Top Posts
Apertura de la Cátedra Universitaria en Cooperación Genuina
Perú defiende esterilizaciones forzadas de Fujimori, casi 30...
Organizaciones exigen la liberación inmediata del activista Renato...
Equipo y hasta títeres les roban al grupo...
Morales cree que, si un partido lo habilita,...
Brasil: El partido revolucionario imaginario
¿Las cooperativas construyen un mundo mejor?
Milei lanza una campaña contra la discusión en...
“Seguimos marginadas, empobrecidas y asesinadas, porque ni siquiera...
Ejido Corcovada decide no vender 426 hectáreas a...
  • Colectivo Insurgencia Magisterial
Portal Insurgencia Magisterial
Banner
  • Inicio
  • Nosotros/Legal
  • Directorio
  • Alianzas
  • Columnistas
  • Voces que seguimos
  • Calendario de eventos
  • Educooperando
Espacio principalEspacio secundario

Diálogo y gobernabilidad democrática

por La Redacción enero 28, 2018
enero 28, 2018
1,1K

Por: Luis Armando González. El Salvador. 28/01/2018 

La gobernabilidad democrática constituye uno de los objetivos de cualquier gobernante que pretenda asegurar la estababilidad de la sociedad, no a partir de la fuerza –lo que es propio del autoritarismo—, sino a partir del respeto de normas y criterios enmarcados en el Estado de derecho. La gobernabilidad democrática es algo a conseguir ahí donde no existe, y algo a consolidar ahí donde es incipiente. Las dificultades que habrán de sortearse son distintas según la naturaleza de las sociedades, sus grupos de interés, sus conflictos, su historia y su cultura política. Ahora bien, sin importar el carácter de la sociedad en la que se busca impulsar una estilo de gobernabilidad democrática, existe un método (un mecanismo) que en las más diversas circunstancias históricas –sobre todo, en las más conflictivas— ha revelado sus potencialidades y capacidades para avanzar hacia aquélla: el diálogo no sólo político, sino también social y económico.

Y lo que esas experiencias históricas también ponen de manifiesto es que para que el método del diálogo funcione (es decir, sea eficaz para la gobernabilidad democrática) se requiere de promotores del diálogo –es decir, de personalidades que hagan suya la causa del diálogo y la impulsen contra viento y marea— y actores (sociales, institucionales, políticos, empresariales) que hagan eco del esfuerzo de esas personalidades y se sumen a su promoción y puesta en práctica para resolver problemas que de otra manera se prolongarían interminablemente. Osea, que el método del diálogo para la gobernabilidad democrática puede ser eficaz para resolver problemas (sociales, económicos, políticos), siempre y cuando se cuente con personalidades (políticas, eclesiales, universitarias, diplomáticas) que lo promuevan y con actores sociales significativos que lo hagan suyo. Cuando esto sucede, se pueden superar situaciones dramáticas (como guerras civiles por ejemplo), que de otro modo no tendrían una solución beneficiosa para el conjunto de la sociedad.   

En su historia reciente, El Salvador ha contado con agentes de diálogo que en momentos ciertamente críticos supieron promover el método del diálogo como vía de solución para problemas de envergadura, lo cual no siempre, y en principio, les hizo ganar adhesiones, sino más bien todo lo contrario. Desde la Iglesia, un hombre de diálogo fue, sin duda alguna, Monseñor Oscar Romero; otro, Monseñor Arturo Rivera Damas; y un tercero, Ignacio Ellacuría. Tanto Rivera Damas como Ellacuría fueron decisivos para la gestación de un “espíritu” de diálogo cuando la guerra civil estaba en su apogeo. Del lado de la izquierda salvadoreña, una vez que se abrió paso la opción de la negociación para terminar con la guerra, destacan —junto con los demás figuras que integraron las comisiones negociadoras del FMLN-FDR en las distintas etapas del proceso— Schafick Handal y Salvador Sánchez Cerén, cuyo liderazgo fue clave para llevar a buen término las negociaciones que culminaron el 16 de enero de 1992 con la firma de los Acuerdos de Paz.

