Top Posts
UN MISTERIO Y UNA EPIFANÍA DE DUSSEL.
Apertura de la Cátedra Universitaria en Cooperación Genuina
Perú defiende esterilizaciones forzadas de Fujimori, casi 30...
Organizaciones exigen la liberación inmediata del activista Renato...
Equipo y hasta títeres les roban al grupo...
Morales cree que, si un partido lo habilita,...
Brasil: El partido revolucionario imaginario
¿Las cooperativas construyen un mundo mejor?
Milei lanza una campaña contra la discusión en...
“Seguimos marginadas, empobrecidas y asesinadas, porque ni siquiera...
  • Colectivo Insurgencia Magisterial
Portal Insurgencia Magisterial
Banner
  • Inicio
  • Nosotros/Legal
  • Directorio
  • Alianzas
  • Columnistas
  • Voces que seguimos
  • Calendario de eventos
  • Educooperando
Espacio principalEspacio secundario

El 48% de los bosques de Centroamérica son defendidos por pueblos indígenas.

por La Redacción febrero 16, 2019
febrero 16, 2019
1,3K

Por: Vía Alternativa. 16/02/2019

Los pueblos indígenas ocupan vastas extensiones del territorio centroamericano, entre ellas más de la mitad de los bosques de la región y muchos de sus cursos de agua, esto aunado a sus formas de entenderse con respecto a la naturaleza y sus mecanismos de organización comunitaria los convierte en los guardianes de los ecosistemas más importantes de la región. Lo anterior se afirma con un mapa preparado por la Unión Internacional para la Conservación de la Naturaleza, la red ambiental más grande y diversa del mundo.

“El mapa refleja con evidencias científicas basadas en verificación, basados en hechos, que casi el 50 % de los bosques de Centroamérica traslapan con pueblos indígenas, al igual que los ecosistemas marinos”, expuso la coordinadora de la Unidad de Biodiversidad y Derechos de la Oficina Regional de la UICN para Mesoamérica y el Caribe, María Pía Hernández.

Entre los principales hallazgos del estudio realizado por la UICN es que Centroamérica es habitado por 63 grupos indígenas ubicados en una superficie de 202.017 kilómetros cuadrados en tierra y 80.308 en agua, especialmente en el Caribe. Asimismo, el área boscosa de la región es de 211.793 kilómetros cuadrados, de los cuales el 48 % se ubican en zonas de uso y ocupación de pueblos indígenas.

mapaiucn
Captura del nuevo mapa de UICN de bosques y áreas marinas protegidas de Centroamérica. EFE/UICN

Un 37 % del área boscosa centroamericana está calificada como área protegida, que en total abarcan una superficie de 165.716 kilómetros cuadrados, según el estudio. También el 32 % de las áreas protegidas marinas, que suman un total de 92.114 kilómetros cuadrados, son habitados por pueblos indígenas.

“El mapa viene a confirmar y a reafirmar una vez más, que nosotros, los pueblos indígenas, somos los mejores cuidadores de los bosques”.- Mark Rivas (representante de los territorios miskitos de Nicaragua).

Hernández explicó que la capa de los diferentes tipos de bosques de la región fue elaborada sobre la base de los mapas de usos del suelo facilitados por los Gobiernos de cada uno de los países centroamericanos, al igual que las capas de áreas protegidas.

“El mensaje de este mapa es el de construir alianzas, a repensar la forma en cómo se están protegiendo las áreas protegidas de nuestro país y nuestra región”, indicó. Otro de los mensajes es “promover el diálogo entre los actores para asegurar la conservación de los pocos bosques que quedan y promover una conservación basada en los derechos”, recalcó la representante de la UICN.

El “Mapa de Pueblos Indígenas, Áreas protegidas y Ecosistemas Naturales en Centroamérica” fue elaborado tras un trabajo de dos años, en el que participaron más de 3.500 personas pertenecientes a distintos pueblos indígenas de la región, de acuerdo a la información.

“Este mapa es un instrumento que permite a los pueblos indígenas avanzar en el reconocimiento, respeto y promoción de sus derechos”, destacó Ramiro Batzin, Director Ejecutivo de la Asociación Sotz’il de Guatemala y miembro del Consejo Indígena Centroamericano (CICA). Para el propio Barzin, va a permitir que las organizaciones indígenas cuenten con un instrumento que les permita incidir para tener un mayor rol en la conservación de los recursos naturales, que permita propiciar un diálogo con los estados y con las organizaciones conservacionistas.

