Top Posts
UN MISTERIO Y UNA EPIFANÍA DE DUSSEL.
Apertura de la Cátedra Universitaria en Cooperación Genuina
Perú defiende esterilizaciones forzadas de Fujimori, casi 30...
Organizaciones exigen la liberación inmediata del activista Renato...
Equipo y hasta títeres les roban al grupo...
Morales cree que, si un partido lo habilita,...
Brasil: El partido revolucionario imaginario
¿Las cooperativas construyen un mundo mejor?
Milei lanza una campaña contra la discusión en...
“Seguimos marginadas, empobrecidas y asesinadas, porque ni siquiera...
  • Colectivo Insurgencia Magisterial
Portal Insurgencia Magisterial
Banner
  • Inicio
  • Nosotros/Legal
  • Directorio
  • Alianzas
  • Columnistas
  • Voces que seguimos
  • Calendario de eventos
  • Educooperando
Espacio principalEspacio secundario

Costa Rica | La economía o la vida: la falsa elección del sistema capitalista

por RedaccionA mayo 26, 2021
mayo 26, 2021
1,1K

Por: PT-Costa Rica. 26/05/2021

El gobierno anunció una caída en el Producto Interno Bruto (PIB) a 3,6% para este 2021, en comparación con el 4,5% de 2020. Esta situación de caída de los ingresos económicos es aún conservadora y el gobierno la sujeta al avance de la vacunación y a la reapertura de la economía. Es decir, la crisis económica podría ser mucho peor tomando en cuenta que desde antes de la pandemia las cifras de desempleo y pobreza eran altísimas para los trabajadores.

Se dice que esta caída del PIB impactará en regímenes especiales como las zonas francas, que en media crisis sanitaria se han llenado los bolsillos. Solo en el primer trimestre del año en curso ha habido un aumento de 11% en las exportaciones en relación con el año pasado; es decir, el sector exportador obtuvo 322 millones de dólares más que el año pasado.

“Procomer detalló que el crecimiento de exportaciones de la metalmecánica tuvo un alza de 29%, el equipo de precisión y médico un incremento de 20%, la industria eléctrica y electrónica aumentó 19%, la industria alimentaria y el plástico reportaron un incremento de 14% respectivamente”[1].

Todas estas actividades productivas tienen enormes beneficios fiscales propios de las zonas francas: no pagan impuestos, las tarifas de electricidad y agua son reducidas (las cuales, claro, está terminamos pagando los trabajadores con el aumento en los precios de los servicios). Por si esto fuera poco, no hay derechos laborales ni sindicatos producto de la dictadura patronal que existe en el sector privado, lo cual hace más difícil tener condiciones dignas de trabajo.

Podríamos describir la situación económica del país, más allá de este dato del decrecimiento: la pobreza (26%) y desempleo por las nubes (18%, es decir, 450 mil personas)[2], aumento de la inflación (es decir, canasta básica y servicios subieron de conjunto 1,2% en abril)[3].

A esto hay que sumarle un déficit fiscal acumulado a febrero de 451.175 millones de colones (unos 752 millones de dólares), equivalente a un 1,2 % del PIB, lo que significa un aumento comparado con el 1 % del PIB registrado en ese periodo de 2020, del cual el pago de intereses representó un 75[4]%.

En pocas palabras, la crisis sanitaria se combina con una fuerte crisis económica producto de un capitalismo que sumerge a los países semicoloniales en la miseria gracias a los ataques a las condiciones de vida del pueblo trabajador y recortes a programas sociales, mientras las grandes empresas continúan incrementando sus ingresos.

Las ganancias por encima de la vida: el camino del gobierno y los grandes empresarios

Estamos viviendo horas trágicas con el aumento de casos por el coronavirus; contrario a lo que indica la ciencia, lejos de endurecer medidas, el gobierno ha anunciado la reapertura de locales comerciales que estuvieron con cierre desde el 3 al 9 de mayo. Esta política criminal se justifica por parte de los sectores patronales con argumentos como “hay que aprender a vivir con la pandemia” o “no podemos paralizar la economía”.

Justamente ese dato que arrojábamos al principio es otra amenaza que lanzan las cámaras empresariales: para evitar que el PIB caiga más de lo que se tiene proyectado, es necesario dejar que las actividades económicas se realicen con total normalidad, sino el país caerá al abismo.

