Top Posts
En Veracruz: Docentes y carreteras, el juego extremo.
Cirrus Minor: “Alan Parsons en México”
PSICOTERAPIA DE ROCK INTENSIVA: “LOS RODRÍGUEZ: SIN DOCUMENTOS...
REDONDO “Keyke Mahboobe Man”
Tras descuento, maestra de la CNTE recibe $0.99...
Siempre parece imposible hasta que se hace
Triunfa pueblo de Nealtican, su asamblea regirá asuntos...
“Nos queda la insurgencia”: plantón ciudadano ante intento...
Construyendo teoría revolucionaria para activar la práctica revolucionaria
Trump y Cuba: ¿regreso a la guerra fría?
  • Colectivo Insurgencia Magisterial
Portal Insurgencia Magisterial
Banner
  • Inicio
  • Nosotros/Legal
  • Directorio
  • Alianzas
  • Columnistas
  • Voces que seguimos
  • Calendario de eventos
  • Educooperando
Espacio principalEspacio secundario

Amazonía en llamas: una terapia del shock

por La Redacción septiembre 8, 2019
septiembre 8, 2019
712
De este ARTÍCULO eres el lector: 338

Por: Ollantay Itzamná. Rebelión. 09/09/2019

En las sociedades o comunidades digitales, al parecer, la ética y la estética están definidas por las pantallas del Smartphone, iPhone… que fijan y promueven lo bueno y lo bello para cada comunidad digital. Estas mediaciones tecnológicas, ahora, convertidas en “fuentes” de verdades casi infalibles, nos aproximan a las realidades, pero también nos alejan de ella irremediablemente, convirtiéndonos en irreflexivas “sociedades creyentes”.

El reciente “fenómeno digital” de la Amazonía en llamas”, que activó en nuestro interior a hater, mitómanos, “ecologistas/ángeles desde el sofá de cuero”,… son una constatación de que como humanidad involucionamos hacia la ciega y viral emoción eufórica.

Lo que desconocemos de la Amazonía

No existe Amazonía sin fuego. Para quienes tradicionalmente cultivamos y subsistimos en la Amazonía y sus proximidades el uso del fuego para cultivar los suelos es parte de nuestras culturas. Sin roza, ni quema, no hay comida, ni carne. Ni para nosotros del campo, ni para los ciudadanos. No existe la Amazonía idílica sin fuego. No existe Amazonía sin pueblos indígenas.

Amazonía es un territorio en disputa. Quienes iniciaron con la “ilusión del desarrollo sin límites”, sabían y saben de las reservas vitales que preserva la Amazonía. En ese sentido, la Amazonía fue, es y será siempre un territorio asediado y en disputa permanente para el mal desarrollo de ellos.

Generar/aplicar terapias de shock ambiental “planetario” para apoderarse del control de la Amazonía fue y es una constante de las transnacionales y gobernantes de sus casas matrices. ¡No es tanto el deseo por apagar el fuego de la Amazonía, sino la obsesión por apoderarse del Agua…! En los textos escolares de los EEUU, desde el siglo pasado, se enseña que la “Amazonía es un territorio internacional”.

No existe Amazonía sin pueblos indígenas. Otra de las intenciones perversas de quienes promueven la terapia del shock de la “Amazonía en llamas” es expulsarnos o enjaularnos a los pueblos indígenas que cohabitamos en la Amazonía e inmediaciones. Una vez que logren declarar la Amazonía como área protegida bajo la autoridad de organismos y ONG internacionales, argumentarán: “Poblaciones primitivas destruyen los bosques y ecosistemas”. Por tanto, poblaciones nómadas o seminómadas de indígenas que aún sobrevivan a las enfermedades propagadas por el “civilizado” deberán abandonar la Amazonía, o aceptar ser “estabulados” en reservas vigiladas.

No existe taxonomía completa de la Amazonía. Después de los océanos, la Amazonía, es un ecosistema aún desconocido para la ciencia moderna. Por tanto, no existe una clasificación precisa, ni completa, de la Vida y de los ecosistemas que cohabitan en ella. En ella, aparecieron y desaparecieron especies de fauna y de flora sin esperar ser conocidos o clasificados. En consecuencia, nadie sabe a con certeza sobre la magnitud del impacto del actual incendio de la Amazonía.

Amazonía es más que poesía. La identidad e historia de la Madre Tierra está hecha de cambios inconmensurables. Incendios, terremotos, fracturas… Los humanos somos un instante en esa identidad/historia. Por tanto, a la Madre Tierra y a la Amazonía no busquemos salvarlas, sino amarlas como son. Esto implica reencantarnos con la Madre Tierra. Iniciar el abandono del asfalto y del petróleo, y hacer el camino del retorno a la tierra y hacia el campo. Amar la Amazonía implica abandonar nuestro insostenible estilo de vida urbano y comenzar a amar la estética Tierra.

