Top Posts
Apertura de la Cátedra Universitaria en Cooperación Genuina
Perú defiende esterilizaciones forzadas de Fujimori, casi 30...
Organizaciones exigen la liberación inmediata del activista Renato...
Equipo y hasta títeres les roban al grupo...
Morales cree que, si un partido lo habilita,...
Brasil: El partido revolucionario imaginario
¿Las cooperativas construyen un mundo mejor?
Milei lanza una campaña contra la discusión en...
“Seguimos marginadas, empobrecidas y asesinadas, porque ni siquiera...
Ejido Corcovada decide no vender 426 hectáreas a...
  • Colectivo Insurgencia Magisterial
Portal Insurgencia Magisterial
Banner
  • Inicio
  • Nosotros/Legal
  • Directorio
  • Alianzas
  • Columnistas
  • Voces que seguimos
  • Calendario de eventos
  • Educooperando
Espacio principalEspacio secundario

Democracia sin pirinola

por RedaccionA diciembre 18, 2021
diciembre 18, 2021
888

Por: Jorge Zepeda Patterson. 18/12/2021

Cabe preguntarse si la única alternativa a los acuerdos mafiosos entre las élites reside en los gritos y sombrerazos de la polarización

Discutir a tumba abierta, polarizar y criticar al adversario es reprobable e insano para la vida política; por el contrario, todo lo que sea negociación, sentarse a dialogar y llegar a acuerdos es bueno para la democracia, ¿cierto? No, no necesariamente o no en todos los casos al menos. Hace unos días Andrés Manuel López Obrador recordaba los tiempos en que se hacía pasar como ejemplo de civilidad parlamentaria las avenencias entre las cúpulas de las fracciones partidistas en el Congreso. “Apóyame en esa votación y libero recursos para tus gobernadores”, “Tres consejeros ciudadanos para mí, dos para ti y la presidencia del Comité de Competencia para tu candidato”.
Durante años la construcción del edificio “democrático” en nuestro país estuvo basado en ese tipo de acuerdos. Una simulación en los dos sentidos: prácticas políticas que parecían fruto de la modernidad y la civilidad y que eran poco menos que acuerdos mafiosos, por un lado; e instituciones de rendición de cuentas, de competencia y equilibrio que parecían constreñir el poder de las élites políticas en beneficio de una mayor participación de la sociedad civil, pero permitían legitimar al sistema.
Lo primero, los acuerdos mafiosos, por más diálogo que requieran no se traducían en un beneficio para el interés público, más bien justo lo contrario. Lo segundo, la fundación de instituciones presididas por personeros de la élite, ofrecían una impresionante fachada democrática pero con escaso resultado para las grandes mayorías del país.
Lo cierto es que todo este periodo de tersura política, ausencia de actos autoritarios, versiones públicas y arreglos privados, aparente fragmentación del poder en multitud de organismos, etcétera, coincidió con la época de mayor rapiña de la administración pública en la historia moderna de México y uno de los más dañinos en materia de desigualdad social. La sociedad de mercado, particularmente cuando opera con tales distorsiones, no necesita ser autoritaria para reproducir el poder de las élites y garantizar sus privilegios.
La falsa democracia no requiere de manotazos ni actos represivos para blindar la desigualdad en favor de unos y en detrimento de otros. Basta con la “mano invisible del mercado”, oportunamente presionada con los estímulos adecuados, para que determinados sectores sociales, regiones geográficas y ramas económicas prosperen mientras otras empeoran o se estancan. Las élites no percibieron a tiempo, aún no lo hacen del todo, que en el lado perdedor se quedaron las mayorías y estas decidieron un cambio a partir de la elección de 2018.
Dicho lo anterior, cabría preguntarse si la única alternativa a todos estos amables y tersos acuerdos mafiosos entre las élites reside en los gritos y sombrerazos de la polarización. López Obrador está convencido de que no hay otra vía que el flagelo público, la presión social y el uso de todos los recursos jurídicos y políticos del Estado y de Morena, su movimiento, siempre y cuando sean pacíficos. La oposición y los críticos verán en toda iniciativa de gobierno encaminada a enderezar “la mano invisible” un acto autoritario; AMLO lo considerará una acción encaminada a restablecer equilibrios y reparar una anomalía o una simulación.
