Top Posts
Todo lo que necesitas saber sobre los compresores...
Por qué proteger el protocolo de Bluesky puede...
La conciencia de clase: un arma contra la...
Gobiernos progresistas en Latinoamérica deben unificarse ante políticas...
Cuerpos cultivados en laboratorio: el debate ético de...
Educación compartida
Bolivia. ¿Quién traicionó a quién? Las claves de...
Wifi en la Amazonía: el dilema de la...
Pequeños modelos de lenguaje: 10 Tecnologías Emergentes 2025
Suspenden fallo de jueza y orden de aprehensión...
  • Colectivo Insurgencia Magisterial
Portal Insurgencia Magisterial
Banner
  • Inicio
  • Nosotros/Legal
  • Directorio
  • Alianzas
  • Columnistas
  • Voces que seguimos
  • Calendario de eventos
  • Educooperando
Espacio principalEspacio secundario

¿El arte de las sanciones?

por RedaccionA agosto 24, 2021
agosto 24, 2021
1,4K

Por: Luis Britto García. 24/08/2021

1.- Hay títulos cuyo absurdo insufla al tema que tratan un escalofriante encanto. Tomemos por caso El asesinato considerado como una de las bellas artes, de Thomas de Quincey, osado ensayo de humor negro que juzga el homicidio desde el punto de vista de la estética. La misma inconsistencia intenta Richard Nephew en su volumen The art of sanctions: a view from the field (Columbia University Press, Columbia, 2018) tentativa sepulcralmente seria de elevar las prácticas delictivas de Estados Unidos contra el género humano a categoría ornamental.

2.- Hay vocablos cuya repetición define un texto. En el que comentamos, la palabra pain (dolor) recurre 358 veces en 253 páginas, al punto de que tenemos la impresión de leer un manual de procedimientos de la Santa Inquisición o un breviario de torturas para las mazmorras estadounidenses de Guantánamo y Abu Graib. Así, afirma Nephew que “A través del análisis, este libro apunta a contribuir a desarrollar estrategias de sanciones que identifiquen la intersección de la escalada del dolor y la disminución de la resistencia, en las cuales una negociación diplomática pueda ser más efectiva”. El sufrimiento es infligido para contrariar la voluntad de un Estado, o sea, su soberanía: “Se concentra en la relación que existe entre la aplicación de dolor por un Estado contra otro Estado mediante las sanciones para obtener un objetivo definido y la disposición de los blancos de las sanciones para resistir, tolerar o sobreponerse a este dolor y perseguir sus propias agendas”. El fin justifica la aberración: “La aplicación de dolor contra un blanco de sanciones es puro sadismo a menos que esté conectada con una expectativa de lo que ese dolor logrará y con una disposición para dejar de infligirlo cuando el Estado sancionador logre sus objetivos”. Nephew se apoya en la autoridad de predecesores como Thomas Schelling, quien en su libro Arms and influence humanitariamente explica que “El poder de dañar –el desnudo, no adquisitivo e improductivo poder de destruir cosas que otros aprecian, de infligir dolor y pena- es una especie de poder de negociación, no fácil de utilizar, pero empleado a menudo(…). Se lo mide por el sufrimiento que puede causar y la motivación de la víctima para evitarlo”(Cursivas nuestras).

3.- Abundante en consideraciones sobre estética y dolor, el libro de Nephew evita meticulosamente referencias a la legalidad de los actos que examina. Se podría definir como sanción la aplicación de una norma legítima obligatoria para ambas partes, en la cual una de ellas es investida por dicha norma de competencia específica para forzar a la otra al cumplimiento de dicha disposición. Ninguno de estos elementos concurre en las agresiones que los estadounidenses designan erróneamente como sanciones. Las normas o políticas de Estados Unidos no obligan a otros Estados ni a ciudadanos de otros países; Estados Unidos no tiene competencia legítima para imponérselas. Tal práctica viola el numeral 4 del artículo 2 de la Carta de las Naciones Unidas, el cual dispone: “Los Miembros de la Organización, en sus relaciones internacionales, se abstendrán de recurrir a la amenaza o al uso de la fuerza contra la integridad territorial o la independencia política de cualquier Estado, o en cualquier otra forma incompatible con los Propósitos de las Naciones Unidas”. ¿Y qué son las medidas coercitivas sino uso de fuerza y amenaza contra la independencia política del Estado víctima?