Estas consideraciones, que vemos de manera permanente en los medios de comunicación y es la línea del gobierno, expresan que para los capitalistas las ganancias importan más que la salud y la vida de la clase trabajadora. El gobierno explica el aumento de casos por la responsabilidad individual y a las aglomeraciones en fiestas y reuniones familiares.

El gobierno va de mentira en mentira. Primero, como pudimos ver, la situación económica ya es desastrosa, justamente producto de privilegiar las ganancias de unos pocos. En segundo lugar, hay que decir que la tasa de contagios y las muertes por COVID-19 tienen que ver con la relajación de medidas también para asegurar el lucro de los grandes empresarios: apertura comercial sin regulaciones contundentes, aglomeración de trabajadores en los centros de trabajos y el transporte público para favorecer las ganancias de los transportistas; a esto hay que sumarle el mantenimiento del curso lectivo en la modalidad presencial, lo que ha supuesto un rompimiento de burbujas y por ende, de proliferación del virus.

En otras palabras, esta fatídica ola se da ante todo por defender las ganancias del sector empresarial que ha aprovechado los enormes privilegios con los que cuenta para explotar más a los trabajadores. Justo cuando se requieren medidas de confinamiento más fuertes, con el sistema de salud colapsado, el gobierno se reúne con los empresarios a cada rato para tranquilizarlos y decirles que sus intereses no se van a tocar.

Un plan económico socialista para enfrentar la pandemia

No puede ser que mientras la clase trabajadora pone los muertos, los grandes empresarios pueden acudir a la mejor atención en hospitales privados y además seguir una vida de lujos y enormes beneficios económicos. Más allá de ver esos datos fríos para este año (una caída del 0.5% del PIB), la realidad de miseria y muerte que todos los días rodea el pueblo pobre es estremecedora. Si todo sigue como está, podemos decir que lo peor está por venir, tanto en el terreno económico como en el sanitario.

Comúnmente se nos dice que no se puede hacer nada, que mandar a los trabajadores de actividades no esenciales para la casa y mantener los bonos proteger quebrará la economía. No hay nada más falso. En este momento, como pudimos ver, hay sectores de la economía que más bien tienen más dinero; entonces, riqueza hay, pero está en manos de un puñado de ricos y no de quien la produce: la clase trabajadora.

Por eso, en el peor momento de la pandemia es necesaria la lucha organizada de los sectores populares para arrancar estos recursos a manos de los ricos, por un programa económico socialista que logre frenar la tasa de contagios y preservar la vida de la clase trabajadora. Este plan pasa por la nacionalización y expropiación sin indemnización de las grandes empresas clave de la economía, muchas de ellas transnacionales, que han ganado millones en la pandemia. También es necesaria la suspensión del pago de la deuda, la cual durante esta crisis sanitaria se ha pagado puntualmente; esto implicó brutales recortes a los programas sociales y el presupuesto en salud, vivienda y otros rubros sensibles.

Con este programa socialista (nacionalización y expropiación sin indemnización, así como el no pago de la deuda) podremos garantizar una cuarentena generalizada con salario completo para todas y todos los trabajadores de servicios no esenciales. Para los sectores que no se pueden paralizar es necesario girar recursos para contratar más personal, reducción de la jornada laboral sin disminuir su salario. Con estas iniciativas también se podrá brindar un subsidio de emergencia a las pequeñas y medianas empresas, incremento de la cobertura de la ayuda económica, ya que resulta claro que el bono Proteger no es suficiente para cubrir las necesidades de la población. Finalmente se podrá fortalecer el presupuesto público para atender de la mejor manera los problemas que conlleva el confinamiento (violencia machista, problemas psicológicos, sobrecarga laboral, entre otros).


[1] https://www.larepublica.net/noticia/aumenta-11-exportaciones-de-costa-rica-en-el-primer-trimestre-de-2021
[2] https://www.elfinancierocr.com/economia-y-politica/desempleo-en-costa-rica-fue-del-185-entre/JYSJAWODKFAJDIEAPATUTQM5PQ/story/
[3] https://www.elfinancierocr.com/finanzas/inflacion-registra-una-variacion-interanual-de-121/IK4O2A6UFRAE5O7TZ2JKVMWPQA/story/
[4] https://www.eleconomista.net/economia/Costa-Rica-alcanza-un-deficit-fiscal-de-1.2--del-PIB-a-febrero-del-2021-20210316-0012.html

