Top Posts
Algunos aspectos del problema de la periodización de...
Ni los unos de los otros, el pueblo
¡La salud comunitaria también es organización popular! (Ciudad...
Boric en una noche fría: La calle como...
DIF CDMX busca despedir a trabajadora para pagar...
La pobreza desde la óptica Capitalista de la...
Premio Gabo 2025: Las 15 mejores historias periodísticas...
El Proyecto Gran Simio solicita a las autoridades...
¿Y si dejamos de ser tolerantes con los...
No más agresiones a la Revolución Cubana
  • Colectivo Insurgencia Magisterial
Portal Insurgencia Magisterial
Banner
  • Inicio
  • Nosotros/Legal
  • Directorio
  • Alianzas
  • Columnistas
  • Voces que seguimos
  • Calendario de eventos
  • Educooperando
Espacio principalEspacio secundario

Algunas reflexiones acerca de la conflictividad en el mundo del siglo XXI.

por La Redacción agosto 6, 2018
agosto 6, 2018
956
De este ARTÍCULO eres el lector: 419

Por: Sergio Rodríguez Gelfenstein. La Pluma. 06/08/2018

En un reciente programa de radio, el conductor del programa me preguntó si según mi opinión se estaba produciendo un reajuste del sistema internacional o si lo que estaba ocurriendo eran tan solo turbulencias coyunturales propias del capitalismo. Toda vez que tal interrogante fue hecha al comenzar el programa, me tomó de sorpresa porque suponía que el mismo transcurriría por otra ruta, sin embargo logré esbozar una respuesta que aunque satisfizo al periodista, me llevó a una reflexión posterior a fin de bosquejar una interpretación correcta de la dinámica tan caótica que se vive a lo largo y ancho del planeta.

Mapa_nuevo_orden_mundial1

Creo que lo que se está produciendo es un reacomodo múltiple que se ejecuta en varios planos simultáneamente, como cada uno tiene orígenes distintos en el tiempo, en sus características y desarrollo, genera complejos y heterogéneos procesos y superpone variables que al expresarse en paralelo y al mismo tiempo, forja un sinnúmero de acciones, difíciles de entender y mucho más espinosas para analizar y explicar -por lo menos para mí- sobre todo porque el desenvolvimiento de estos procesos, produce contradicciones y crisis que están influyendo en la cotidianidad de los países, las sociedades y los ciudadanos.

Un primer plano es el de las incompatibilidades que se generan en un mundo eurocéntrico, construido a partir de una visión abarcadora y totalizante de Occidente, que ha dominado el planeta desde hace más de tres milenios, creando una civilización que ha tenido enorme influencia en el idioma, la política, la educación, la filosofía, la ciencia y las artes. Sin embargo, la modernidad vive un empuje en primera instancia de China e India, pero también del mundo musulmán, que pugnan por ocupar un lugar más prominente en el escenario global. No hay que olvidar que en estos países y territorios germinaron algunas de las principales civilizaciones de la antigüedad, como la china, la india, la persa, la mesopotámica y la egipcia. Ninguna de ellas está en Europa o en el territorio del actual Estados Unidos, lo cual da una idea de que estos se impusieron finalmente por vía bélica y la de la usurpación, por el saqueo y el vandalismo continuado sobre todo en África y la América meridional y, por haber puesto el desarrollo de la ciencia y la tecnología al servicio de la guerra. Es evidente que ya en el siglo XX esto comenzó a cambiar y en el XXI la realidad es otra, lo cual genera tensiones no resueltas.

En segundo lugar habría que decir que tal civilización occidental, de forma particular en el ámbito de la política, creó un modelo denominado democracia que –como se dijo antes- por vía de la fuerza ha querido imponerse como razón universal, forjando parámetros de comportamiento únicos, que marginan y excluyen otras ideas de la política establecidas a partir de experiencias y vivencias propias de otros pueblos. La democracia representativa de corte occidental, ha sufrido por cierto muchos cambios en el transcurrir de más de dos mil años, pero desde fines del siglo XVIII se ha impuesto como realidad incontrovertible y como instrumento de dominación de los poderosos que recurren a ella para sostener su poder y la violentan impunemente cuando no les resulta posible hacerlo. El mundo de hoy es testigo de la emergencia de otros sistemas políticos resultantes de procesos que consideran especificidades, culturas e historias particulares de determinados países. Esas naciones logran sostener sus modelos propios cuando consiguen acumular la fuerza suficiente para defenderlos del avasallamiento y la imposición, caso contrario son violentados, suprimidos y exterminados, en muchos casos incluso, en nombre de esa democracia que se dice sostener. Esto comienza a resultar insoportable por algunos pueblos y empieza a ser también foco de conflicto y tirantez internacional.