4.- Se trata, pues, de la aplicación intensiva de dolor por un Estado para imponerle sus propios objetivos a sujetos no sometidos a sus leyes. Tall conducta contraviene además la Convención contra la Tortura de Naciones Unidas. Con el agravante de que en este caso no se trata de víctimas individuales: sino de aplicación intensiva, prolongada e indiscriminada de dolor contra toda una población, sin distinción de sexos, edades ni ideas, que puede culminar y de hecho en ocasiones ha culminado en genocidios masivos.

5.- Por otra parte, el Estatuto de Roma considera crímenes de lesa humanidad en el ordinal k de su artículo 7 k): “Otros actos inhumanos de carácter similar que causen intencionalmente grandes sufrimientos o atenten gravemente contra la integridad física o la salud mental o física”. ¿Qué finalidad tienen actos como las mal llamadas sanciones sino infligir dolor, privaciones e incidentalmente muerte a poblaciones enteras?

6.- No me crean a mí, que podría estar parcializado. Veamos qué dicen expertos independientes designados por el Consejo de Derechos Humanos de la ONU: “Las sanciones dificultan la salud de poblaciones enteras y obstaculizan el transporte de los bienes necesarios para el desarrollo económico, provocan el despilfarro de los recursos naturales, socavan la sostenibilidad medioambiental y la consecución de los Objetivos de Desarrollo Sostenible”. Afirman que habitantes de países objeto de las sanciones, como Venezuela, Cuba, Siria e Irán, se hunden en la pobreza porque no pueden obtener servicios esenciales como electricidad, vivienda, agua, gas y combustible, y mucho menos medicamentos y alimentos. Suscriben la relatora especial de la ONU sobre el impacto negativo de las medidas coercitivas unilaterales Alena Douhan, la relatora especial sobre el derecho de toda persona al disfrute del más alto nivel posible de salud física y mental, Tlaleng Mofokeng, el experto independiente sobre derechos humanos y solidaridad internacional, Obiora Okafor, y el experto independiente sobre la promoción de un orden internacional democrático y equitativo, Livingstone Sewanyana.

7.- Sentado lo cual, se comprende que el sensible autor eluda considerar los resultados de algunas de las políticas de “sanciones” aplicadas en los dos últimos siglos. Contra la República Española se instauró en 1936 un embargo que le impidió adquirir armas, el cual resultó en el triunfo de una dictadura fascista, que envalentonó a los nazis a iniciar la Segunda Guerra Mundial, con saldo de millones de muertos. Contra Cuba van 62 años de bloqueo, sin más resultado que radicalizar su resistencia. Un molesto acoso no impidió el regreso de los sandinistas al poder. El bloqueo contra Iraq causó la muerte por carencias de 800.000 personas. Irán y Venezuela resisten incólumes cercos y latrocinios. Elige bien sus calificativos Nephew: la aplicación del dolor es desnudo sadismo, a veces con resultados nulos en lo político y devastadores en lo humano.

8.- Disquisiciones como las de Nephew y su abultado elenco de cómplices no tienen mayor relevancia dentro de la Teoría Política, la Ética ni el Derecho. Como premio de consolación, el autor se incluye en el orden superior de la Estética: “a través del examen científico de algunos elementos de la imposición de sanciones se garantiza, creo, que el diseño de sanciones posiblemente seguirá siendo una obra de arte, que requiere flexibilidad, adaptabilidad e intuición tanto como la rigurosa consideración de abstracciones matemáticas”.

9.- Contra una potencia enfrentada a la humanidad, no cabe más opción que la respuesta del género humano. Apoyemos la formación de una Organización Internacional de Países Víctimas de Medidas Coercitivas Unilaterales. Ya basta de agresiones.

