acciones de protesta, con el fin de encasillar la movilización en lo que llaman “protesta pacífica”, que en realidad significa aceptar que solo podemos movilizarnos por los lugares que el gobierno diga, gritando nuestras consignas en el volumen que el gobierno diga, y solo cuando el gobierno diga…

¿Quiénes apoyan hoy la violencia del Estado?

Esta mirada de lo que debe ser la “protesta” (un paseo estéril en voz baja), que expresa el interés de las grandes empresas, es apoyado en el país por sectores de la llamada “clase media” en las ciudades, que han sido ganadas por el discurso reaccionario del gobierno y los medios, que identifican las protestas con las acciones terroristas que realizaron grupos como Sendero Luminoso en las décadas de 1980 y 1990, así como por quienes se convencieron de las “bondades” del modelo económico neoliberal durante el “boom” de los precios de las materias primas (2004-2013 aproximadamente), y desprecian a los pueblos del interior, para quienes solo tienen adjetivos racistas y humillantes.

Son esos sectores los que gritan en favor de que se “imponga orden” en el país, es decir, que se reprima y se acabe con la movilización, sin importar el costo. Son esos mismos sectores los que, arrastrando tras de sí a sectores aún más precarios y pobres de la ciudad, conforman algunos grupos de choque que no dudan en usar sus propios métodos violentos contra quienes se movilizan. Claro está, contra esos grupos de choque, la policía no disparó jamás un solo tiro.

Lea también | Perú: El régimen de las balas y el hambre debe caer

¡Tenemos derecho a defendernos de la represión!

Represión frente al Aeropuerto Rodríguez Ballón, en el marco del Paro Nacional del 19 de enero en Perú, foto: DPA

Es esta realidad, la violencia que desata el Estado por medio de las fuerzas armadas y policiales contra quienes marchan, y la indolencia del gobierno ante sus reclamos, lo que obliga a los sectores en lucha a realizar medidas más radicales (tomas de locales, bloqueos de carretera).

Y es para defenderse de la acción represiva de la policía y las fuerzas armadas, que usan sus escopetas de perdigones y pistolas de reglamento, cuando no sus fusiles de guerra, que las comunidades del campo salen a luchar con lo que tienen a la mano: tablas, palos, piedras, warakas[2]… ¿Qué tiene que ver con esto una supuesta conjura “violentista” o “terrorista” de la que hablan el gobierno y los medios?

Más aún, después de 50 personas asesinadas por la represión, lo mínimo que debe hacer cualquier organización que sale a luchar, es pensar de antemano en la forma en que se va a defender de la policía y las fuerzas armadas, y en cuanto pueda, cómo avanzar sobre sus posiciones para lograr los objetivos de la lucha.

Por eso es clave que, desde las organizaciones obreras, campesinas y populares, reivindiquemos el derecho a la autodefensa: porque nos defendemos de la acción violenta del Estado que, por medio del gobierno de turno (en el caso peruano, hoy, el de Boluarte y el Congreso), quiere callar la protesta haciendo uso de las balas. Tal como hizo como hizo el pueblo chileno durante el estallido de 2019 (la llamada “primera línea”) o el pueblo del valle de Tambo en su lucha contra Tía María (los “espartambos”).

Esta es una necesidad urgente de la lucha en curso, que lamentablemente se enfrenta, además de con el discurso oficial, con la política de la dirigencias de las centrales (como la CGTP) y partidos reformistas (Nuevo Perú, PC-Unidad o Patria Roja) que se dicen “de izquierda”, que atrapadas en la lógica de la “protesta pacífica”, han renunciado a enfrentar la represión del gobierno. Incluso abandonaron la movilización a la primera bomba lacrimógena, como demostraron el pasado 19 de enero.

Por eso, defender el derecho a la autodefensa debe ser una conquista de la organización de la base obrera y popular, que no puede permitir, que el gobierno siga matando impunemente a quienes cometen el único “delito” de luchar.


[1] Término que en el Perú hace referencia a una pérdida de tiempo o a un engaño.

[2] Arma usada tradicionalmente para cacería y guerra. Es elaborada con una faja estrecha de tejido con ensanchamiento central abultado y extremos más delgados. Se utiliza colocando una piedra o proyectil en la zona central, más ancha, haciendo girar la piedra envuelta en la tela, cogiendo el artefacto de los extremos, para luego arrojar el proyectil soltando uno de los extremos de la waraka.

