Top Posts
«Pedagogía Antifascista» contra el auge del actual neofascismo
El desarrollo capitalista y la guerra contra la...
Carlos Vargas (Unesco) “Las evaluaciones estandarizadas han reducido...
Significados histórico-políticos del Paro Magisterial 15M-25. EL GRITO...
El asesinato de Marco Antonio Suástegui
Deng Xiaoping, el mercado y el socialismo
¿Dónde está la indignación por la violencia sexual...
Consenso percibido e intolerancia moral
Harvard hace frente a Trump: cuando la universidad...
La educación de las niñas y niños na...
  • Colectivo Insurgencia Magisterial
Portal Insurgencia Magisterial
Banner
  • Inicio
  • Nosotros/Legal
  • Directorio
  • Alianzas
  • Columnistas
  • Voces que seguimos
  • Calendario de eventos
  • Educooperando
Espacio principalEspacio secundario

Deng Xiaoping, el mercado y el socialismo

por RedaccionA mayo 13, 2025
mayo 13, 2025
8

Por: Ehécatl Lázaro. 13/05/2025

l éxito económico de China suele atribuirse a la figura de Deng Xiaoping, máximo dirigente del Partido Comunista de China entre 1978 y 1997. Su liderazgo estuvo caracterizado por una política de continuidades y rupturas respecto a la China de Mao Zedong (1949-1976). Deng continuó, y fortaleció, el sistema político, descrito en el artículo primero de la Constitución como un sistema socialista, dirigido por el Partido Comunista, con base en la dictadura democrática-popular. Las rupturas se dieron en el plano económico e ideológico.

Económicamente, Deng impulsó la Reforma y la Apertura, que significó el retorno del mercado, después de 25 años de planificación central, y la búsqueda de nuevas relaciones económicas con todo el mundo, luego de un largo periodo de aislamiento. Vale aclarar que dicho aislamiento no fue auto impuesto, sino resultado del embargo que el bloque capitalista le aplicó a China desde el triunfo del Partido Comunista, por un lado, y por el otro, consecuencia de la disputa con la Unión Soviética, la cual, en 1960, dejó de apoyar económica, técnica y científicamente a China.

La gran ruptura de Deng respecto a Mao se basa en su visión sobre el mercado. Para Mao, el mercado era sinónimo del capitalismo. En “Sobre la Nueva Democracia” (1940), Mao señaló que la economía, la política y la cultura de China se encontraba en una etapa semicolonial y semifeudal. Para superar esa etapa, el Partido Comunista planteó una revolución en dos etapas: “Primero, la revolución democrática, y segundo, la revolución socialista; estos son dos procesos revolucionarios cualitativamente distintos”. Durante la etapa de la Nueva Democracia, China necesitaría del mercado y de una burguesía nacionalista para desarrollar las fuerzas productivas, pero después, al entrar a la etapa propiamente socialista, el mercado sería sustituido por la economía centralmente planificada y la burguesía por el Estado. En “Sobre el tratamiento correcto de las contradicciones en el seno del pueblo” (1957), Mao planteó que se había culminado básicamente la transformación socialista en lo tocante a la propiedad. Desde 1958, cuando comenzó el Gran Salto Adelante, y hasta su fallecimiento, Mao se opuso terminantemente al desarrollo del mercado, pues consideraba que esa etapa había quedado superada y China debía avanzar hacia la consolidación socialista.

Deng Xiaoping tenía una idea diferente. Para Deng, el mercado era una fuerza que China necesitaba pasa seguir desarrollando las fuerzas productivas. Podía coexistir con la planificación central, siempre y cuando el Partido Comunista garantizara que la economía planificada fuera lo principal y el mercado lo secundario. Esta visión no era exclusiva de Deng, sino que la compartían varios dirigentes al menos desde una época tan temprana como 1962. Ese año, cuando quedó demostrado el fracaso del Gran Salto Adelante, Mao se replegó del liderazgo del Partido y dejó espacio para que otros dirigentes aplicaran políticas que corrigieran los daños económicos. Liu Shaoqi, Chen Yun y Deng Xiaoping impulsaron una política que introdujo mecanismos de mercado en la agricultura y obtuvieron resultados positivos durante dos años. El experimento no avanzó más porque en 1964 Mao comenzó a criticar el surgimiento de una vía capitalista dentro del Partido, representada por Liu Shaoqi y Deng Xiaoping; en 1966, estas tensiones desembocaron en la Revolución Cultural y ambos líderes fueron purgados.