Coincido en gran medida con el diagnóstico del presidente, pero no estoy seguro de que la alternativa de la polarización beligerante sea la mejor alternativa a los arreglos mafiosos en lo oscurito. La aprobación del presupuesto en el Congreso hace unas semanas lo ilustra. Antes habría resultado de una serie de acuerdos tras bambalinas, muchos de ellos impublicables; ahora en cambio fue producto de la confrontación pública y transparente de dos visiones abiertas de país. Mejor, ¿no? Ni tanto.
La confrontación se resolvió con la imposición de la mayoría, de una manera tal que los puntos de vista de las minorías no fueron incorporados ni siquiera en una coma (instrucción puntual atribuida al presidente). Para efectos democráticos los dos procedimientos, el de antes y el de ahora, resultan muy poco edificantes (al margen de las bondades o inconvenientes del presupuesto resultante, que ameritaría otra discusión). La celebrable consigna de “no negociar en lo oscurito” fue sustituida por la preocupante de “no negociar en lo absoluto”.
La simulación de actos públicos destinados a legitimar inconfesables acuerdos privados no debería ser ahora reemplazada por otro tipo de simulación: aquella que pretende sentarse a negociar y dialogar sabiendo que el resultado final está decidido de antemano sin la menor intención de considerar a los puntos de vista de la contraparte. Trátese de la comparecencia de un miembro del gabinete en el Senado, la discusión de un proyecto de ley o la supuesta negociación con los estudiantes y profesores del CIDE.
El problema de la polarización hostil y descalificadora que sataniza de tal manera a los que piensan diferente, es que hace legítimo ignorar sus argumentos: peor aún, incorporarlos constituye una especie de traición a la causa. Me parece que ha sido muy provechosa la utilización que AMLO ha hecho de sus Mañaneras para exhibir excesos, detener golpes o provocar la discusión de temas que urgían ser debatidos. Puedo no estar de acuerdo con todas sus apreciaciones sobre la UNAM y otras universidades, el INE y tantas instituciones que han sido duramente encaradas desde el micrófono matutino, pero no es del todo equivocado sostener que también había que ventilarlas.
No obstante, tendrían que ser debates encaminados a mejorar tales instituciones no a ponerlas en riesgo. Una vez señalados los problemas habría que construir puentes y no dinamitarlos. El espacio que tiene la directora de Conacyt para negociar los reclamos de la comunidad del CIDE, escucharlos y llegar a posiciones mutuamente conciliadoras, queda muy limitado cuando desde Palacio Nacional ya se ha calificado a tales inconformidades como intentos perversos para mantener privilegios y orientaciones teóricas inadmisibles.
En suma, creo que López Obrador tiene razón cuando afirma que no debemos temer a la discusión pública de nuestros problemas y diferencias. Es mejor eso que pretender que todo está bien en instituciones a las que les debemos mucho, es cierto, pero que tampoco fueron ajenas a un modelo económico y político que generó tal descontento. Cuestionamos a los gobiernos del PRI y el PAN, pero pretendemos que las instituciones de las que se hicieron acompañar son sacrosantas y no pueden ser cuestionadas. El reto es cómo hacerlo sin devastarlas, sin avasallarlas, sin dejar de escucharlas. Muchas de estas instituciones fueron fundadas por la presión de la sociedad en su conjunto y a contrapelo de los deseos de la clase política. Que los políticos hayan logrado neutralizar o matizar los alcances de estas instituciones, al menos en parte, no significa que no sean indispensables para construir una sociedad más justa.
Sanear la conversación pública, como lo propone AMLO, tendría que pasar no solo por ventilar los problemas sino también por la posibilidad de construir convivencias pese a ello. Pero eso implica dejar atrás el mandato de la pirinola, aquel juego infantil que exigía que el vencedor tomara todo.
@jorgezepedap

LEER EL ARTICULO ORIGINAL PULSANDO AQUÍ

Fotografía: Percepción

Compartir 0 FacebookTwitterWhatsapp
RedaccionA

noticia anterior
De 81 proyectos, 9 son grandes presas y 72 pequeñas hidroeléctricas, denuncia Servicios del Pueblo Mixe.
noticia siguiente
Cooperativismo y Comunalidad

