Top Posts
SOBRE LA BREVEDAD DE LA VIDA
Ecoansiedad: Ante la barbarie neoliberal, politizar el dolor
«EL ORIGEN DE MUCHOS PROBLEMAS ESTÁ EN LA...
México_Unitierra Oaxaca: Conversación con Gustavo Esteva
DEL ‘HOMO SAPIENS’ AL ‘HOMO DIGITALIS’
México_Tribu Yaqui, Sonora: “…respeta mi derecho a vivir...
LA TRAMPA DEL PERFECCIONISMO
Raúl Zibechi: Crimen organizado y extractivismo
Jorge Arrate critica a Boric: «Un discurso buenista,...
Encuentro intercultural en Jujuy rechazó al avance del...
  • Colectivo Insurgencia Magisterial
Insurgencia Magisterial
Banner
  • Inicio
  • Nosotros/Legal
  • Directorio
  • Alianzas
  • Columnistas
  • Voces que seguimos
  • Micropolíticas del vivir
Espacio principalEspacio secundario

Crece número de mexicanos con educación que viven en pobreza.

por La Redacción junio 24, 2017
junio 24, 2017

Por: Patricia Muñoz Ríos. La Jornada. 24/06/2017

En México cada vez hay más pobres educados. Actualmente, 54 por ciento de la población que tiene nivel de preparatoria está en pobreza, al igual que 8 por ciento de quienes cursaron posgrado, debido a que no hay una política de recuperación real de los salarios, destaca el Informe 2017 del Observatorio de los Salarios, de la Universidad Iberoamericana de Puebla.

Destaca que al inicio del sexenio, las personas con nivel de licenciatura ganaban en promedio 11 mil pesos al mes, monto que se redujo a 8 mil 700, cuando el mínimo constitucional debería ser de 17 mil 950 –598 pesos diarios–, monto que no percibe 64 por ciento de la población asalariada del país, que está por debajo de la línea de pobreza alimentaria.

El análisis advierte que en 2005 una persona con nivel de posgrado tenía un sueldo de 24 mil pesos mensuales, el cual bajó a 14 mil en promedio. En tanto, 4 millones de personas ganan un mínimo al día, es decir, poco más de 80 pesos, que es el peor sueldo del sector obrero de toda América Latina.

Lo contradictorio es que se ha elevado el nivel de instrucción de los mexicanos, pero los salarios no han avanzado en la misma medida. Es decir, cada vez somos más educados y hay más pobres, ya que las remuneraciones están desvinculadas de la productividad, y sólo están indexadas a la inflación, además de que no hay sindicatos fuertes que defiendan los derechos de los trabajadores, destacó Miguel Reyes Hernández, coordinador del Observatorio.

“Mientras otras naciones han llevado a cabo políticas de recuperación salarial, en México castigaron y contuvieron los incrementos a los sueldos, por lo que actualmente tiene los peores niveles de bienestar de América Latina y elevó el número de pobres, mientras en Brasil disminuyó esta cifra en 14 por ciento y en Venezuela 12 en promedio, destacó durante la presentación del Informe 2017.

Asimismo, consideró que la Comisión Nacional de los Salarios Mínimos (Conasami) debería encargarse de hacer estudios del costo de vida de los obreros y los sueldos justos para este sector. Sin embargo, dijo, el presidente del organismo, Basilio González Núñez, quien tiene una percepción anual superior a 3 millones de pesos, al parecer no le preocupa llevar a cabo este tipo de análisis.

Reyes Hernández planteó que los mexicanos cada vez son más productivos, lo que no se refleja en los salarios; por el contrario, ganan menos, pues los aumentos de todos los sectores se amarraron al porcentaje que se daba a los mínimos, y así se contuvo la posibilidad de dar remuneraciones justas.

Problema de justicia, no de productividad

Por ejemplo, dijo, en nuestro país las armadoras pagan a los mexicanos 7.6 veces menos que en sus plantas en el extranjero, laborando más horas y produciendo lo mismo. No es un problema de productividad, sino de justicia.

A manera de conclusión, comentó que en México la política económica no es para ayudar a los pobres, sino a los ricos, porque favorece a quienes más tienen, a quienes están en el decil más alto, lo que ha generado mayor desigualdad y pobreza multidimensional; ante esta falta de oportunidades, muchos sectores, sobre todo de jóvenes, emigran, entran en la delincuencia o en la informalidad, lo que no es buen futuro para el país, advirtió.

