Top Posts
Una breve historia del anarquismo en Indonesia
10 libros con mirada feminista e inclusiva que...
¿Qué es el Ayni? El sistema de reciprocidad...
Lina Rodríguez: El enfoque de género llegó a...
La aceleración como tiempo estructural del capital: algunos...
Andrés Ibáñez: «El patriarcado está destruyendo el mundo,...
¿Tanques alemanes contra Rusia? EEUU quiere enviar a...
La Fiscalía de Irán llama a la Policía...
Ideología, violencia y coacción silenciosa. Entrevista a Søren...
El cómic recupera en 2023 el legado de...
  • Colectivo Insurgencia Magisterial
Insurgencia Magisterial
Banner
  • Inicio
  • Nosotros/Legal
  • Directorio
  • Alianzas
  • Columnistas
  • Voces que seguimos
  • Micropolíticas del vivir
Espacio principalEspacio secundario

Contrapesos o comparsas

por La Redacción julio 7, 2016
julio 7, 2016
Veces que se ha leído este Artículo: 80

Por: Javier Contreras Alcántara. Global Media. 07/07/2016

Uno de los elementos centrales en la democracia es la existencia de controles al ejercicio del poder. No basta con el cambio constante de personas que ocupan los cargos públicos, se debe vigilar que en el ejercicio de autoridad se cumplan los límites legales establecidos para los ámbitos de decisión y acción. El principio básico detrás de esto es la protección del ciudadano y de los recursos públicos.   Cuando nos referimos a conceptos como transparencia, rendición de cuentas, auditoria, es a este principio básico al que se alude.

Hay tres tipos de controles sobre el ejecutivo: el más conocido es el del proceso electoral, en el momento de votar se premia o castiga de acuerdo a la actuación en el cargo; el segundo es la vigilancia que desarrolla el legislativo sobre el ejecutivo al poder auditar su cuenta pública, y el tercero es la crítica que realiza la sociedad, organizada o no, a la actuación del ejecutivo y que comunica por diversos medios.

En nuestro país es cada día más común este último tipo de control, conocido como rendición de cuentas social. Podemos pensar que esto nos indica el crecimiento de una sociedad informada e interesada en la política, lo cual es cierto, pero cuando consideramos que este tipo de control es simbólico, que no hay más sanción que la misma exposición pública de los malos comportamientos y prácticas, tenemos que detenernos a preguntarnos por qué crece este control.

La respuesta la tenemos en la falla de los otros controles, particularmente del control de vigilancia y auditoria. Cuando estamos en regímenes con rasgos patrimoniales en sus instituciones y sus prácticas, la vigilancia y auditoria se realizan como simulación, el instrumento de control se utiliza como el recurso de un poder para someter al otro, se olvida el principio básico de proteger al ciudadano y cuidar el uso de los recursos públicos en aras de obtener una rentabilidad particular, sea política o económica. En otras palabras: el contrapeso, el control, se convierte en chantaje, extorsión o intercambio de favores. Cuando esto sucede el resultado es de todos conocidos: las cuentas públicas son aprobadas, pese a las dudas que toda la sociedad pueda tener sobre estas y el proceso mismo de revisión. Y, a veces, hasta se presumen.

Para el caso de nuestro país, de nuestro estado, de nuestro municipio, habríamos de preguntarnos cómo es que se dan estos procesos de control y rendición de cuentas. Si la respuesta es similar al caso descrito, entonces tendremos una respuesta a la pregunta de por qué los ciudadanos desconfían de las instituciones políticas, si a esta realidad le sumamos un discurso centrado en la transparencia y la rendición de cuentas, comprenderemos entonces por qué la sociedad se desencanta con la política realmente existente, con esa forma de hacer política que no es democrática sino juego de comparsas.

Mientras tanto no podemos claudicar, sigamos vigilantes, críticos y exijamos el cumplimiento de ejercicios de control reales. No olvidemos, la democracia se construye todos los días, con nuestras decisiones y acciones.

