Top Posts
UN MISTERIO Y UNA EPIFANÍA DE DUSSEL.
Apertura de la Cátedra Universitaria en Cooperación Genuina
Perú defiende esterilizaciones forzadas de Fujimori, casi 30...
Organizaciones exigen la liberación inmediata del activista Renato...
Equipo y hasta títeres les roban al grupo...
Morales cree que, si un partido lo habilita,...
Brasil: El partido revolucionario imaginario
¿Las cooperativas construyen un mundo mejor?
Milei lanza una campaña contra la discusión en...
“Seguimos marginadas, empobrecidas y asesinadas, porque ni siquiera...
  • Colectivo Insurgencia Magisterial
Portal Insurgencia Magisterial
Banner
  • Inicio
  • Nosotros/Legal
  • Directorio
  • Alianzas
  • Columnistas
  • Voces que seguimos
  • Calendario de eventos
  • Educooperando
Espacio principalEspacio secundario

El Salvador: números para orientarse.

por La Redacción junio 2, 2020
junio 2, 2020
968

Por: Luis Armando González. 02/06/2020

Los números son de gran utilidad. Por supuesto que se puede jugar con ellos, pero también se los puede usar para ordenar las cosas y el pensamiento; y lo que es sumamente relevante: sirven para relacionar y establecer las proporciones entre diferentes hechos o fenómenos. Quienes ignoran los números tienen enormes dificultades para establecer magnitudes –cuán grande o cuán pequeño es algo—y para relacionar y dimensionar adecuadamente esas magnitudes. Por instinto, los seres humanos queremos saber, siempre que sucede algo, su “cuánto”, es decir, su número, aunque esa vocación natural muchas veces sea soterrada por hábitos y costumbres que obran en contra suya y que hacen enfasis en el “quién” o en el “cuál”. Pese a estos hábitos y costumbres, la exigencia de poner número a la realidad es insoslayable. Y la pertinencia de ello es evidente en nuestro país –y por supuesto, en el resto del mundo.
He aquí algunas cifras –todas correspondientes a 2020, accesibles en una búsqueda rápida de Internet y sujetas a las precauciones que se debe tener cuando es difícil verificarlas o cotejarlas con otras fuentes— que pueden ayudarnos a ordenar un poco las ideas y a orientarnos en una situación no exenta de complejidad. Comencemos con los datos del momento, los relativos a las muertes causadas por el coronavirus, a la fecha de redactar estas líneas, en El Salvador. La cifra relevante es el número de fallecidos: 46. Un segundo número relevante está referido a los homicidios, y aquí sólo se anota el dato que corresponde a un día en concreto, el 24 de abril de 2020: 23 homicidios.
En tercer lugar, se tiene el dato relativo a las muertes causadas por el impacto de la tormenta Amanda: entre 11 y 14 fallecidos. Y por último, las muertes registradas por accidentes de tránsito entre enero y febrero: entre 14 y 17, 11 de las cuales se dieron un mismo día al volcar un autobús.
Con papel y lapiz, sólo en los rubros y casos mencionados, la suma de salvadoreños muertos en el año 2020, de enero a mayo (o al 2 de junio) es de unas 100 personas. Podemos jugar con esos números y sacar el promedio mensual: 100 entre 5 (enero-mayo), lo que da 25 muertos como promedio. Y se puede sacar una estimación diaria: 0,66 muerto por día. Es obvio que cuando se hacen juegos de estos, se cae en artilugios que confunden a la gente, pues las personas no mueren a medias. ¿Se pueden hacer otras cosas interesantes a partir de los números anteriores? Por supuesto que sí. Lo primero, y a todos luces más importante, es que se trata de pérdidas de vidas humanas que hay que lamentar. Además, lo común a esas muertes es el dolor de quienes las padecieron, lo cual las hace más trágicas; y eso con indepedencia de las circunstancias propias de cada cada una de las personas que murieron, ya sea por la infección del coronavirus, el vuelco de un vehículo, una correntada o el disparo de una arma de fuego.