Fuente: http://www.jornada.unam.mx/2017/06/21/sociedad/034n1soc

Fotografía: Marco Peláez

67
Compartir 0 FacebookTwitterWhatsapp
La Redacción

noticia anterior
No pensar para no ser espiado.
noticia siguiente
El peligro de ser niña en Guatemala.

También le podría interesar

México_Unitierra Oaxaca: Conversación con Gustavo Esteva

enero 29, 2023

México_Tribu Yaqui, Sonora: “…respeta mi derecho a vivir...

enero 29, 2023

Monte Albán: una receta antigua para el éxito...

enero 28, 2023

Visitantes en estos momentos:

190 Usuarios En linea
Usuarios: 64 Invitados, 126 Bots

Evento gratuito

Amador Fernández Savater en AUDIO

cba24n.com.ar · Después del Fin | por Amador Fernández Savater y Agustina Beltrán Peirotti

Artículos publicados por FECHA

enero 2023
L M X J V S D
 1
2345678
9101112131415
16171819202122
23242526272829
3031  
« Dic    

Artículos por AUTORES

Fundación de los comunes

Fundacion de los Comunes · EL FUTURO NO ESTÁ ESCRITO. Organizarse en la crisis del capitaloceno

Traficantes de sueños

Traficantesdesueños · El Consenso de Wall Street. Rutas y ruinas del capitalismo verde.

Artículos más leídos esta semana

  • 1

    Genaro García Luna y Carlos Salinas de Gortari.

    diciembre 16, 2019
  • ¿Cuáles son los elementos de una historieta?

    febrero 15, 2017
  • 3

    La necesaria solidaridad intergeneracional

    enero 26, 2023
  • 4

    Bolivia, de la mano con industria china, industrializa el litio

    enero 27, 2023
  • 5

    Liliana Ponce: “Cualquier poema impreso se manifiesta como audiovisual”

    enero 27, 2023
  • 6

    La Batalla por la Tierra: Cómo las teorías de la conspiración solo sirven a un amo

    enero 27, 2023
  • 7

    Aprenden primero a disparar y después a leer

    enero 27, 2023
  • 8

    «La CELAC es una obra de todos»: Discurso del Presidente Díaz-Canel en la VII Cumbre en Argentina

    enero 28, 2023
  • 9

    Me caí del mundo y no sé cómo se entra – Eduardo Galeano.

    septiembre 26, 2018
  • 10

    La destrucción del tejido social y la cultura de la guerra

    enero 26, 2023
  • 11

    Perú: Cuando Garabombo se hace visible

    enero 26, 2023
  • 12

    Nació la Celac Social con el protagonismo de organizaciones de la región

    enero 26, 2023
  • 13

    Migrantes: Ni víctimas, ni delincuentes. Trabajadorxs

    enero 27, 2023
  • 14

    El renovado formato de la vieja derecha latinoamericana

    enero 26, 2023

Rolando Revagliatti. Argentina

Vanesa Monserrat. Argentina

Juan Antonio Guerrero O. México

Raúl Allain. Perú

Carolina Vásquez Araya

Ilka Oliva-Corado

Columna: CORTOCIRCUITOS

Javier Tolcachier

Manuel I. Cabezas González

Luis Armando González

Jorge Salazar

Adolfo del Ángel Rodríguez

Oswualdo Antonio G.

Iliana Lo Priore

José Eduardo Celis

Daniel Suárez

Güris J. Fry

Jorge Díaz Piña

Ángel Santiago Villalobos

Andrés Brenner

Alejandra Cortina

José Carlos Buenaventura

Luis Palacios

BIBLIOTECA de ÁBACOenRed

Suscríbete

Acepta recibir notificaciones

@2020 - Insurgencia Magisterial

Insurgencia Magisterial
  • Inicio
  • Nosotros/Legal
  • Directorio
  • Alianzas
  • Columnistas
  • Voces que seguimos
  • Micropolíticas del vivir
Insurgencia Magisterial
  • Inicio
  • Nosotros/Legal
  • Directorio
  • Alianzas
  • Columnistas
  • Voces que seguimos
  • Micropolíticas del vivir
@2020 - Insurgencia Magisterial

Leer también:x

Corrupción y elecciones

septiembre 17, 2016

La crisis migratoria no tiene solución bajo...

diciembre 2, 2021

El neoliberalismo extendió la pobreza por decreto...

enero 25, 2016