Ambos líderes continuaron siendo agentes del diálogo –específicamente, del diálogo político— una vez terminada la guerra. Cuando falleció Sachafik Handal (el 24 de enero de 2006), fue (y es) Sánchez Cerén el que siguió (y ha seguido) impulsando el método del diálogo como mecanismo de solución de los problemas nacionales. Como Presidente de la República, prácticamente desde el inicio de su gestión, ha hecho de ese método un instrumento estratégico para garantizar la gobernabilidad democrática en El Salvador. Es difícil que incluso sus detractores más acérrimos (pero que no han perdido el sentido de la realidad) no le reconozcan, como una virtud, su vocación y esfuerzos por crear instancias de concertación, a las que han sido convocados distintos actores y sectores de la vida nacional, para buscar las mejores soluciones a problemas complejos, como por ejemplo la violencia y la inseguridad, la (mala) calidad de la educación o las desigualdades económicas originadas por los bajos salarios.

¿Cuáles son los principales ejes del método del diálogo impulsado por el Presidente Sánchez Cerén desde 2014 hasta el momento actual?

En primer lugar, el diálogo social. Este eje se ha concretado, principalmente, en los programas presidenciales “Gobernando con la gente” y “Casa abierta”, en los cuales el Presidente Sánchez Cerén dialoga con los sectores sociales populares. Otra expresión de este diálogo social son los consejos nacionales ciudadanos –especialmente el de Seguridad Ciuadadana y Convivencia, y el de Educación—, que son instancias de concertación ideadas por el mandatario para buscar soluciones a los problemas nacionales a partir de decisiones tomadas en los mencionados consejos.

En segundo lugar, el diálogo político. Esta ha sido otra apuesta del Presidente Sánchez Cerén en su propósito de asegurar la gobernabilidad del país. Permanentemente ha buscado crear puentes de entendimiento con los partidos políticos, comenzando con su iniciativa de promover una mesa interpartidaria en la cual se discutieran los problemas nacionales en orden a buscarles la mejor solución. La derecha partidaria ha obstaculizado la viabilidad y permanencia de este diálogo político promovido por el Presidente de la República. Sin embargo, en diferentes oportunidades ese mecanismo ha servido para desentrampar situaciones –como los compromisos asociados con el tema de las pensiones en 2017 o la aprobación del Presupuesto 2018— que de otro modo auguraban desenlaces negativos para la sociedad salvadoreña.  

En tercer lugar, el diálogo económico. Aquí el Presidente Sánchez Cerén ha buscado acercamientos con los sectores empresariales con el objetivo de sacar adelante asuntos –como las mejoras salariales— que requieren de la participación y compromiso de los grupos de poder económico.  La poca disposición de estos grupos a sumarse a los esfuerzos por construir una sociedad más inclusiva ha impedido que el diálogo económico se abra paso como una instancia permanente de debate socio-económico. Con todo, y a regañadientes, los grupos de poder económico han dado legitimidad a este mecanismo al participar, en 2017, en el debate en torno al aumento salarial y en las discusiones que condujeron a la solución parcial de la crisis generada por el actual sistema de pensiones.      

Una cosa es clara, a estas alturas: sin la implementación de procesos de diálogo social, político y económico El Salvador no podrá enfrentar los graves desafíos del presente ni tampoco diseñar un modelo de país más incluyente, justo y solidario. El Presidente Salvador Sánchez Cerén ha puesto de manifiesto la eficacia del diálogo, en los tres ejes apuntados, a lo largo de estos años de su gestión en el Ejecutivo. También ha puesto de manifiesto su compromiso con una gobernabilidad democrática, la cual descansa en la concertación y el debate ciudadanos. En estos años, se ha afirmado su talante como hombre de diálogo, con lo cual honra a quienes le precedieron en el compromiso y esfuerzos por hacer de la palabra, y no la fuerza, el instrumento de solución de los problemas nacionales. 

Fotografía: entreparentesis

Compartir 0 FacebookTwitterWhatsapp
La Redacción

noticia anterior
Encuestas de opinión: hecha la pregunta, hecha la trampa
noticia siguiente
¿Qué clase de democracia es México?

