Top Posts
CNTE BC se organiza para integrarse al paro...
¿Qué tienen los ministros de educación en la...
UCA Editores y la universidad para el cambio...
La izquierda posmoderna y la desconexión con los...
¿Y por qué debemos admitir el bloqueo de...
Venezuela, bajo fuego mediático
La tierra que se subleva de broma
Polarización en Latinoamérica: ¿cisne negro o tendencia?
Agricultura 4.0. La tecnología al asalto de lo vivo
Bukele en la encrucijada: ¿Washington o Pekín?
  • Colectivo Insurgencia Magisterial
Portal Insurgencia Magisterial
Banner
  • Inicio
  • Nosotros/Legal
  • Directorio
  • Alianzas
  • Columnistas
  • Voces que seguimos
  • Calendario de eventos
  • Educooperando
Espacio principalEspacio secundario

El aula que cuestiona la guerra de pobres contra pobres en Argentina

por La Redacción septiembre 8, 2019
septiembre 8, 2019
851

Por: El país. 09/08/2019

El documental ‘La escuela contra el margen’ muestra la transformación de los alumnos de un secundario del sur de Buenos Aires después de la ocupación de un parque que dejó tres muertos y enfrentó al barrio

La escuela secundaria Manuel Mujica Laínez está en la frontera entre los barrios de Villa Soldati y Villa Lugano, los más pobres de la ciudad Buenos Aires. En sus alrededores hay seis “villas miseria”. A pocos metros, uno de los pulmones verdes del sur de la ciudad, el parque Indoamericano, donde los alumnos concurren a hacer deporte. El 3 de diciembre de 2010, unas 1.500 familias con dificultades para acceder a una vivienda ocuparon ese parque. Días después, dos de los ocupantes murieron por disparos de la policía durante un violento desalojo y un tercero falleció en el enfrentamiento posterior contra vecinos que habían decidido poner freno por su cuenta a la toma. El conflicto se trasladó también a las aulas porque había estudiantes de las dos partes enfrentadas.

“El conflicto explota en el Indoamericano pero subyace antes, durante y después. Tiene que ver con la segregación, con esa cosa del estatus social, de la realidad socioeconómica y lo que llamamos vulgarmente la guerra de pobres contra pobres, que está presente en el barrio todos los días, dentro y fuera de la escuela”, cuenta Florian Vives, docente de un taller que se lleva a cabo en el centro y que es la columna vertebral del documental La escuela contra el margen, dirigido por el documentalista Lisandro González Ursi y el cineasta Diego Carabelli. El largometraje visibiliza esa y otras disputas, y el trabajo educativo para desactivarlas. Su estreno coincide con uno de los momentos más complicados de una grave crisis económica que ha incrementado las desigualdades y hecho aflorar tensiones.

El desempleo es casi el doble en el sur de la ciudad que en el norte, la tenencia irregular de vivienda también; los ingresos familiares, muy inferiores. Al recorte estatal en educación se le suma el aumento del desempleo -un 10%, el nivel más alto de los últimos 13 años- y una inflación por encima del 50% anual que devora los salarios. Muchos jóvenes de familias con escasos recursos, como las de esta escuela, dejan los estudios para trabajar en lo que encuentran.

A las seis de la tarde, el horario de entrada en esta escuela vespertina, alumnos y alumnas forman fila en el amplio patio mientras se iza la bandera argentina. La mayoría sigue la breve ceremonia repetida a diario desde la guardería, pero algunos miran distraídos el móvil o mueven la cabeza al ritmo de la música que suena por los auriculares. De pie frente a ellos está la directora, Claudia González.

Enfrentamientos

Poco después, en su despacho, González admite que el enfrentamiento entre barriadas y la xenofobia sigue en la actualidad, alimentado por noticias reales o falsas difundidas a través de medios y redes sociales. Desde la escuela se trabaja “para reducir la resistencia a verse como compañeros de escuela e intentar concienciar de que lo que medie sea la palabra ante cualquier conflicto”.

Sin embargo, no es el único obstáculo. En el taller guiado por Vives, el alumnado plasma los diferentes problemas del barrio en un mapa que intervienen con anotaciones, dibujos y pegatinas: hay zonas sin agua corriente, sin cloacas, con calles sin asfaltar por las que no pasa el transporte público ni entran ambulancias; puntos en los que se vende droga y otros en los se han registrado víctimas de gatillo fácil policial. Muchos de sus estudiantes jóvenes son criminalizados por vestir con gorra y ropa deportiva.

“Parque abandonado”

Vives explica que cuando trabaja con un grupo nuevo plantea actividades de autoconocimiento y optó esta vez por la cartografía social como herramienta. Poco a poco, mientras aprendían unos de otros, comenzaron a emerger también conflictos externos, como las desigualdades entre el sur y el norte de la ciudad. “Las cámaras de seguridad cuidan a las personas de clase alta y vigilan a las personas no adineradas”, escribieron en el mapa, junto a carencias en vivienda, salud y educación mucho más graves que en el norte rico de Buenos Aires.

Los estudiantes fueron al parque con cámaras estenopeicas (sin lentes) y retrataron aquello que se había mantenido igual y lo que había cambiado desde la ocupación. “Acá se ven los juegos que pusieron después de la toma, cuando intentaron arreglarlo y le pusieron algo de onda, pero antes era un parque abandonado”, cuenta en el documental Mili, una de las alumnas de la escuela, a otros jóvenes.