Deng impulsó el retorno del mercado desde 1978, cuando se realizó el Tercer Pleno del XI Comité Central del Partido Comunista. En 1979 declaró: “No queremos el capitalismo, pero tampoco queremos un socialismo pobre, sino un socialismo con fuerzas productivas desarrolladoas y que haga al país próspero y poderoso. Creemos que el sistema socialista es superior al capitalista. Esta superioridad debe manifestarse en la existencia de mejores condiciones que las del capitalismo para desarrollar las fuerzas productivas”. Y el mercado era fundamental para ello. Aunque su línea de reintroducir el mercado triunfó en 1978, Deng tuvo que combatir teóricamente durante muchos años a una parte importante del Partido que se mantenía fiel a los preceptos maoístas de equiparar al mercado con el capitalismo.

En 1979, Deng señaló: “Es incorrecta la afirmación de que la economía de mercado sólo existe en la sociedad capitalista, que únicamente hay economía de mercado capitalista. ¿Por qué el socialismo no puede practicar la economía de mercado? Lo que hacemos es tomar la economía planificada como lo principal y combinarla, además, con la economía de mercado, la cual, sin embargo, debe ser socialista. Pese a que en los métodos ésta se asemeja en lo fundamental a la de la sociedad capitalista, hay diferencias, pues está conectada con la propiedad de todo el pueblo y, por supuesto, también con la propiedad colectiva, así como con el sector capitalista extranjero, pero en definitiva es socialista, y pertenece a la sociedad socialista. No se puede afirmar que la economía de mercado sea exclusiva del capitalismo. Ella tuvo su embrión ya en la sociedad feudal. El socialismo también puede practicarla” (Deng Xiaoping, El socialismo también puede practicar la economía de mercado”).

En 1985, Deng reflexionó sobre las implicaciones ideológicas de reintroducir el mercado: “Hemos sintetizado la experiencia acumulada en decenios de construcción socialista. En el pasado no comprendíamos con toda claridad lo que significaban el socialismo y el marxismo. Al marxismo también se le llama comunismo. Por el comunismo venimos luchando desde hace años. Nuestra convicción y nuestro ideal consisten en hacer realidad el comunismo. Nunca, ni en los momentos más difíciles, el ideal comunista dejó de ser nuestro soporte moral, y ¡cuántos hombres no dieron su vida para hacerlo realidad! El comunismo significa ausencia de todo sistema de explotación del hombre por el hombre, suprema abundancia de productos y vigencia del principio de “de cada uno según sus capacidades, a cada uno según sus necesidades”. Sin una gran abundancia de productos como condición material, es imposible llevar a cabo la segunda mitad de este principio. A fin de hacer realidad el comunismo, es indispensable cumplir las tareas de la etapa del socialismo. Son muchas estas tareas, pero lo fundamental es el desarrollo de las fuerzas productivas para echar los cimientos materiales del comunismo […] Es cierto que nos animan buenas intenciones y pugnamos por llegar cuanto antes al comunismo; pero esto con frecuencia nos impide analizar con serenidad las condiciones subjetivas y objetivas y, en consecuencia, nos empuja a proceder en contra de las leyes que rigen el desarrollo del mundo objetivo. En el pasado China incurrió en errores de precipitación” (Deng Xiaoping, “La reforma, camino imprescindible para el desarrollo de las fuerzas productivas en China”).

En 1992, luego de 14 años de reforma, Deng sentenciaba: “En cuanto a que haya más planificación o más mercado, no es allí donde radica la diferencia esencial entre socialismo y capitalismo. Economía planificada no es sinónimo de socialismo, pues en el capitalismo también hay planificación; y economía de mercado tampoco es sinónimo de capitalismo, ya que en el socialismo también hay mercado. La planificación y el mercado son mecanismos económicos. La esencia del socialismo radica en el desarrollo de las fuerzas productivas, la eliminacion de la explotación, la erradicación de la polarizacion, y alcanzar la prosperidad común” (Deng Xiaoping, “Puntos esenciales de conversaciones sostenidas en Wuchang Shenzhen, Zhuhai y Shanghai”).

En resumen, puede decirse que Deng Xiaoping coincide con Mao Zedong en que el mercado es una herramienta importante para desarrollar las fuerzas productivas en la primera etapa del socialismo chino. Mao dio a esa etapa el nombre de Nueva Democracia y la consideró concluida en 1957. Para Deng esa primera etapa no podía ser tan breve en un país que en 1949 todavía tenía un sistema económico precapitalista. En el XIII Congreso del Partido Comunista, celebrado en 1987, se detalló que el socialismo era la primera etapa del comunismo y que China estaba en la primera etapa del socialismo. El informe aclara: “Serán al menos cien años, desde 1950, hasta que la modernización socialista se complete, y todos estos años corresponden a la primera etapa del socialismo”. Todo ese tiempo, que puede cubrir cuatro generaciones, según Deng (Deng Xiaoping, “Lo que estamos haciendo es una obra totalmente nueva”), el mercado puede prestar sus servicios al socialismo, pero el Partido debe evitar que caiga en la liberalización (Deng Xiaoping, “Liberalización burguesa significa camino capitalista”) y debe cuidar que se apegue a los cuatro principios fundamentales: 1) el camino socialista, 2) la dicatadura democrático-popular, 3) la dirección del Partido Comunista y 4) el marxismo-leninismo y el pensamiento Mao Zedong.


