Top Posts
CNTE BC se organiza para integrarse al paro...
¿Qué tienen los ministros de educación en la...
UCA Editores y la universidad para el cambio...
La izquierda posmoderna y la desconexión con los...
¿Y por qué debemos admitir el bloqueo de...
Venezuela, bajo fuego mediático
La tierra que se subleva de broma
Polarización en Latinoamérica: ¿cisne negro o tendencia?
Agricultura 4.0. La tecnología al asalto de lo vivo
Bukele en la encrucijada: ¿Washington o Pekín?
  • Colectivo Insurgencia Magisterial
Portal Insurgencia Magisterial
Banner
  • Inicio
  • Nosotros/Legal
  • Directorio
  • Alianzas
  • Columnistas
  • Voces que seguimos
  • Calendario de eventos
  • Educooperando
Espacio principalEspacio secundario

Consejos de un psiquiatra para periodistas que cubren una masacre.

por La Redacción marzo 5, 2018
marzo 5, 2018
818

Por: FNPI. 05/03/2018

Un total de 17 muertos fue el saldo de la ya denominada “Masacre de San Valentín”, perpetrada por un joven de 19 años llamado Nikolas Cruz en la escuela secundaria Stoneman Douglas de Parkland.

Como era de esperarse, el presidente de los Estados Unidos, Donald Trump, no mencionó la necesidad de reformar las leyes sobre control de armas en el país al lamentar los hechos, sino que señaló de nuevo que se trata de un problema de salud mental. Ya hemos advertido en este blog sobre la inconveniencia de estas palabras del dirigente político, pues estigmatizan a las personas que padecen problemas de salud mental, haciéndolas ver como peligrosas.

Por eso en esta ocasión no queremos hacer más eco a las declaraciones del presidente Trump, sino compartir con los periodistas de salud que nos leen algunos consejos prácticos que les servirán para cubrir esta y otras tragedias similares a la presentada en Parkland, Florida.

Un lugar que recomendamos siempre en estos casos es el sitio web del Centro Dart Para Periodismo y Trauma de la Escuela de Periodismo de la Universidad de Columbia. Se trata de un portal lleno de recursos para periodistas que tienen que lidiar con situaciones que puedan generar altos niveles de estrés tanto en ellos como en su audiencia, tales como lo son los tiroteos masivos.

Con ocasión de lo sucedido en el sur de la Florida, el Centro Dart ha publicado una recopilación de todos sus recursos disponibles en relación con las masacres. De allí queremos destacar el artículo escrito por el psiquiatra Frank Ochberg, M.D. y Bruce Shapiro, director ejecutivo del Dart Center, publicado originalmente en 2011 tras la masacre en Arizona que dejó seis personas muertas y una congresista gravemente herida.

Lo básico: los perpetradores

Los asesinos masivos tienden a caer en varias categorías (que a veces se confunden o se superponen):

  • Impulsado por la venganza: su motivo suele ser la humillación personal y sus acciones se desarrollan en un estallido impulsivo. Muchos tiroteos en el lugar de trabajo encajan en esta categoría.
  • Racional:a menudo son parte de grupos religiosos o políticos. Un atacante suicida típicamente encaja en esta categoría. Estas personas pueden cometer actos que no tienen sentido para la mayoría de nosotros, pero que son validados y que reciben un significado por parte de su grupo o secta.
  • Mentalmente perturbado:esto puede incluir personas que están severamente deprimidas, psicóticas, esquizofrénicas o con daño cerebral. Seung-Hui Cho, autor de la masacre de 2007 en la Universidad Virginia Tech, fue probablemente un psicótico temprano. Charles Joseph Whitman, que disparó a 16 personas en la Universidad de Texas en 1967, tenía un tumor cerebral agresivo que muchos expertos creen que desempeñó un papel en sus acciones. Theodore Kaczynski, el llamado Unabomber, fue diagnosticado con esquizofrenia paranoide. Esos individuos pueden tener la capacidad de planificar con detalles meticulosos, pero sufren un razonamiento defectuoso que no se correlaciona con la realidad.
  • Psicopático / sádico:una variante del asesino organizado, como Eric Harris en Columbine High School: individuos manipuladores que carecen de empatía o conciencia.