LEER EL ARTÍCULO ORIGIAL PUSANDO AQUÍ

Fotografía: Lit-ci

34
Compartir 0 FacebookTwitterWhatsapp
RedaccionA

noticia anterior
Laura denunció el acoso de su jefe y ahora está presa en Puente Grande, la acusan de fraude
noticia siguiente
El Metro: Negligencia criminal

También le podría interesar

«La Jornada: Perú, movimiento popular destituyente» por Luis...

enero 28, 2023

“El sistema llegó a su fin en Perú....

enero 28, 2023

Gahela Tseneg Cari Contreras ¿Cuántos muertos vamos a...

enero 28, 2023

Visitantes en estos momentos:

191 Usuarios En linea
Usuarios: 46 Invitados, 145 Bots

Evento gratuito

Amador Fernández Savater en AUDIO

cba24n.com.ar · Después del Fin | por Amador Fernández Savater y Agustina Beltrán Peirotti

Artículos publicados por FECHA

enero 2023
L M X J V S D
 1
2345678
9101112131415
16171819202122
23242526272829
3031  
« Dic    

Artículos por AUTORES

Fundación de los comunes

Fundacion de los Comunes · EL FUTURO NO ESTÁ ESCRITO. Organizarse en la crisis del capitaloceno

Traficantes de sueños

Traficantesdesueños · El Consenso de Wall Street. Rutas y ruinas del capitalismo verde.

Artículos más leídos esta semana

  • 1

    Genaro García Luna y Carlos Salinas de Gortari.

    diciembre 16, 2019
  • ¿Cuáles son los elementos de una historieta?

    febrero 15, 2017
  • 3

    Pasó en Bolivia y sucedió en Perú. ¿Sucederá en México?

    enero 29, 2023
  • 4

    Me caí del mundo y no sé cómo se entra – Eduardo Galeano.

    septiembre 26, 2018
  • 5

    La necesaria solidaridad intergeneracional

    enero 26, 2023
  • 6

    Bolivia, de la mano con industria china, industrializa el litio

    enero 27, 2023
  • 7

    La Batalla por la Tierra: Cómo las teorías de la conspiración solo sirven a un amo

    enero 27, 2023
  • 8

    Liliana Ponce: “Cualquier poema impreso se manifiesta como audiovisual”

    enero 27, 2023
  • 9

    «La CELAC es una obra de todos»: Discurso del Presidente Díaz-Canel en la VII Cumbre en Argentina

    enero 28, 2023
  • 10

    Aprenden primero a disparar y después a leer

    enero 27, 2023
  • 11

    La destrucción del tejido social y la cultura de la guerra

    enero 26, 2023
  • 12

    “El sistema llegó a su fin en Perú. Si la derecha quiere mantener el cadáver, tendremos una guerra civil”

    enero 28, 2023
  • 13

    Nació la Celac Social con el protagonismo de organizaciones de la región

    enero 26, 2023
  • 14

    Perú: Cuando Garabombo se hace visible

    enero 26, 2023

Rolando Revagliatti. Argentina

Vanesa Monserrat. Argentina

Juan Antonio Guerrero O. México

Raúl Allain. Perú

Carolina Vásquez Araya

Ilka Oliva-Corado

Columna: CORTOCIRCUITOS

Javier Tolcachier

Manuel I. Cabezas González

Luis Armando González

Jorge Salazar

Adolfo del Ángel Rodríguez

Oswualdo Antonio G.

Iliana Lo Priore

José Eduardo Celis

Daniel Suárez

Güris J. Fry

Jorge Díaz Piña

Ángel Santiago Villalobos

Andrés Brenner

Alejandra Cortina

José Carlos Buenaventura

Luis Palacios

BIBLIOTECA de ÁBACOenRed

Suscríbete

Acepta recibir notificaciones

@2020 - Insurgencia Magisterial

Insurgencia Magisterial
  • Inicio
  • Nosotros/Legal
  • Directorio
  • Alianzas
  • Columnistas
  • Voces que seguimos
  • Micropolíticas del vivir
Insurgencia Magisterial
  • Inicio
  • Nosotros/Legal
  • Directorio
  • Alianzas
  • Columnistas
  • Voces que seguimos
  • Micropolíticas del vivir
@2020 - Insurgencia Magisterial

Leer también:x

La “no violencia” y los “no hombres”

septiembre 6, 2021

Manifiesto Izquierdas y Niñeces: Por un Proyecto...

agosto 20, 2020

Nicaragua en la mira del imperio.

mayo 5, 2018