También le podría interesar

El Congreso legaliza el espionaje sin supervisión: colectivos...

junio 29, 2025

Alfonso Romo, ¿el Dircéu de la 4T?

junio 28, 2025

Sabotaje del Congreso marca el aislamiento del gobierno...

junio 27, 2025

Visitantes en este momento:

1.156 Usuarios En linea
Usuarios: La Redacción,455 Invitados,700 Bots

Síguenos en nuestras Redes Sociales

  • Bluesky
  • Mastodon
  • Telegram
  • WhatsApp

Blog: Perspectivas comunistas

Gracias por informarte con nosotros…

Desde el Plantón magisterial en el Zócalo de la CDMX

Rompe el cerco informativo…

Blog de la Columna CORTOCIRCUITOS

Nuestros grupos de difusión

Artículos publicados por mes

Síguenos en Facebook

Síguenos en Facebook

Artículos por AUTORES

Artículos publicados por FECHA

julio 2025
L M X J V S D
 123456
78910111213
14151617181920
21222324252627
28293031  
« Jun    

Artículos más leídos esta semana

  • 1

    Escuelas Normales mexiquenses en jaque

    junio 30, 2025
  • ¿Cuáles son los elementos de una historieta?

    febrero 15, 2017
  • 3

    ”¡Dios mío!, ¿Por qué nos odian tanto?”

    junio 29, 2025
  • 4

    TEMPORADA DE ENGAÑOS

    junio 24, 2025
  • 5

    30 años de Aguas Blancas: mi palabra sentipensante y la mirada de estrella

    junio 28, 2025
  • 6

    Acercamiento a FAUSTO de Johann Wolfgang von Goethe

    junio 30, 2025
  • 7

    Pronunciamiento estudiantil frente a la elección de rector en la UAM

    junio 26, 2025
  • 8

    ¡Parar la guerra! ¿Anti-imperialismo o lucha de clases?

    junio 26, 2025
  • 9

    El Congreso legaliza el espionaje sin supervisión: colectivos denuncian retroceso autoritario

    junio 29, 2025
  • 10

    Hegemonía y desinformación: La llegada de RT a Chile

    junio 29, 2025
  • 11

    Los desafíos de los movimientos populares ante las nuevas derechas

    junio 29, 2025
  • 12

    “La austeridad sirve para disciplinar a la clase trabajadora”

    junio 24, 2025
  • 13

    Diputados aprueban Ley de Inteligencia para que gobierno acceda a registros telefónicos y bancarios

    junio 28, 2025
  • 14

    Denuncian enterramiento masivo de residuos tóxicos en el Lago de Texcoco

    junio 29, 2025

Rolando Revagliatti. Argentina

Raúl Allain. Perú

Juan Antonio Guerrero O. México

Vanesa Monserrat. Argentina

Carolina Vásquez Araya

Ilka Oliva-Corado

Javier Tolcachier

Columna: CORTOCIRCUITOS

Manuel I. Cabezas González

Luis Armando González

Iliana Lo Priore

Jorge Salazar

Adolfo del Ángel Rodríguez

Oswualdo Antonio G.

José Eduardo Celis

Daniel Suárez

Güris J. Fry

Jorge Díaz Piña

Ángel Santiago Villalobos

Andrés Brenner

Alejandra Cortina

José Carlos Buenaventura

Luis Palacios

@2020 - Insurgencia Magisterial

Portal Insurgencia Magisterial
  • Inicio
  • Nosotros/Legal
  • Directorio
  • Alianzas
  • Columnistas
  • Voces que seguimos
  • Calendario de eventos
  • Educooperando
Portal Insurgencia Magisterial
  • Inicio
  • Nosotros/Legal
  • Directorio
  • Alianzas
  • Columnistas
  • Voces que seguimos
  • Calendario de eventos
  • Educooperando
@2020 - Insurgencia Magisterial

Leer también:x

Programa Miradas Críticas: ¿Las reformas de AMLO son antineoliberales?

febrero 19, 2024

Mitos y Realidad de la Reforma eléctrica

enero 5, 2022

Ángel Cappelletti: Falacias de la democracia.

febrero 29, 2020