Top Posts
El olvido como herramienta pedagógica de la injusticia...
Guterres evita referirse a la orden de detención...
Baidu presenta Ernie Bot, el chatbot chino de...
Corte Penal Internacional ordena la detención de Vladimir...
BRASIL SE NIEGA A PARTICIPAR EN LA GUERRA
Narcisismo y política: ¿buena o mala combinación en...
¿Pensamiento crítico o memorización? Así es la educación...
“LA OTAN PARTICIPA EN EL PROYECTO ESTADOUNIDENSE DE...
La educación debe enseñar a soñar para tener...
“Cuida tu cuerpo. Es el único sitio en...
  • Colectivo Insurgencia Magisterial
Insurgencia Magisterial
Banner
  • Inicio
  • Nosotros/Legal
  • Directorio
  • Alianzas
  • Columnistas
  • Voces que seguimos
  • Micropolíticas del vivir
Espacio principalEspacio secundario

SISMOS Y OTROS DESASTRES FINANCIEROS

por La Redacción septiembre 26, 2017
septiembre 26, 2017
Veces que se ha leído este Artículo: 79

Por: José Antonio Flores Vargas. Palabras Claras. 26/09/2017

El domingo anterior el periódico Reforma publicó la numeralia de los daños causados por los dos sismos de este mes de septiembre en nuestro país, basándose en los datos proporcionados por las autoridades mexicanas.

Hasta ese momento, se habían confirmado 407 muertes de personas, de las que 100 correspondieron al sismo del día 7, que afectó a los estados de Oaxaca, Chiapas y Tabasco, y 307 al sismo del pasado 19, que provocó grandes daños a la Ciudad de México, Morelos, Puebla, Guerrero y el estado de México.

Según esa información, en esas ocho entidades federativas se tienen 140 mil viviendas afectadas y casi 50 mil edificios con pérdida total.

Ayer se informó que existen 10 mil escuelas dañadas, de las que 400 quedaron en escombros y deberán ser reconstruidas.

Esto sin contar las graves afectaciones a empresas y comercios que no han terminado de cuantificarse, y que de alguna manera, provocan un impacto negativo en la economía.

Además de las lamentables pérdidas humanas y el dolor de la población, la magnitud de los daños a la infraestructura, al comercio y a la economía es todavía incuantificable. Por otro lado, debemos considerar que las personas que cumplan con los requisitos que establece el Fondo de Desastres Naturales (FONDEN), recibirán el apoyo de esa institución, siempre menor a lo que realmente pierden las familias por esos siniestros.

Iniciada la reconstrucción, el proceso puede durar hasta cinco años, en algunos casos.

A la par de estas informaciones, expertos e instituciones relacionadas con la economía, han dicho que las pérdidas totales por estos sismos serán equivalentes al 1% del PIB (producto interno bruto) del país. Al hacer una comparación, señalaron que el sismo de 1985 se llevó entre el 2 y 3% del PIB.

Si hablamos del uno por ciento del PIB, esto equivale a 170 mil millones de pesos, cerca de 9 mil 700 millones de dólares.

Al reflexionar acerca de la enorme pérdida en vidas y en la economía, que sufre el país por estos movimientos telúricos, recordamos las cifras astronómicas que en los años recientes desaparecieron de las arcas públicas, muchos de los exgobernadores que ha tenido el país, algunos encarcelados o con denuncias en contra.

El año pasado, la SHCP informó que esa camada de gobernantes corruptos, aumentó la deuda de sus estados por un total de 186 mil 536 millones de pesos. Dineros que no mejoraron la infraestructura ni los servicios públicos de Veracruz, Sonora, Quintana Roo, Chihuahua, Nuevo León, Coahuila, Durango y Tamaulipas.

Javier Duarte, Guillermo Padrés, Roberto Borge, Cesar Duarte, Rodrigo Medina, Humberto Moreira, Jorge Herrera y Egidio Torre, forman la primera línea de delincuentes de cuello blanco, que irresponsablemente destrozaron la economía de los territorios que gobernaron. Les siguen, Andrés Granier, Fausto Vallejo, Emilio González, Tomás Yarrington, José Murat, Juan Sabines, Ulises Ruiz y Ángel Aguirre. Todos ellos, serán recordados por los hoyos financieros que dejaron en sus estados, con daños infinitamente superiores a los que provocaron los sismos de septiembre.