El tercer plano de contradicciones es la mantención de una estructura obsoleta en el sistema internacional, que no responde a la correlación de fuerzas del mundo moderno ni a la realidad del mismo. Hay que recordar que esta estructura fue diseñada por los vencedores en la segunda guerra mundial para legitimar el poder propio sobre el planeta. La Organización de Naciones Unidas (ONU) fue fundada en 1945 por 51 Estados, entre ellos solo 4 de África, 8 de Asia y ninguno del Caribe, hoy existen 193 países independientes, lo cual es la primera y más palpable diferencia con el pasado. Pero, la contradicción más trascendente es la que existe entre un ente democrático como la Asamblea General donde todos los países tienen derecho a voz y voto y la dictadura del Consejo de Seguridad, en la que solo cinco Estados tienen el poder de decidir acerca de los problemas más acuciantes, complicados y difíciles relativos a la guerra y a la paz que son temas transversales, que preocupan a todos, y ante los cuales, las potencias “resuelven” casi siempre a favor de sus intereses políticos, en muchos casos violentando la opinión de la mayoría aplastante de los pueblos del planeta. Además de eso, cuando se produce un fallo contrario a la opinión de Estados Unidos, este país se siente con la autoridad para sobrepasar la institucionalidad de la ONU y actuar al margen de ella o, en otras situaciones, abandonar la estructura y no respetar los acuerdos que se han tomado, todo lo cual ha ido torpedeando la posibilidad de sostener una convivencia pacífica entre las naciones, objetivo fundamental para el cual fuera creada la ONU.

Finalmente, enfrentamos un tema de coyuntura que tiene que ver con la agresividad imperial progresiva de Estados Unidos y Europa ante la perspectiva de perder la supremacía política y económica en el mundo. La expansión sin control del capitalismo, el afán desenfrenado de lucro y la concentración cada vez mayor de la riqueza en pocas manos, suscita desasosiego creciente en todas partes, toda vez que este modelo, si se quiere sostener en el estado de la situación actual, se tiene que imponer de cualquier forma. Ello conlleva en el plano internacional a la confrontación, los conflictos, la guerra económica, las sanciones económicas, la invasión y el avasallamiento en algunos casos de otros países y pueblos y en el plano interno, a la represión indiscriminada, el exterminio selectivo de líderes y dirigentes populares y sociales, el retroceso en el sostenimiento de logros en materia social obtenidos después de decenas de años de lucha, además de la violación del propio sistema creado, utilizando sus instrumentos para el logro de oscuros fines políticos de grupos minoritarios de la sociedad y, lo más novedoso, la justificación de todas estas tropelías a través de los medios transnacionales de la comunicación y sus adláteres locales, cuya perversa misión es buscar que los ciudadanos acepten que estas acciones son expresión de lo natural y normal de la vida, y la manera habitual como debe funcionar la democracia . Por supuesto, las resistencias de pueblos dignos y dirigentes preclaros a estas expresiones totalitarias van configurando parte del incremento de las complicaciones actuales, en la que la derecha conservadora se ha puesto a la ofensiva en nuestra región.

Tal vez mirar este “mapa” del origen de la conflictividad, ayude a diseñar las tácticas más adecuadas para la lucha cotidiana, pero también para trazar una estrategia de liberación que permita establecer alianzas y compromisos, aislar al enemigo principal y construir una correlación de fuerzas que en cada país y de acuerdo a las condiciones propias, abra camino a una verdadera democracia de carácter participativo -hoy inexistente en buena parte del planeta- y a una sociedad mejor.

LEER EL ARTÍCULO ORIGINAL PULSANDO AQUÍ.

