Top Posts
PAOLA, UNA VÍCTIMA DEL PATRIARCADO COMUNITARIO
Francia, reforma de las pensiones: un presidente contra...
24 de marzo, presas políticas mapuche: «Para nuestro...
La Federación Internacional de Atletismo decidió que transgéneros...
La mirada de un autista
Francia: más de 3 millones de personas protestaron...
Militarización de la Hidrovía: Paraguay reactiva proyecto para...
Uganda aprueba un proyecto de ley contra la...
Pienso, luego… critico. Parte I
El sueño de una escuela feliz
  • Colectivo Insurgencia Magisterial
Insurgencia Magisterial
Banner
  • Inicio
  • Nosotros/Legal
  • Directorio
  • Alianzas
  • Columnistas
  • Voces que seguimos
  • Micropolíticas del vivir
Espacio principalEspacio secundario

QUÉ HACER SI TIENES ANSIEDAD SOCIAL.

por La Redacción noviembre 11, 2020
noviembre 11, 2020
Veces que se ha leído este Artículo: 161

Por: Cristina Suárez Vega. ethic. 11/11/2020

Si con la llegada de la desescalada se empezó a analizar el llamado síndrome de la cabaña, la situación actual y el desgaste de estos meses pone a prueba nuestra salud mental ante la segunda ola. Depresión, ansiedad social o incluso estrés post traumático son algunos de los problemas que los profesionales ya están detectando en las consultas.

Más allá de sus devastadores impactos en la salud o la economía, pandemia ha puesto a prueba a la humanidad en muchos sentidos, social y emocionalmente. El confinamiento obligatorio, el uso de mascarilla, la distancia social, la continua amenaza de contagio y la incertidumbre está generando una sensación de alerta constante. Incluso ahora, aunque ya no nos encontremos –tan– aislados en nuestros hogares, esta segunda ola sigue suponiendo todo un reto para la mayor parte de la población. No es para menos: todo ha cambiado. En mayo, con la llegada de la desescalada, se empezó a hablar del síndrome de la cabaña –el miedo o el rechazo ante la idea de volver a la calle tras un largo periodo en casa– como una posible consecuencia del confinamiento. Ahora, meses después ha vuelto a hablarse largo y tendido sobre las consecuencias del coronavirus para la salud mental, poniendo sobre la mesa trastornos psicológicos como la fobia social –también llamada ansiedad social–, la ansiedad, la depresión o el estrés post traumático.

Precisamente la Organización Mundial de la Salud (OMS) advirtió en un estudio sobre 130 países publicado en fechas previas al Día de la Salud Mental – que se celebra el 10 de octubre– que la pandemia ha provocado la paralización del 93% de los servicios de salud mental esenciales, un sector que, tal y como apunta el organismo, lleva años infra financiado: antes de la pandemia, los países destinaban menos del 2% de sus presupuestos nacionales de sanidad a la salud mental y tenían dificultades para responder a las necesidades de sus poblaciones. Mientras tanto, la demanda de atención psicológica continúa creciendo, más con la llegada de la pandemia con sus sucesivas olas.

Virginia Martínez, integradora social, psicóloga y residente de psicología clínica indica que, efectivamente, en cuanto a recursos de salud mental están desbordados». «Aún seguimos siendo el país europeo por debajo de la media de psicólogos clínicos, contando con un ratio de 6 psicólogos por cada 100.000 habitantes», apunta. La media europea está en 18 psicólogos, según los datos más recientes. Igualar esa cifra en España es ahora más apremiante que nunca: «No hay constancia de un aumento de psicopatologías derivadas de la pandemia (el ser humano, en general, tiene alta capacidad de adaptación) pero sí se prevé un incremento de entre un 5% y un 15% en estrés post traumático, especialmente en profesionales sanitarios de primera línea, además de un posible empeoramiento en población clínica si no siguen con la terapia indicada antes de la pandemia», explica.

Distanciamiento y fobia social

La fobia social es uno de esos trastornos mentales que han cobrado protagonismo en estos meses. Se define por la American Psychiatric Association como «un temor acusado y persistente por una o más situaciones sociales o actuaciones en público en las que el sujeto se ve expuesto a la posible evaluación por parte de los demás», lo que lleva a respuestas como la evitación, la anticipación ansiosa y malestar en situaciones sociales hasta tal punto que llegan a interferir en nuestras relaciones laborales y personales. Como apunta la psicóloga, la fobia social responde a sintomatología como anticipación al resultado de la exposición, miedo a poder quedarse en el blanco, temblores, sudoración, vómitos, temor a orinarse o defecar, desmayarse o tartamudear al estar expuesto a situaciones como responder una pregunta, telefonear, comer, beber, escribir, firmar, caminar delante de otros o entrar y salir de un lugar. «Los factores que pueden incrementarla son todas aquellas situaciones relacionadas con la exposición en público», añade.

España es el país europeo por debajo de la media de psicólogos clínicos: solo hay seis por cada 100.000 habitantes

Según los últimos datos, la ansiedad social afecta a entre el 6 y 12% de la población y, como apunta Martínez, suele comenzar en la adolescencia, alrededor de los los 13 años, aunque un 75% de las personas que lo padecen inician el trastorno entre los 8 y 15 años porque «está íntimamente relacionado con la etapa de vida de interacción entre iguales, la disminución del autoestima, cambios corporales típicos de la edad y alguna historia de inhibición social durante la infancia o por una experiencia humillante o estresante».En este contexto sanitario, la lógica ha llevado a pensar que una mayor insistencia en evitar el contacto significa una retroalimentación de la ansiedad social. No obstante, apunta Virginia, no se ha detectado ansiedad social tanto en la población general como en la población clínica previamente diagnosticada, que ha tenido recaídas, aunque más motivadas por haber pasado en casa tanto tiempo que por el distanciamiento.