LEER EL ARTÍCULO ORIGINAL PULSANDO AQUÍ.

Fotografía: Vía Alternativa

Compartir 0 FacebookTwitterWhatsapp
La Redacción

noticia anterior
Cirrus Minor: “El multifacético Bob Dylan”
noticia siguiente
Las antípodas en Venezuela.

También le podría interesar

«El término ‘sostenibilidad’ está agotado»

junio 24, 2025

El ciclo de movilizaciones se mantiene y se...

junio 15, 2025

La sentencia millonaria contra Greenpeace pone en jaque...

mayo 12, 2025

Visitantes en este momento:

715 Usuarios En linea
Usuarios: 228 Invitados,487 Bots

Síguenos en nuestras Redes Sociales

  • Bluesky
  • Mastodon
  • Telegram
  • WhatsApp

Blog: Perspectivas comunistas

Gracias por informarte con nosotros…

Desde el Plantón magisterial en el Zócalo de la CDMX

Rompe el cerco informativo…

Blog de la Columna CORTOCIRCUITOS

Nuestros grupos de difusión

Artículos publicados por mes

Síguenos en Facebook

Síguenos en Facebook

Artículos por AUTORES

Artículos publicados por FECHA

julio 2025
L M X J V S D
 123456
78910111213
14151617181920
21222324252627
28293031  
« Jun    

Artículos más leídos esta semana

  • 1

    Escuelas Normales mexiquenses en jaque

    junio 30, 2025
  • ¿Cuáles son los elementos de una historieta?

    febrero 15, 2017
  • 3

    ”¡Dios mío!, ¿Por qué nos odian tanto?”

    junio 29, 2025
  • 4

    TEMPORADA DE ENGAÑOS

    junio 24, 2025
  • 5

    30 años de Aguas Blancas: mi palabra sentipensante y la mirada de estrella

    junio 28, 2025
  • 6

    Pronunciamiento estudiantil frente a la elección de rector en la UAM

    junio 26, 2025
  • 7

    Acercamiento a FAUSTO de Johann Wolfgang von Goethe

    junio 30, 2025
  • 8

    ¡Parar la guerra! ¿Anti-imperialismo o lucha de clases?

    junio 26, 2025
  • 9

    El Congreso legaliza el espionaje sin supervisión: colectivos denuncian retroceso autoritario

    junio 29, 2025
  • 10

    Hegemonía y desinformación: La llegada de RT a Chile

    junio 29, 2025
  • 11

    Los desafíos de los movimientos populares ante las nuevas derechas

    junio 29, 2025
  • 12

    “La austeridad sirve para disciplinar a la clase trabajadora”

    junio 24, 2025
  • 13

    Denuncian enterramiento masivo de residuos tóxicos en el Lago de Texcoco

    junio 29, 2025
  • 14

    El 68 mexicano: 2022, 1988

    junio 30, 2025

Rolando Revagliatti. Argentina

Raúl Allain. Perú

Juan Antonio Guerrero O. México

Vanesa Monserrat. Argentina

Carolina Vásquez Araya

Ilka Oliva-Corado

Javier Tolcachier

Columna: CORTOCIRCUITOS

Manuel I. Cabezas González

Luis Armando González

Iliana Lo Priore

Jorge Salazar

Adolfo del Ángel Rodríguez

Oswualdo Antonio G.

José Eduardo Celis

Daniel Suárez

Güris J. Fry

Jorge Díaz Piña

Ángel Santiago Villalobos

Andrés Brenner

Alejandra Cortina

José Carlos Buenaventura

Luis Palacios

@2020 - Insurgencia Magisterial

Portal Insurgencia Magisterial
  • Inicio
  • Nosotros/Legal
  • Directorio
  • Alianzas
  • Columnistas
  • Voces que seguimos
  • Calendario de eventos
  • Educooperando
Portal Insurgencia Magisterial
  • Inicio
  • Nosotros/Legal
  • Directorio
  • Alianzas
  • Columnistas
  • Voces que seguimos
  • Calendario de eventos
  • Educooperando
@2020 - Insurgencia Magisterial

Leer también:x

Combustibles, convulsión social y estado de excepción

octubre 13, 2019

Guatemala: Pueblos indígenas dicen no al extractivismo.

febrero 13, 2017

El sangrar de la naturaleza

mayo 9, 2021