Fotografía: La Pluma

Compartir 0 FacebookTwitterWhatsapp
La Redacción

noticia anterior
Respuesta a declaración de jóvenes con altos puntajes: Porque la educación es un derecho, la queremos para todos.
noticia siguiente
Un futuro energéticamente sostenible. ¿Estamos preparados?

También le podría interesar

Ni los unos de los otros, el pueblo

julio 8, 2025

La pobreza desde la óptica Capitalista de la...

julio 8, 2025

Capitalismo contra el mercado

julio 7, 2025

Visitantes en este momento:

804 Usuarios En linea
Usuarios: 327 Invitados,477 Bots

Síguenos en nuestras Redes Sociales

  • Bluesky
  • Mastodon
  • Telegram
  • WhatsApp

Blog: Perspectivas comunistas

Gracias por informarte con nosotros…

Desde el Plantón magisterial en el Zócalo de la CDMX

Rompe el cerco informativo…

Blog de la Columna CORTOCIRCUITOS

Nuestros grupos de difusión

Artículos publicados por mes

Síguenos en Facebook

Síguenos en Facebook

Artículos por AUTORES

Artículos publicados por FECHA

julio 2025
L M X J V S D
 123456
78910111213
14151617181920
21222324252627
28293031  
« Jun    

Artículos más leídos esta semana

  • 1

    Tras descuento, maestra de la CNTE recibe $0.99 pesos de salario

    julio 4, 2025
  • 2

    ¡TODOS SOMOS ESTEBAN! Efectos de las reformas neoliberales en el trabajo docente

    julio 3, 2025
  • ¿Cuáles son los elementos de una historieta?

    febrero 15, 2017
  • 4

    Sección 9 de la CNTE inaugura la biblioteca “Mtro. César Navarro Gallegos”

    julio 6, 2025
  • 5

    Envases que embelesan

    septiembre 7, 2021
  • 6

    Renato Romero: auténtico defensor del territorio, criminalizado.

    julio 6, 2025
  • 7

    “La táctica en las redes es clara: bombardearnos con mercancía estúpida y pesimista para que nada cambie”

    julio 4, 2025
  • 8

    TEMPORADA DE ENGAÑOS

    junio 24, 2025
  • 9

    En Veracruz: Docentes y carreteras, el juego extremo.

    julio 5, 2025
  • 10

    Trump y Cuba: ¿regreso a la guerra fría?

    julio 4, 2025
  • 11

    Represión en la Universidad Ibn Zohr: amenazan con expulsar a estudiantes saharauis por manifestarse por la independencia

    julio 3, 2025
  • 12

    UN MISTERIO Y UNA EPIFANÍA DE DUSSEL.

    julio 1, 2025
  • 13

    El fascismo engendra revoluciones

    julio 6, 2025
  • 14

    Acercamiento a FAUSTO de Johann Wolfgang von Goethe

    junio 30, 2025

Rolando Revagliatti. Argentina

Raúl Allain. Perú

Juan Antonio Guerrero O. México

Vanesa Monserrat. Argentina

Carolina Vásquez Araya

Ilka Oliva-Corado

Javier Tolcachier

Columna: CORTOCIRCUITOS

Manuel I. Cabezas González

Luis Armando González

Iliana Lo Priore

Jorge Salazar

Adolfo del Ángel Rodríguez

Oswualdo Antonio G.

José Eduardo Celis

Daniel Suárez

Güris J. Fry

Jorge Díaz Piña

Ángel Santiago Villalobos

Andrés Brenner

Alejandra Cortina

José Carlos Buenaventura

Luis Palacios

@2020 - Insurgencia Magisterial

Portal Insurgencia Magisterial
  • Inicio
  • Nosotros/Legal
  • Directorio
  • Alianzas
  • Columnistas
  • Voces que seguimos
  • Calendario de eventos
  • Educooperando
Portal Insurgencia Magisterial
  • Inicio
  • Nosotros/Legal
  • Directorio
  • Alianzas
  • Columnistas
  • Voces que seguimos
  • Calendario de eventos
  • Educooperando
@2020 - Insurgencia Magisterial

Leer también:x

Happiness, la “felicidad” que nos vende el...

septiembre 21, 2018

Murió una época y nació otra

abril 27, 2021

El rol de las redes en el...

julio 12, 2024