A medida que crece la confianza mutua entre estudiantes y docente, Vives orienta el trabajo del taller a cuestionar la mirada de los demás sobre ellos. “Escuché decirles ‘nosotros no somos una escuela inteligente’, o ‘no nos pregunte qué pensamos que faltó Katja que es la que piensa’ y más ejemplos. Pareciera que ustedes piensan que no tienen cosas interesantes que decir, por todos estos comentarios, yo pienso que sí que tienen y la propuesta es que pensemos qué queremos decir”, les anima. Y los convence: participan en el proyecto Jóvenes y Memoria y viajan con él a Chapadmalal, una localidad costera bonaerense donde muchos ven por primera vez en su vida el mar. El documental muestra la gran transformación de los alumnos en el proceso.

El curso empezó en marzo y González asegura que sólo ha habido un día de asistencia perfecta en los últimos cursos: el que fueron al cine a ver el documental. “Salieron enloquecidos. Les encantó y nos pidieron que la pasáramos en la escuela para los demás”, asegura González. No es frecuente que se sientan identificados con lo que ven en la gran pantalla. Menos aún que les haga replantearse quiénes son y hacia dónde quieren ir.

LEER EL ARTÍCULO ORIGINAL PULSANDO AQUÍ.

Fotografía: El país

Compartir 0 FacebookTwitterWhatsapp
La Redacción

noticia anterior
Comunidades afectadas por gasoductos mantienen oposición legal
noticia siguiente
Amazonía en llamas: una terapia del shock

También le podría interesar

El gobierno de Milei busca desalojar la redacción...

mayo 7, 2025

Argentina. El silencio como herramienta de invisibilización

mayo 7, 2025

Nestlé y Starbucks mantienen en la pobreza a...

mayo 1, 2025

Visitantes en este momento:

988 Usuarios En linea
Usuarios: 229 Invitados,759 Bots

Blog: Perspectivas comunistas

La mejor opción para Xalapa…

Nuestras redes sociales

Blog de la Columna CORTOCIRCUITOS

Nuestros grupos de difusión

Artículos publicados por mes

Síguenos en Facebook

Artículos por AUTORES

Artículos publicados por FECHA

mayo 2025
L M X J V S D
 1234
567891011
12131415161718
19202122232425
262728293031  
« Abr    

Artículos más leídos esta semana

  • ¿Cuáles son los elementos de una historieta?

    febrero 15, 2017
  • 2

    Entrega CNTE pliego petitorio a SEP, SG e Issste con miras a huelga nacional del 15 de mayo

    mayo 5, 2025
  • 3

    Televisa Leaks | La fábrica de mentiras, manipulación y guerra sucia

    mayo 7, 2025
  • 4

    ALFONSO CEPEDA ESPURIO DIRIGENTE DEL SNTE

    mayo 4, 2025
  • 5

    Suspenden fallo de jueza y orden de aprehensión contra Evo Morales sigue vigente

    mayo 7, 2025
  • 6

    Daniel Innerarity: «Una teoría crítica de la inteligencia artificial»

    mayo 6, 2025
  • 7

    Algunas ideas para un anarquismo proactivo

    mayo 4, 2025
  • 8

    Pequeños modelos de lenguaje: 10 Tecnologías Emergentes 2025

    mayo 7, 2025
  • 9

    Bolivia. ¿Quién traicionó a quién? Las claves de la ruptura Evo-Andrónico

    mayo 7, 2025
  • 10

    Educación compartida

    mayo 8, 2025
  • 11

    El gobierno de Milei busca desalojar la redacción de El Grito del Sur

    mayo 7, 2025
  • 12

    Cuerpos cultivados en laboratorio: el debate ético de esta posible revolución médica

    mayo 8, 2025
  • 13

    Llama CNTE a lucha obrera y campesina en demanda de salario digno

    mayo 5, 2025
  • 14

    El porno no ofrece educación sexual; ahora bien, ¿nosotros sí?

    diciembre 10, 2023

Rolando Revagliatti. Argentina

Raúl Allain. Perú

Juan Antonio Guerrero O. México

Vanesa Monserrat. Argentina

Carolina Vásquez Araya

Ilka Oliva-Corado

Javier Tolcachier

Columna: CORTOCIRCUITOS

Manuel I. Cabezas González

Luis Armando González

Iliana Lo Priore

Jorge Salazar

Adolfo del Ángel Rodríguez

Oswualdo Antonio G.

José Eduardo Celis

Daniel Suárez

Güris J. Fry

Jorge Díaz Piña

Ángel Santiago Villalobos

Andrés Brenner

Alejandra Cortina

José Carlos Buenaventura

Luis Palacios

@2020 - Insurgencia Magisterial

Portal Insurgencia Magisterial
  • Inicio
  • Nosotros/Legal
  • Directorio
  • Alianzas
  • Columnistas
  • Voces que seguimos
  • Calendario de eventos
  • Educooperando
Portal Insurgencia Magisterial
  • Inicio
  • Nosotros/Legal
  • Directorio
  • Alianzas
  • Columnistas
  • Voces que seguimos
  • Calendario de eventos
  • Educooperando
@2020 - Insurgencia Magisterial

Leer también:x

Movilizaciones multitudinarias para condenar el secuestro de...

septiembre 15, 2018

Benito Juárez: Discutir el modelo y legislar.

julio 3, 2020

La lucha indígena no es delito: estigmatización...

noviembre 16, 2016
Contactanos