Top Posts
Apertura de la Cátedra Universitaria en Cooperación Genuina
Perú defiende esterilizaciones forzadas de Fujimori, casi 30...
Organizaciones exigen la liberación inmediata del activista Renato...
Equipo y hasta títeres les roban al grupo...
Morales cree que, si un partido lo habilita,...
Brasil: El partido revolucionario imaginario
¿Las cooperativas construyen un mundo mejor?
Milei lanza una campaña contra la discusión en...
“Seguimos marginadas, empobrecidas y asesinadas, porque ni siquiera...
Ejido Corcovada decide no vender 426 hectáreas a...
  • Colectivo Insurgencia Magisterial
Portal Insurgencia Magisterial
Banner
  • Inicio
  • Nosotros/Legal
  • Directorio
  • Alianzas
  • Columnistas
  • Voces que seguimos
  • Calendario de eventos
  • Educooperando
Espacio principalEspacio secundario

Crece número de mexicanos con educación que viven en pobreza.

por La Redacción junio 24, 2017
junio 24, 2017
802

Por: Patricia Muñoz Ríos. La Jornada. 24/06/2017

En México cada vez hay más pobres educados. Actualmente, 54 por ciento de la población que tiene nivel de preparatoria está en pobreza, al igual que 8 por ciento de quienes cursaron posgrado, debido a que no hay una política de recuperación real de los salarios, destaca el Informe 2017 del Observatorio de los Salarios, de la Universidad Iberoamericana de Puebla.

Destaca que al inicio del sexenio, las personas con nivel de licenciatura ganaban en promedio 11 mil pesos al mes, monto que se redujo a 8 mil 700, cuando el mínimo constitucional debería ser de 17 mil 950 –598 pesos diarios–, monto que no percibe 64 por ciento de la población asalariada del país, que está por debajo de la línea de pobreza alimentaria.

El análisis advierte que en 2005 una persona con nivel de posgrado tenía un sueldo de 24 mil pesos mensuales, el cual bajó a 14 mil en promedio. En tanto, 4 millones de personas ganan un mínimo al día, es decir, poco más de 80 pesos, que es el peor sueldo del sector obrero de toda América Latina.

Lo contradictorio es que se ha elevado el nivel de instrucción de los mexicanos, pero los salarios no han avanzado en la misma medida. Es decir, cada vez somos más educados y hay más pobres, ya que las remuneraciones están desvinculadas de la productividad, y sólo están indexadas a la inflación, además de que no hay sindicatos fuertes que defiendan los derechos de los trabajadores, destacó Miguel Reyes Hernández, coordinador del Observatorio.

“Mientras otras naciones han llevado a cabo políticas de recuperación salarial, en México castigaron y contuvieron los incrementos a los sueldos, por lo que actualmente tiene los peores niveles de bienestar de América Latina y elevó el número de pobres, mientras en Brasil disminuyó esta cifra en 14 por ciento y en Venezuela 12 en promedio, destacó durante la presentación del Informe 2017.

Asimismo, consideró que la Comisión Nacional de los Salarios Mínimos (Conasami) debería encargarse de hacer estudios del costo de vida de los obreros y los sueldos justos para este sector. Sin embargo, dijo, el presidente del organismo, Basilio González Núñez, quien tiene una percepción anual superior a 3 millones de pesos, al parecer no le preocupa llevar a cabo este tipo de análisis.

Reyes Hernández planteó que los mexicanos cada vez son más productivos, lo que no se refleja en los salarios; por el contrario, ganan menos, pues los aumentos de todos los sectores se amarraron al porcentaje que se daba a los mínimos, y así se contuvo la posibilidad de dar remuneraciones justas.

Problema de justicia, no de productividad

Por ejemplo, dijo, en nuestro país las armadoras pagan a los mexicanos 7.6 veces menos que en sus plantas en el extranjero, laborando más horas y produciendo lo mismo. No es un problema de productividad, sino de justicia.

A manera de conclusión, comentó que en México la política económica no es para ayudar a los pobres, sino a los ricos, porque favorece a quienes más tienen, a quienes están en el decil más alto, lo que ha generado mayor desigualdad y pobreza multidimensional; ante esta falta de oportunidades, muchos sectores, sobre todo de jóvenes, emigran, entran en la delincuencia o en la informalidad, lo que no es buen futuro para el país, advirtió.