LEER EL ARTICULO ORIGINAL PULSANDO AQUÍ

Fotografía: Portal alba

Compartir 0 FacebookTwitterWhatsapp
RedaccionA

noticia anterior
La posteducación y cómo prepararse para un futuro que ya está aquí
noticia siguiente
Frente a ausencia gubernamental, wixárikas inaugurarán clínica autónoma comunitaria

También le podría interesar

Intencionalidad, anarquismo y arte

mayo 3, 2025

Arte y revolución en México: disolución de los...

abril 9, 2025

Arte y Revolución en México: Liga de Escritores...

marzo 30, 2025

Visitantes en este momento:

1.135 Usuarios En linea
Usuarios: RedaccionA,La Redacción,207 Invitados,926 Bots

Blog: Perspectivas comunistas

La mejor opción para Xalapa…

Nuestras redes sociales

Blog de la Columna CORTOCIRCUITOS

Nuestros grupos de difusión

Artículos publicados por mes

Síguenos en Facebook

Síguenos en Facebook

Artículos por AUTORES

Artículos publicados por FECHA

mayo 2025
L M X J V S D
 1234
567891011
12131415161718
19202122232425
262728293031  
« Abr    

Artículos más leídos esta semana

  • 1

    Entrega CNTE pliego petitorio a SEP, SG e Issste con miras a huelga nacional del 15 de mayo

    mayo 5, 2025
  • ¿Cuáles son los elementos de una historieta?

    febrero 15, 2017
  • 3

    Educación compartida

    mayo 8, 2025
  • 4

    Televisa Leaks | La fábrica de mentiras, manipulación y guerra sucia

    mayo 7, 2025
  • 5

    Suspenden fallo de jueza y orden de aprehensión contra Evo Morales sigue vigente

    mayo 7, 2025
  • 6

    Daniel Innerarity: «Una teoría crítica de la inteligencia artificial»

    mayo 6, 2025
  • 7

    El gobierno de Milei busca desalojar la redacción de El Grito del Sur

    mayo 7, 2025
  • 8

    Algunas ideas para un anarquismo proactivo

    mayo 4, 2025
  • 9

    Pequeños modelos de lenguaje: 10 Tecnologías Emergentes 2025

    mayo 7, 2025
  • 10

    Cuerpos cultivados en laboratorio: el debate ético de esta posible revolución médica

    mayo 8, 2025
  • 11

    ALFONSO CEPEDA ESPURIO DIRIGENTE DEL SNTE

    mayo 4, 2025
  • 12

    Bolivia. ¿Quién traicionó a quién? Las claves de la ruptura Evo-Andrónico

    mayo 7, 2025
  • 13

    [Vídeo] Juventud reaccionaria: ¿Ser facho está de moda? – Escupamos La Historia

    mayo 7, 2025
  • 14

    Crece aceptación de Daniela Griego en Xalapa

    mayo 5, 2025

Rolando Revagliatti. Argentina

Raúl Allain. Perú

Juan Antonio Guerrero O. México

Vanesa Monserrat. Argentina

Carolina Vásquez Araya

Ilka Oliva-Corado

Javier Tolcachier

Columna: CORTOCIRCUITOS

Manuel I. Cabezas González

Luis Armando González

Iliana Lo Priore

Jorge Salazar

Adolfo del Ángel Rodríguez

Oswualdo Antonio G.

José Eduardo Celis

Daniel Suárez

Güris J. Fry

Jorge Díaz Piña

Ángel Santiago Villalobos

Andrés Brenner

Alejandra Cortina

José Carlos Buenaventura

Luis Palacios

@2020 - Insurgencia Magisterial

Portal Insurgencia Magisterial
  • Inicio
  • Nosotros/Legal
  • Directorio
  • Alianzas
  • Columnistas
  • Voces que seguimos
  • Calendario de eventos
  • Educooperando
Portal Insurgencia Magisterial
  • Inicio
  • Nosotros/Legal
  • Directorio
  • Alianzas
  • Columnistas
  • Voces que seguimos
  • Calendario de eventos
  • Educooperando
@2020 - Insurgencia Magisterial

Leer también:x

Arte como arma contra el neoliberalismo en...

julio 28, 2017

Marcas estéticas de la resistencia: el arte...

julio 27, 2017

Aisthesis in Focus

diciembre 26, 2016