En los últimos siglos, la modernidad quemó muchas amazonías. Dos terceras partes de la faz de la tierra fueron incendiadas buscando la comodidad del estilo de vida urbano moderno. Claro, aún no había Smartphone, ni iPhone, por ello quizás ni nos quisimos enterar. No existe mayor incendio planetario que la “civilidad” del petróleo que alimentamos.

Urge apagar los actuales incendios de la Amazonía, del África…, de los basurales urbanos…, Pero, ante todo, urge apagar el fuego del confort urbano y de la consumopatía que nos habita. Urge amar a la Tierra y al bosque, pero no desde la comodidad del asfalto. ¡Bienvenidos a las éticas y las estéticas rurales!

LEER EL ARTÍCULO ORIGINAL PULSANDO AQUÍ.

Fotografía: The World News

Compartir 0 FacebookTwitterWhatsapp
La Redacción

noticia anterior
El aula que cuestiona la guerra de pobres contra pobres en Argentina
noticia siguiente
La ineficiencia del mercado y el fracaso técnico programado

También le podría interesar

Vigilantes del bosque: 28 comunidades indígenas de la...

junio 15, 2025

“Hay intereses del Gobierno y de empresas para...

junio 12, 2025

La minería ilegal, el monstruo de cien cabezas...

mayo 23, 2025

Visitantes en este momento:

1.630 Usuarios En linea
Usuarios: RedaccionA,La Redacción,949 Invitados,679 Bots

Síguenos en nuestras Redes Sociales

  • Bluesky
  • Mastodon
  • Telegram
  • WhatsApp

Blog: Perspectivas comunistas

Gracias por informarte con nosotros…

Desde el Plantón magisterial en el Zócalo de la CDMX

Rompe el cerco informativo…

Blog de la Columna CORTOCIRCUITOS

Nuestros grupos de difusión

Artículos publicados por mes

Síguenos en Facebook

Síguenos en Facebook

Artículos por AUTORES

Artículos publicados por FECHA

julio 2025
L M X J V S D
 123456
78910111213
14151617181920
21222324252627
28293031  
« Jun    

Artículos más leídos esta semana

  • 1

    Tras descuento, maestra de la CNTE recibe $0.99 pesos de salario

    julio 4, 2025
  • 2

    ¡TODOS SOMOS ESTEBAN! Efectos de las reformas neoliberales en el trabajo docente

    julio 3, 2025
  • 3

    Minera Equinox Gold demandó a Carrizalillo y a 125 ejidatarios por “despojo”

    julio 3, 2025
  • 4

    Periódico: El Zenzontle (258)

    julio 3, 2025
  • 5

    Represión en la Universidad Ibn Zohr: amenazan con expulsar a estudiantes saharauis por manifestarse por la independencia

    julio 3, 2025
  • ¿Cuáles son los elementos de una historieta?

    febrero 15, 2017
  • 7

    TEMPORADA DE ENGAÑOS

    junio 24, 2025
  • 8

    10 soluciones para habitar Internet de otra manera

    julio 3, 2025
  • 9

    Comunidades mayas rechazan planta de Heineken en Yucatán

    julio 3, 2025
  • 10

    UN MISTERIO Y UNA EPIFANÍA DE DUSSEL.

    julio 1, 2025
  • 11

    Trump y Cuba: ¿regreso a la guerra fría?

    julio 4, 2025
  • 12

    Acercamiento a FAUSTO de Johann Wolfgang von Goethe

    junio 30, 2025
  • 13

    Ciencia sin tortura

    julio 4, 2025
  • 14

    Elecciones primarias: Votar por el contrincante

    julio 4, 2025

Rolando Revagliatti. Argentina

Raúl Allain. Perú

Juan Antonio Guerrero O. México

Vanesa Monserrat. Argentina

Carolina Vásquez Araya

Ilka Oliva-Corado

Javier Tolcachier

Columna: CORTOCIRCUITOS

Manuel I. Cabezas González

Luis Armando González

Iliana Lo Priore

Jorge Salazar

Adolfo del Ángel Rodríguez

Oswualdo Antonio G.

José Eduardo Celis

Daniel Suárez

Güris J. Fry

Jorge Díaz Piña

Ángel Santiago Villalobos

Andrés Brenner

Alejandra Cortina

José Carlos Buenaventura

Luis Palacios

@2020 - Insurgencia Magisterial

Portal Insurgencia Magisterial
  • Inicio
  • Nosotros/Legal
  • Directorio
  • Alianzas
  • Columnistas
  • Voces que seguimos
  • Calendario de eventos
  • Educooperando
Portal Insurgencia Magisterial
  • Inicio
  • Nosotros/Legal
  • Directorio
  • Alianzas
  • Columnistas
  • Voces que seguimos
  • Calendario de eventos
  • Educooperando
@2020 - Insurgencia Magisterial

Leer también:x

Arena blanca en la Amazonía: su comercio...

enero 28, 2025

“Hay intereses del Gobierno y de empresas...

junio 12, 2025

Claves críticas para significar la expansión capitalista:...

octubre 16, 2024