Sismos y deudas, desfalcos y apropiación indebida de bienes públicos, al final reflejan enormes pérdidas. Unos y otros eventos, se dieron apenas en el primer tramo del siglo XXI.

Los más graves, acompañados de muerte, destrucción y luto nacional. Los otros, los que permitió la corrupción y la impunidad, lamentables por donde se les vea, causaron también desesperanza, marginación y aumento de la pobreza.

LEER EL ARTÍCULO ORIGINAL PULSANDO AQUÍ

Fotografía: economiahoy

 

Compartir 0 FacebookTwitterWhatsapp
La Redacción

noticia anterior
RELOJ SIN MANECILLAS
noticia siguiente
¡Poder ciudadano!, lo que el sismo nos dejó

También le podría interesar

Pandemia bancaria

marzo 19, 2023

EEUU: la mayor quiebra bancaria desde 2008

marzo 17, 2023

La voz de reproche de los que buscaron...

marzo 17, 2023

Visitantes en estos momentos:

210 Usuarios En linea
Usuarios: 52 Invitados, 158 Bots

Unidad de Investigaciones Periodísticas de la UNAM

CINE GRATIS EN XALAPA

Nicaragua y su lucha

Artículos por AUTORES

Artículos publicados por FECHA

marzo 2023
L M X J V S D
 12345
6789101112
13141516171819
20212223242526
2728293031  
« Feb    

Artículos más leídos esta semana

  • 1

    El juego de pelota Anahuaka (1)

    marzo 16, 2023
  • 2

    La brecha digital en la educación superior

    marzo 17, 2023
  • ¿Cuáles son los elementos de una historieta?

    febrero 15, 2017
  • 4

    EEUU: la mayor quiebra bancaria desde 2008

    marzo 17, 2023
  • 5

    “Cuida tu cuerpo. Es el único sitio en el que puedes vivir”

    marzo 19, 2023
  • 6

    Suicidio en las aulas

    marzo 17, 2023
  • 7

    Todos los días deberían ser 8M

    marzo 17, 2023
  • 8

    El sueño de una Argentina liberal (y sin peronismo)

    marzo 17, 2023
  • 9

    El rey está desnudo

    marzo 17, 2023
  • 10

    Ideología y educación: la reproducción

    marzo 18, 2023
  • Libro en pdf: Las mujeres que leen son peligrosas

    julio 13, 2016
  • 12

    Reimaginar juntos la educación

    marzo 18, 2023
  • 13

    Corte Penal Internacional ordena la detención de Vladimir Putin por crímenes de guerra contra niños en Ucrania

    marzo 20, 2023
  • 14

    Que corra el aire, o por qué abrir las aulas a los problemas sociales

    marzo 18, 2023

Vanesa Monserrat. Argentina

Rolando Revagliatti. Argentina

Juan Antonio Guerrero O. México

Raúl Allain. Perú

Carolina Vásquez Araya

Ilka Oliva-Corado

Javier Tolcachier

Columna: CORTOCIRCUITOS

Manuel I. Cabezas González

Luis Armando González

Iliana Lo Priore

Jorge Salazar

Adolfo del Ángel Rodríguez

Oswualdo Antonio G.

José Eduardo Celis

Daniel Suárez

Güris J. Fry

Jorge Díaz Piña

Ángel Santiago Villalobos

Andrés Brenner

Alejandra Cortina

José Carlos Buenaventura

Luis Palacios

BIBLIOTECA de ÁBACOenRed

Suscríbete

Acepta recibir notificaciones

@2020 - Insurgencia Magisterial

Insurgencia Magisterial
  • Inicio
  • Nosotros/Legal
  • Directorio
  • Alianzas
  • Columnistas
  • Voces que seguimos
  • Micropolíticas del vivir
Insurgencia Magisterial
  • Inicio
  • Nosotros/Legal
  • Directorio
  • Alianzas
  • Columnistas
  • Voces que seguimos
  • Micropolíticas del vivir
@2020 - Insurgencia Magisterial

Leer también:x

Español ¿La moneda virtual llegó para quedarse?

diciembre 15, 2017

Entrevista a Francisco Louça: «La economía financiera...

febrero 14, 2020

Lo normal.

agosto 27, 2020