 

Fuente: http://globalmedia.mx/noticia/91293/contrapesos-o-comparsas-

Fotografía: nihilnovum

 

 

Compartir 0 FacebookTwitterWhatsapp
La Redacción

noticia anterior
Organismos industriales advierten que alza en tarifas eléctricas se trasladarán a los consumidores
noticia siguiente
SINDICATO DE LOS TRABAJADORES DE MINAS GERAIS (BRAZIL) se solidariza con la CNTE

También le podría interesar

Ecuador: se levantan las voces por el NO

febrero 1, 2023

Un ataque criminal a la democracia: Por qué...

enero 20, 2023

“Democracia” corporativa o democracia popular

enero 19, 2023

Visitantes en estos momentos:

179 Usuarios En linea
Usuarios: La Redacción, RedaccionA, 33 Invitados, 144 Bots

Amador Fernández Savater en AUDIO

cba24n.com.ar · Después del Fin | por Amador Fernández Savater y Agustina Beltrán Peirotti

Artículos publicados por FECHA

febrero 2023
L M X J V S D
 12345
6789101112
13141516171819
20212223242526
2728  
« Ene    

Artículos por AUTORES

Fundación de los comunes

Fundacion de los Comunes · EL FUTURO NO ESTÁ ESCRITO. Organizarse en la crisis del capitaloceno

Traficantes de sueños

Traficantesdesueños · El Consenso de Wall Street. Rutas y ruinas del capitalismo verde.

Artículos más leídos esta semana

  • 1

    Comunidad Otomí de San Matías el Grande, vota por su autonomía

    febrero 3, 2023
  • 2

    María y el panadero avaro

    febrero 3, 2023
  • ¿Cuáles son los elementos de una historieta?

    febrero 15, 2017
  • 4

    Las mujeres, lejos de la toma de decisiones en tribunales deportivos

    febrero 3, 2023
  • 5

    Jesús Torres obtiene el grado de Doctor con Mención Honorífica por la UPN

    febrero 4, 2023
  • 6

    Hoteles de la Sedena en la ruta del Tren Maya: dónde están y qué tendrán

    febrero 2, 2023
  • 7

    Invita el IPE funciones gratis de CINE en Xalapa

    febrero 3, 2023
  • 8

    Microchips: la nueva carrera de armamentos

    febrero 3, 2023
  • 9

    Aprueba Senado de la República 4 Reformas promovidas por Comisión legislativa presidida por la Diputada Ivonne Cisneros

    febrero 3, 2023
  • 10

    Las fuerzas políticas, sindicales y sociales y la VII Cumbre de la CELAC

    febrero 3, 2023
  • 11

    ¿Qué era la socialización? Una mirada al pasado

    febrero 4, 2023
  • 12

    El corto ‘Noñantarí’ retrata la violencia sexual que sufren las indígenas en Perú

    febrero 2, 2023
  • 13

    Idoia Salazar: «La inteligencia artificial no es una opción, es una necesidad»

    febrero 3, 2023
  • 14

    Comuneros de Aquila bloquean mina; exigen aparición de líder y abogado

    febrero 2, 2023

Rolando Revagliatti. Argentina

Vanesa Monserrat. Argentina

Juan Antonio Guerrero O. México

Raúl Allain. Perú

Carolina Vásquez Araya

Ilka Oliva-Corado

Columna: CORTOCIRCUITOS

Javier Tolcachier

Manuel I. Cabezas González

Luis Armando González

Jorge Salazar

Adolfo del Ángel Rodríguez

Oswualdo Antonio G.

Iliana Lo Priore

José Eduardo Celis

Daniel Suárez

Güris J. Fry

Jorge Díaz Piña

Ángel Santiago Villalobos

Andrés Brenner

Alejandra Cortina

José Carlos Buenaventura

Luis Palacios

BIBLIOTECA de ÁBACOenRed

Suscríbete

Acepta recibir notificaciones

@2020 - Insurgencia Magisterial

Insurgencia Magisterial
  • Inicio
  • Nosotros/Legal
  • Directorio
  • Alianzas
  • Columnistas
  • Voces que seguimos
  • Micropolíticas del vivir
Insurgencia Magisterial
  • Inicio
  • Nosotros/Legal
  • Directorio
  • Alianzas
  • Columnistas
  • Voces que seguimos
  • Micropolíticas del vivir
@2020 - Insurgencia Magisterial

Leer también:x

El circo americano.

noviembre 12, 2020

Diputado Hirsch por aprobación de plebiscitos comunales:...

julio 16, 2019

Arte y Democracia: serie documental estreno de...

septiembre 27, 2020