Otros asuntos para tener en cuenta

  • La cultura importa:incluso las personas gravemente perturbadas reaccionan a los temas, el lenguaje y las imágenes de la cultura popular. Numerosos estudios de esquizofrénicos, por ejemplo, han demostrado que, aunque los delirios son un fenómeno universal, el contenido de esos delirios varía según la nación, la región o el contexto social. Un estudio destacado, por ejemplo, comparó esquizofrénicos crónicos en Japón y Alemania. Las ilusiones de los sujetos alemanes se centraron en temas religiosos y temores de persecución específica, como el envenenamiento. En Japón, los delirios de calumnias fueron los más comunes. Esta influencia cultural en los delirios es la razón por la cual un asesino profundamente perturbado como Seung-hui Cho hará videos de sí mismo que parecen reflejar las películas de Hollywood.
  • Pistas:este es un término acuñado por Roger Depue, ex jefe de la Unidad de Ciencias del Comportamiento del FBI. Se refiere a pistas que inevitablemente dejan los individuos que progresan hacia ser asesinos en masa, pero que pasan desapercibidos para quienes los rodean: familiares, amigos, maestros, profesionales de la salud. Los reporteros pueden tropezar con evidencias cuando retroceden sobre la vida de un sospechoso, ya sea en documentos escolares, publicaciones en Internet o dificultades interpersonales. Los asesinos de Columbine y Cho de Virginia Tech dejaron tal evidencia.
  • Aprehensión, tratamiento, contención:los asesinos con trastornos mentales pueden, si se diagnostican adecuadamente, responder al tratamiento. John Hinckley, que intentó asesinar al presidente Ronald Reagan, es un ejemplo: ayudado por la medicación y la terapia, vive una vida relativamente normal dentro de un hospital psiquiátrico y tiene derecho a pases nocturnos para visitar a su familia. Por otro lado, hay asesinos psicópatas que no responden a la terapia y la medicación. De hecho, la terapia puede fortalecer su capacidad de manipulación. Los asesinos en serie y los depredadores como Gary Ridgeway, el infame “Green River Killer” del estado de Washington, a menudo encajan en esta última categoría.

Opciones informativas y responsabilidades éticas

  • Recuerde:la mayoría de las personas con enfermedades mentales NO son peligrosas para los demás. Esto necesita volver a enfatizarse al escribir sobre asesinos perturbados.
  • Examine a sus expertos:verifique las credenciales y la experiencia de los especialistas en salud mental o criminalística citados en sus reportajes. Pregúntele a las autoridades locales confiables a qué expertos recomiendan acudir. Busque experiencia directa con agencias con larga experiencia en eventos de muertes masivas, Tenga cuidado con cualquier “experto” que parezca estar demasiado dispuesto a brindar un diagnóstico a larga distancia o apresurarse a sacar conclusiones.
  • Tenga cuidado con el riesgo de fomentar imitadores:los  criminales notorios inspiran seguidores, imitadores y admiradores. Para reducir a los imitadores, los periodistas tienen la responsabilidad especial de retratar con precisión y distancia a estos perpetradores, y de evitar el lenguaje o las imágenes que podrían idealizar sus acciones. Después de los tiroteos de Virginia Tech, por ejemplo, varias cadenas de televisión estadounidenses tomaron la decisión de limitar la difusión y la visibilidad del video dramático del tirador Cho a las primeras 24 horas, cuando era de interés periodístico, y luego dejaron de usar las imágenes. .
  • Trate los manifiestos con precaución:los  reporteros a menudo se encuentran informando sobre escritos, videos u otros manifiestos de asesinos. Es importante tener en cuenta que varias enfermedades mentales pueden afectar el contenido, el estilo y los objetivos de dichos mensajes..

Hoy, los asesinos se autopromocionan en Internet. Publicar estos mensajes y videos plantea importantes cuestiones éticas que es importante considerar en cada caso.

  • El panorama legal y político:no descuide las leyes federales y estatales relevantes escritas para controlar a las personas con enfermedades mentales peligrosas, así como a las instituciones como los tribunales y los servicios comunitarios de salud mental que se supone brindan vigilancia y seguridad. Las leyes y las instituciones que nunca fueron administradas y financiadas adecuadamente son parte de la historia, especialmente con los asesinos que entraron en contacto previo con los servicios de salud mental, la policía o los tribunales.
  • Oportunidades de educación:la cobertura de noticias sobre enfermos mentales también puede educar al público, especialmente a los padres, sobre temas tales como cómo escuchar a los niños en busca de evidencia de perturbación y cómo obtener ayuda temprana. Los niños y adolescentes que luchan con una enfermedad mental necesitan adultos maduros y preparados a su disposición. Su cobertura puede ser una parte crucial para que estos jóvenes sean ayudados oportunamente.