Fuente: http://www.jornada.unam.mx/2017/06/21/sociedad/034n1soc

Fotografía: Marco Peláez

Compartir 0 FacebookTwitterWhatsapp
La Redacción

noticia anterior
No pensar para no ser espiado.
noticia siguiente
El peligro de ser niña en Guatemala.

También le podría interesar

El Congreso legaliza el espionaje sin supervisión: colectivos...

junio 29, 2025

«Las esterilizaciones forzadas en Perú lograron un control...

junio 29, 2025

El neoliberalismo cultural y la decadencia institucional

junio 28, 2025

Visitantes en este momento:

1.137 Usuarios En linea
Usuarios: La Redacción,469 Invitados,667 Bots

Síguenos en nuestras Redes Sociales

  • Bluesky
  • Mastodon
  • Telegram
  • WhatsApp

Blog: Perspectivas comunistas

Gracias por informarte con nosotros…

Desde el Plantón magisterial en el Zócalo de la CDMX

Rompe el cerco informativo…

Blog de la Columna CORTOCIRCUITOS

Nuestros grupos de difusión

Artículos publicados por mes

Síguenos en Facebook

Síguenos en Facebook

Artículos por AUTORES

Artículos publicados por FECHA

julio 2025
L M X J V S D
 123456
78910111213
14151617181920
21222324252627
28293031  
« Jun    

Artículos más leídos esta semana

  • 1

    Escuelas Normales mexiquenses en jaque

    junio 30, 2025
  • ¿Cuáles son los elementos de una historieta?

    febrero 15, 2017
  • 3

    ”¡Dios mío!, ¿Por qué nos odian tanto?”

    junio 29, 2025
  • 4

    TEMPORADA DE ENGAÑOS

    junio 24, 2025
  • 5

    30 años de Aguas Blancas: mi palabra sentipensante y la mirada de estrella

    junio 28, 2025
  • 6

    Acercamiento a FAUSTO de Johann Wolfgang von Goethe

    junio 30, 2025
  • 7

    Pronunciamiento estudiantil frente a la elección de rector en la UAM

    junio 26, 2025
  • 8

    ¡Parar la guerra! ¿Anti-imperialismo o lucha de clases?

    junio 26, 2025
  • 9

    El Congreso legaliza el espionaje sin supervisión: colectivos denuncian retroceso autoritario

    junio 29, 2025
  • 10

    Hegemonía y desinformación: La llegada de RT a Chile

    junio 29, 2025
  • 11

    Los desafíos de los movimientos populares ante las nuevas derechas

    junio 29, 2025
  • 12

    “La austeridad sirve para disciplinar a la clase trabajadora”

    junio 24, 2025
  • 13

    Diputados aprueban Ley de Inteligencia para que gobierno acceda a registros telefónicos y bancarios

    junio 28, 2025
  • 14

    Denuncian enterramiento masivo de residuos tóxicos en el Lago de Texcoco

    junio 29, 2025

Rolando Revagliatti. Argentina

Raúl Allain. Perú

Juan Antonio Guerrero O. México

Vanesa Monserrat. Argentina

Carolina Vásquez Araya

Ilka Oliva-Corado

Javier Tolcachier

Columna: CORTOCIRCUITOS

Manuel I. Cabezas González

Luis Armando González

Iliana Lo Priore

Jorge Salazar

Adolfo del Ángel Rodríguez

Oswualdo Antonio G.

José Eduardo Celis

Daniel Suárez

Güris J. Fry

Jorge Díaz Piña

Ángel Santiago Villalobos

Andrés Brenner

Alejandra Cortina

José Carlos Buenaventura

Luis Palacios

@2020 - Insurgencia Magisterial

Portal Insurgencia Magisterial
  • Inicio
  • Nosotros/Legal
  • Directorio
  • Alianzas
  • Columnistas
  • Voces que seguimos
  • Calendario de eventos
  • Educooperando
Portal Insurgencia Magisterial
  • Inicio
  • Nosotros/Legal
  • Directorio
  • Alianzas
  • Columnistas
  • Voces que seguimos
  • Calendario de eventos
  • Educooperando
@2020 - Insurgencia Magisterial

Leer también:x

‘De terremotos, economía y devastación neoliberal’

septiembre 30, 2017

Guerra contra el pobre.

septiembre 3, 2020

País clasista

octubre 26, 2023