LEER EL ARTICULO ORIGINAL PULSANDO AQUÍ

Fotografía: Lit-ci

Compartir 0 FacebookTwitterWhatsapp
RedaccionA

noticia anterior
El gobierno brasileño, sospechoso de participación en la deforestación ilegal del Amazonas
noticia siguiente
El “derecho a defenderse”: un argumento con una sangrienta historia colonial

También le podría interesar

¿Se han desviado los propósitos de Davos, devenidos...

junio 30, 2025

Aislación social y el deterioro de la democracia

junio 27, 2025

Pitu Aparicio, educadora social: “Hay un capitalismo sobre...

junio 23, 2025

Visitantes en este momento:

926 Usuarios En linea
Usuarios: 419 Invitados,507 Bots

Síguenos en nuestras Redes Sociales

  • Bluesky
  • Mastodon
  • Telegram
  • WhatsApp

Blog: Perspectivas comunistas

Gracias por informarte con nosotros…

Desde el Plantón magisterial en el Zócalo de la CDMX

Rompe el cerco informativo…

Blog de la Columna CORTOCIRCUITOS

Nuestros grupos de difusión

Artículos publicados por mes

Síguenos en Facebook

Síguenos en Facebook

Artículos por AUTORES

Artículos publicados por FECHA

julio 2025
L M X J V S D
 123456
78910111213
14151617181920
21222324252627
28293031  
« Jun    

Artículos más leídos esta semana

  • 1

    Escuelas Normales mexiquenses en jaque

    junio 30, 2025
  • ¿Cuáles son los elementos de una historieta?

    febrero 15, 2017
  • 3

    ”¡Dios mío!, ¿Por qué nos odian tanto?”

    junio 29, 2025
  • 4

    TEMPORADA DE ENGAÑOS

    junio 24, 2025
  • 5

    30 años de Aguas Blancas: mi palabra sentipensante y la mirada de estrella

    junio 28, 2025
  • 6

    Pronunciamiento estudiantil frente a la elección de rector en la UAM

    junio 26, 2025
  • 7

    Acercamiento a FAUSTO de Johann Wolfgang von Goethe

    junio 30, 2025
  • 8

    ¡Parar la guerra! ¿Anti-imperialismo o lucha de clases?

    junio 26, 2025
  • 9

    El Congreso legaliza el espionaje sin supervisión: colectivos denuncian retroceso autoritario

    junio 29, 2025
  • 10

    Hegemonía y desinformación: La llegada de RT a Chile

    junio 29, 2025
  • 11

    Los desafíos de los movimientos populares ante las nuevas derechas

    junio 29, 2025
  • 12

    “La austeridad sirve para disciplinar a la clase trabajadora”

    junio 24, 2025
  • 13

    Denuncian enterramiento masivo de residuos tóxicos en el Lago de Texcoco

    junio 29, 2025
  • 14

    Diputados aprueban Ley de Inteligencia para que gobierno acceda a registros telefónicos y bancarios

    junio 28, 2025

Rolando Revagliatti. Argentina

Raúl Allain. Perú

Juan Antonio Guerrero O. México

Vanesa Monserrat. Argentina

Carolina Vásquez Araya

Ilka Oliva-Corado

Javier Tolcachier

Columna: CORTOCIRCUITOS

Manuel I. Cabezas González

Luis Armando González

Iliana Lo Priore

Jorge Salazar

Adolfo del Ángel Rodríguez

Oswualdo Antonio G.

José Eduardo Celis

Daniel Suárez

Güris J. Fry

Jorge Díaz Piña

Ángel Santiago Villalobos

Andrés Brenner

Alejandra Cortina

José Carlos Buenaventura

Luis Palacios

@2020 - Insurgencia Magisterial

Portal Insurgencia Magisterial
  • Inicio
  • Nosotros/Legal
  • Directorio
  • Alianzas
  • Columnistas
  • Voces que seguimos
  • Calendario de eventos
  • Educooperando
Portal Insurgencia Magisterial
  • Inicio
  • Nosotros/Legal
  • Directorio
  • Alianzas
  • Columnistas
  • Voces que seguimos
  • Calendario de eventos
  • Educooperando
@2020 - Insurgencia Magisterial

Leer también:x

SISMOS Y OTROS DESASTRES FINANCIEROS

septiembre 26, 2017

Brutalismo supremacista libertario-capitalista

junio 3, 2024

Guerra, capitalismo, ecología: ¿por qué Bruno Latour...

mayo 23, 2022