LEER EL ARTÍCULO ORIGINAL PULSANDO AQUÍ.

Fotografía: Alan Cleaver en Flickr

Compartir 0 FacebookTwitterWhatsapp
La Redacción

noticia anterior
“Los niños tienen que aprender a superarse a sí mismos, no a los demás”
noticia siguiente
Lecciones de la evaluación docente.

También le podría interesar

Desinterés y desconfianza en torno a la ley...

abril 28, 2025

Angustia, soledad, incertidumbre

marzo 19, 2025

“Exponiendo el placebo de la autoayuda”

marzo 5, 2025

Visitantes en este momento:

1.079 Usuarios En linea
Usuarios: 206 Invitados,873 Bots

Blog: Perspectivas comunistas

La mejor opción para Xalapa…

Nuestras redes sociales

Blog de la Columna CORTOCIRCUITOS

Nuestros grupos de difusión

Artículos publicados por mes

Síguenos en Facebook

Síguenos en Facebook

Artículos por AUTORES

Artículos publicados por FECHA

mayo 2025
L M X J V S D
 1234
567891011
12131415161718
19202122232425
262728293031  
« Abr    

Artículos más leídos esta semana

  • ¿Cuáles son los elementos de una historieta?

    febrero 15, 2017
  • 2

    Entrega CNTE pliego petitorio a SEP, SG e Issste con miras a huelga nacional del 15 de mayo

    mayo 5, 2025
  • 3

    Televisa Leaks | La fábrica de mentiras, manipulación y guerra sucia

    mayo 7, 2025
  • 4

    ALFONSO CEPEDA ESPURIO DIRIGENTE DEL SNTE

    mayo 4, 2025
  • 5

    Suspenden fallo de jueza y orden de aprehensión contra Evo Morales sigue vigente

    mayo 7, 2025
  • 6

    Algunas ideas para un anarquismo proactivo

    mayo 4, 2025
  • 7

    Daniel Innerarity: «Una teoría crítica de la inteligencia artificial»

    mayo 6, 2025
  • 8

    Pequeños modelos de lenguaje: 10 Tecnologías Emergentes 2025

    mayo 7, 2025
  • 9

    Bolivia. ¿Quién traicionó a quién? Las claves de la ruptura Evo-Andrónico

    mayo 7, 2025
  • 10

    Educación compartida

    mayo 8, 2025
  • 11

    El gobierno de Milei busca desalojar la redacción de El Grito del Sur

    mayo 7, 2025
  • 12

    Cuerpos cultivados en laboratorio: el debate ético de esta posible revolución médica

    mayo 8, 2025
  • 13

    Llama CNTE a lucha obrera y campesina en demanda de salario digno

    mayo 5, 2025
  • 14

    El porno no ofrece educación sexual; ahora bien, ¿nosotros sí?

    diciembre 10, 2023

Rolando Revagliatti. Argentina

Raúl Allain. Perú

Juan Antonio Guerrero O. México

Vanesa Monserrat. Argentina

Carolina Vásquez Araya

Ilka Oliva-Corado

Javier Tolcachier

Columna: CORTOCIRCUITOS

Manuel I. Cabezas González

Luis Armando González

Iliana Lo Priore

Jorge Salazar

Adolfo del Ángel Rodríguez

Oswualdo Antonio G.

José Eduardo Celis

Daniel Suárez

Güris J. Fry

Jorge Díaz Piña

Ángel Santiago Villalobos

Andrés Brenner

Alejandra Cortina

José Carlos Buenaventura

Luis Palacios

@2020 - Insurgencia Magisterial

Portal Insurgencia Magisterial
  • Inicio
  • Nosotros/Legal
  • Directorio
  • Alianzas
  • Columnistas
  • Voces que seguimos
  • Calendario de eventos
  • Educooperando
Portal Insurgencia Magisterial
  • Inicio
  • Nosotros/Legal
  • Directorio
  • Alianzas
  • Columnistas
  • Voces que seguimos
  • Calendario de eventos
  • Educooperando
@2020 - Insurgencia Magisterial

Leer también:x

Más voces piden liberación de Zhang Zhan,...

noviembre 29, 2021

Salud mental y género. En defensa de...

diciembre 23, 2024

México cubierto de un manto de sangre...

enero 5, 2016