También le podría interesar

El régimen de Nayib Bukele provoca el exilio...

junio 28, 2025

El Salvador: reyes, guerras y resistencias

junio 18, 2025

Bukele encarcela a la verdad

junio 15, 2025

Visitantes en este momento:

1.177 Usuarios En linea
Usuarios: La Redacción,463 Invitados,713 Bots

Síguenos en nuestras Redes Sociales

  • Bluesky
  • Mastodon
  • Telegram
  • WhatsApp

Blog: Perspectivas comunistas

Gracias por informarte con nosotros…

Desde el Plantón magisterial en el Zócalo de la CDMX

Rompe el cerco informativo…

Blog de la Columna CORTOCIRCUITOS

Nuestros grupos de difusión

Artículos publicados por mes

Síguenos en Facebook

Síguenos en Facebook

Artículos por AUTORES

Artículos publicados por FECHA

julio 2025
L M X J V S D
 123456
78910111213
14151617181920
21222324252627
28293031  
« Jun    

Artículos más leídos esta semana

  • 1

    Escuelas Normales mexiquenses en jaque

    junio 30, 2025
  • ¿Cuáles son los elementos de una historieta?

    febrero 15, 2017
  • 3

    ”¡Dios mío!, ¿Por qué nos odian tanto?”

    junio 29, 2025
  • 4

    TEMPORADA DE ENGAÑOS

    junio 24, 2025
  • 5

    30 años de Aguas Blancas: mi palabra sentipensante y la mirada de estrella

    junio 28, 2025
  • 6

    Acercamiento a FAUSTO de Johann Wolfgang von Goethe

    junio 30, 2025
  • 7

    Pronunciamiento estudiantil frente a la elección de rector en la UAM

    junio 26, 2025
  • 8

    ¡Parar la guerra! ¿Anti-imperialismo o lucha de clases?

    junio 26, 2025
  • 9

    El Congreso legaliza el espionaje sin supervisión: colectivos denuncian retroceso autoritario

    junio 29, 2025
  • 10

    Hegemonía y desinformación: La llegada de RT a Chile

    junio 29, 2025
  • 11

    Los desafíos de los movimientos populares ante las nuevas derechas

    junio 29, 2025
  • 12

    “La austeridad sirve para disciplinar a la clase trabajadora”

    junio 24, 2025
  • 13

    Diputados aprueban Ley de Inteligencia para que gobierno acceda a registros telefónicos y bancarios

    junio 28, 2025
  • 14

    Denuncian enterramiento masivo de residuos tóxicos en el Lago de Texcoco

    junio 29, 2025

Rolando Revagliatti. Argentina

Raúl Allain. Perú

Juan Antonio Guerrero O. México

Vanesa Monserrat. Argentina

Carolina Vásquez Araya

Ilka Oliva-Corado

Javier Tolcachier

Columna: CORTOCIRCUITOS

Manuel I. Cabezas González

Luis Armando González

Iliana Lo Priore

Jorge Salazar

Adolfo del Ángel Rodríguez

Oswualdo Antonio G.

José Eduardo Celis

Daniel Suárez

Güris J. Fry

Jorge Díaz Piña

Ángel Santiago Villalobos

Andrés Brenner

Alejandra Cortina

José Carlos Buenaventura

Luis Palacios

@2020 - Insurgencia Magisterial

Portal Insurgencia Magisterial
  • Inicio
  • Nosotros/Legal
  • Directorio
  • Alianzas
  • Columnistas
  • Voces que seguimos
  • Calendario de eventos
  • Educooperando
Portal Insurgencia Magisterial
  • Inicio
  • Nosotros/Legal
  • Directorio
  • Alianzas
  • Columnistas
  • Voces que seguimos
  • Calendario de eventos
  • Educooperando
@2020 - Insurgencia Magisterial

Leer también:x

El Salvador: números para orientarse.

junio 2, 2020

“Ni las mujeres ni la naturaleza se...

marzo 26, 2025

Quien esté libre de pecado que tire...

noviembre 18, 2016