Dicho lo anterior, y al revisar los números, si se los ve en bruto, resalta la cifra de muerte por coronavirus como la más alta, que dobla a la de homicidios.
Faltan otros números, para entender mejor las proporciones. Y estos son los números de días abarcados por ambas cifras, y las otras. Los 46 fallecidos por coronavirus cubren un periodo de alrededor de dos meses, iniciando cuando se informó de la primera muerte, el 31 de marzo de 2020. En las naciones europeas se fue reportando el número de fallecidos diarios; en El Salvador no, pero se puede colegir que en los 60 días transcurridos desde la primera muerte, hubo días sin pérdidas de vidas humanas.
En cuantos al dato de los homicidios, corresponde a un día. O sea, los muertos en un sólo día del periodo enero-mayo fueron la mitad de los tenidos en dos meses por la epidemia del coronavirus. Una mirada fría y desapasionada permite ponderar las dimensiones de ambas tragedias. Los números relativos a la tormenta Amanda corresponden, a lo más, al impacto de dos días de lluvia, con un saldo de entre 11 y 14 personas muertas. O sea, la cuarta parte de las muertes causadas por el coronavirus. Y, por último, sobre los datos de las muertes por accidentes de tránsito –entre 14 y 17— cabe decir que 11 de esos muertos se tuvieron un mismo día, es decir, casi la cuarta parte de los fallecidos por coronavirus. Dicho de otrra forma, mientras que en 60 días murieron en el país 46 personas por coronavirus, en uno-dos días murieron 51 personas (11 en un accidente de tránsito, 17 por el impacto de Amanda y 23 por violencia homicida).
Esos números, ciertamente, no son para alegrarse. Y lo que es peor: las cifras podrían ser más altas. Los esfuerzos estatales y sociales-familiares para contener el avance del virus han sido extraordinarios. Las medidas de confinamiento tienen casi tres meses de vigencia y es indudable que han contribuido a reducir las posibilidades de contagio. En cuanto, al combate del crimen, el empeño en la seguridad puesto por el actual gobierno permite sostener que, sin el mismo, las cosas podrían ser peores. También se deben reconocer los esfuerzos y recursos invertidos en la regulación del tráfico por carreteras y en la prevención de desastres.
Una conclusión que se impone es que los números apuntan a que la violencia criminal, los desastres socio-naturales y los accidentes de tránsito han sido mucho más letales, en este periodo, que el coronavirus, pues en menos días han causado más daño. Y en uno de esos fenómenos –la violencia criminal— se ha contado con una decidida intervención estatal para contener su incidencia negativa en la sociedad. Esto indica que quizás, cuando pase la epidemia, serán esos asuntos –junto con otros, que aquí no se han comentado— los que deberán ocupar un lugar central en la agenda de discusión pública y privada. La moraleja es la siguiente: si pese al enorme y decidido esfuerzo estatal-gubernamental por contener la epidemia del coronavirus ésta ha dejado, en 60 días, 46 muertos, y si pese al decidido esfuerzo estatal-gubernamental por contener a las estructuras criminales estas pueden dejar 23 muertos en un día, la letalidad del crimen es abrumadoramente superior a la del coronavirus. Y si se los dejara a sus anchas, seguramente el crimen seguiría llevando la delantera. Después de todo, también tiene un comportamiento de epidemia.

Fotografía: Infobae.

Compartir 0 FacebookTwitterWhatsapp
La Redacción

noticia anterior
PROTECCIÓN Y SEGURIDAD UN TRATO ESPECIAL PARA LAS MINERAS.
noticia siguiente
¿POR QUÉ TANTA TAREA? LA ENSEÑANZA CENTRADA EN LAS ASIGNATURAS Y LOS CONTENIDOS.