Ehécatl Lázaro es maestro en Estudios de Asia y África, especialidad China, por El Colegio de México.

LEER EL ARTÍCULO ORIGINAL PULSANDO AQUÍ

Fotografía: Cemees

Compartir 0 FacebookTwitterWhatsapp
RedaccionA

noticia anterior
¿Dónde está la indignación por la violencia sexual ‘sistemática’ contra los palestinos?
noticia siguiente
El asesinato de Marco Antonio Suástegui

También le podría interesar

Bukele en la encrucijada: ¿Washington o Pekín?

mayo 10, 2025

Por qué es tan difícil —y necesario— regular...

mayo 6, 2025

Entrevista: Relación entre China y Cuba es ejemplar,...

mayo 5, 2025

Visitantes en este momento:

1.184 Usuarios En linea
Usuarios: La Redacción,228 Invitados,955 Bots

Blog: Perspectivas comunistas

La mejor opción para Xalapa…

Nuestras redes sociales

Blog de la Columna CORTOCIRCUITOS

Nuestros grupos de difusión

Artículos publicados por mes

Síguenos en Facebook

Síguenos en Facebook

Artículos por AUTORES

Artículos publicados por FECHA

mayo 2025
L M X J V S D
 1234
567891011
12131415161718
19202122232425
262728293031  
« Abr    

Artículos más leídos esta semana

  • ¿Cuáles son los elementos de una historieta?

    febrero 15, 2017
  • 2

    ALFONSO CEPEDA ESPURIO DIRIGENTE DEL SNTE

    mayo 4, 2025
  • 3

    Suspenden fallo de jueza y orden de aprehensión contra Evo Morales sigue vigente

    mayo 7, 2025
  • 4

    Entrega CNTE pliego petitorio a SEP, SG e Issste con miras a huelga nacional del 15 de mayo

    mayo 5, 2025
  • 5

    Televisa Leaks | La fábrica de mentiras, manipulación y guerra sucia

    mayo 7, 2025
  • 6

    Daniel Innerarity: «Una teoría crítica de la inteligencia artificial»

    mayo 6, 2025
  • 7

    LA CONTEXTUALIZACIÓN DE LA EDUCACIÓN Y LA COMPLEJIDAD.

    julio 6, 2021
  • 8

    Pequeños modelos de lenguaje: 10 Tecnologías Emergentes 2025

    mayo 7, 2025
  • 9

    Educación compartida

    mayo 8, 2025
  • 10

    Algunas ideas para un anarquismo proactivo

    mayo 4, 2025
  • 11

    Bolivia. ¿Quién traicionó a quién? Las claves de la ruptura Evo-Andrónico

    mayo 7, 2025
  • 12

    El gobierno de Milei busca desalojar la redacción de El Grito del Sur

    mayo 7, 2025
  • 13

    CNTE BC se organiza para integrarse al paro nacional

    mayo 10, 2025
  • 14

    El porno no ofrece educación sexual; ahora bien, ¿nosotros sí?

    diciembre 10, 2023

Rolando Revagliatti. Argentina

Raúl Allain. Perú

Juan Antonio Guerrero O. México

Vanesa Monserrat. Argentina

Carolina Vásquez Araya

Ilka Oliva-Corado

Javier Tolcachier

Columna: CORTOCIRCUITOS

Manuel I. Cabezas González

Luis Armando González

Iliana Lo Priore

Jorge Salazar

Adolfo del Ángel Rodríguez

Oswualdo Antonio G.

José Eduardo Celis

Daniel Suárez

Güris J. Fry

Jorge Díaz Piña

Ángel Santiago Villalobos

Andrés Brenner

Alejandra Cortina

José Carlos Buenaventura

Luis Palacios

@2020 - Insurgencia Magisterial

Portal Insurgencia Magisterial
  • Inicio
  • Nosotros/Legal
  • Directorio
  • Alianzas
  • Columnistas
  • Voces que seguimos
  • Calendario de eventos
  • Educooperando
Portal Insurgencia Magisterial
  • Inicio
  • Nosotros/Legal
  • Directorio
  • Alianzas
  • Columnistas
  • Voces que seguimos
  • Calendario de eventos
  • Educooperando
@2020 - Insurgencia Magisterial

Leer también:x

¿De verdad estamos ante un “peligro amarillo”?

diciembre 21, 2021

China y sus revolucionarias dark factories sin...

abril 23, 2025

Guerra de chips: romper el cerco

febrero 12, 2024