También le podría interesar

El régimen de Nayib Bukele provoca el exilio...

junio 28, 2025

El Salvador: reyes, guerras y resistencias

junio 18, 2025

Bukele encarcela a la verdad

junio 15, 2025

Visitantes en este momento:

1.605 Usuarios En linea
Usuarios: colaboracionjs,716 Invitados,888 Bots

Síguenos en nuestras Redes Sociales

  • Bluesky
  • Mastodon
  • Telegram
  • WhatsApp

Blog: Perspectivas comunistas

Gracias por informarte con nosotros…

Desde el Plantón magisterial en el Zócalo de la CDMX

Rompe el cerco informativo…

Blog de la Columna CORTOCIRCUITOS

Nuestros grupos de difusión

Artículos publicados por mes

Síguenos en Facebook

Síguenos en Facebook

Artículos por AUTORES

Artículos publicados por FECHA

julio 2025
L M X J V S D
 123456
78910111213
14151617181920
21222324252627
28293031  
« Jun    

Artículos más leídos esta semana

  • 1

    Escuelas Normales mexiquenses en jaque

    junio 30, 2025
  • ¿Cuáles son los elementos de una historieta?

    febrero 15, 2017
  • 3

    ”¡Dios mío!, ¿Por qué nos odian tanto?”

    junio 29, 2025
  • 4

    TEMPORADA DE ENGAÑOS

    junio 24, 2025
  • 5

    30 años de Aguas Blancas: mi palabra sentipensante y la mirada de estrella

    junio 28, 2025
  • 6

    Pronunciamiento estudiantil frente a la elección de rector en la UAM

    junio 26, 2025
  • 7

    Acercamiento a FAUSTO de Johann Wolfgang von Goethe

    junio 30, 2025
  • 8

    ¡Parar la guerra! ¿Anti-imperialismo o lucha de clases?

    junio 26, 2025
  • 9

    El Congreso legaliza el espionaje sin supervisión: colectivos denuncian retroceso autoritario

    junio 29, 2025
  • 10

    Hegemonía y desinformación: La llegada de RT a Chile

    junio 29, 2025
  • 11

    Los desafíos de los movimientos populares ante las nuevas derechas

    junio 29, 2025
  • 12

    “La austeridad sirve para disciplinar a la clase trabajadora”

    junio 24, 2025
  • 13

    Denuncian enterramiento masivo de residuos tóxicos en el Lago de Texcoco

    junio 29, 2025
  • 14

    Diputados aprueban Ley de Inteligencia para que gobierno acceda a registros telefónicos y bancarios

    junio 28, 2025

Rolando Revagliatti. Argentina

Raúl Allain. Perú

Juan Antonio Guerrero O. México

Vanesa Monserrat. Argentina

Carolina Vásquez Araya

Ilka Oliva-Corado

Javier Tolcachier

Columna: CORTOCIRCUITOS

Manuel I. Cabezas González

Luis Armando González

Iliana Lo Priore

Jorge Salazar

Adolfo del Ángel Rodríguez

Oswualdo Antonio G.

José Eduardo Celis

Daniel Suárez

Güris J. Fry

Jorge Díaz Piña

Ángel Santiago Villalobos

Andrés Brenner

Alejandra Cortina

José Carlos Buenaventura

Luis Palacios

@2020 - Insurgencia Magisterial

Portal Insurgencia Magisterial
  • Inicio
  • Nosotros/Legal
  • Directorio
  • Alianzas
  • Columnistas
  • Voces que seguimos
  • Calendario de eventos
  • Educooperando
Portal Insurgencia Magisterial
  • Inicio
  • Nosotros/Legal
  • Directorio
  • Alianzas
  • Columnistas
  • Voces que seguimos
  • Calendario de eventos
  • Educooperando
@2020 - Insurgencia Magisterial

Leer también:x

El Salvador y el cinismo autoritario de...

octubre 6, 2021

Silvio Rodríguez presentó “La adivinanza” el primer...

mayo 18, 2020

La pandemia deja más secuelas en las...

noviembre 20, 2020