«Durante el confinamiento muchas personas aquejadas de fobia social, agorafobia y depresión, entre otras, comunicaron una leve mejoría de su sintomatología. Se sentían en pausa, como si el mundo se hubiera ajustado a sus ritmos, provocándoles una sensación de alivio o pausa del problema psicológico», explica la psicóloga. Esto no quiere decir que el problema desapareciera, pero «la propia disminución del ritmo de vida social, la no exposición a los estímulos fóbicos, ahora justificada no solo por ellos, sino por toda la sociedad, provocó una sensación de alivio para estas personas durante el periodo del confinamiento”.

Qué puedes hacer

A pesar de las recaídas, Martínez recalca que la ansiedad social no es el trastorno más afectado en sintomatología por el coronavirus si se compara con otros tipos de trastornos de ansiedad. «Destaca en especial el trastorno de pánico –la sintomatología de ahogo puede agravarse por el uso de la mascarillas– o el trastorno de agorafobia, el miedo a no poder recibir ayuda podría verse agravado por ese distanciamiento y evitación de contacto, así como el trastorno de ansiedad por enfermedad, que el miedo al contagio podría aumentar exponencialmente, o el trastorno obsesivo compulsivo de tipo limpieza, que podría verse incrementado al estar justificado un ‘abuso’ de la higiene de manos», indica.

No obstante, es esencial tener en cuenta que en estos momentos el miedo al contacto es normal. Las complicaciones llegan cuando se vuelve desadaptativo y entra en el centro de nuestra vida para invalidarnos o limitarnos. Si esto ocurre, lo más recomendable es acudir a un profesional que pueda ayudarnos a aplicar unas pautas ajustadas a cada caso para disminuir o gestionar ese miedo. «El tipo de terapia actual para esta problemática presenta un alto porcentaje de éxito. La ansiedad social puede mejorarse e incluso desaparecer gracias a la terapia», añade la psicóloga.

La recomendación de Martínez es dosificar la exposición a eventos que nos tensan de forma gradual, por periodos cortos de tiempo y niveles de complejidad en gradiente. «Por ejemplo, si a alguien le da terror hablar delante de mucha gente, puede comenzar haciendo pequeñas reuniones con familiares y amigos y exponer algún tema para después pasar a apuntarse a algún curso que requiera hablar, como el teatro o algún tipo de asociación que haga actividades en grupo», especifica.

Poner nombre a los sentimientos, fijarse en detalles ajenos a uno mismo para desviar la atención de uno mismo en un ataque de pánico, aprender a gestionar la ansiedad en un momento estímulo que la genere –como el supermercado, la calle o en una reunión con amigos– para no aprender que la huida es la solución correcta… la lista de recomendaciones frente a la ansiedad social es amplia pero necesita siempre de la validación de un profesional de la salud mental. «Al ser tan personal y específico según cada persona y el nivel de gravedad, se harán unas actividades u otras. Hay pacientes que con tan solo saludar a más de tres conocidos ya han conseguido un mundo», reconoce. Y, si tú no la padeces pero crees que un ser querido puede estar sufriéndola, el consejo de Martínez es que le animes a que asista a terapia psicológica.

LEER EL ARTÍCULO ORIGINAL PULSANDO AQUÍ

Fotografía: Actitud Fem.

Compartir 0 FacebookTwitterWhatsapp
La Redacción

noticia anterior
Más allá de los imperios, la Nación Humana Universal.
noticia siguiente
La mano que mece la cuna.

También le podría interesar

Criminología global, control social y pandemia

marzo 17, 2023

El malestar en datos: la magnitud del problema

febrero 24, 2023

TRISTEZA EN NAVIDAD: SOBRE LA OBLIGACIÓN DE «ESTAR...

enero 5, 2023

Visitantes en estos momentos:

191 Usuarios En linea
Usuarios: RedaccionA, 49 Invitados, 141 Bots

CINE GRATIS EN XALAPA

Unidad de Investigaciones Periodísticas de la UNAM

Para LEER y DIFUNDIR

Artículos por AUTORES

Artículos publicados por FECHA

marzo 2023
L M X J V S D
 12345
6789101112
13141516171819
20212223242526
2728293031  
« Feb    

Artículos más leídos esta semana

  • 1

    DEL BULLYING AL CRIMEN

    marzo 23, 2023
  • 2

    Universidades para el Bienestar Benito Juárez García ¿combatir la marginación y exclusión educativa con prácticas laborales neoliberales?

    marzo 22, 2023
  • ¿Cuáles son los elementos de una historieta?

    febrero 15, 2017
  • 4

    La sociedad de la decepción

    marzo 23, 2023
  • 5

    ¿Cómo juega el olvido?

    marzo 23, 2023
  • 6

    Unheimlich: caos y autómata cognitivo

    marzo 23, 2023
  • 7

    Antidepresivos y serotonina: el estado actual de la ciencia

    marzo 23, 2023
  • 8

    PAOLA, UNA VÍCTIMA DEL PATRIARCADO COMUNITARIO

    marzo 26, 2023
  • 9

    Ciclo de Cine en Xalapa. Entrada GRATUITA

    marzo 24, 2023
  • 10

    Cristina Hermida: “Es preciso dar protagonismo a la ética y al diálogo en esta sociedad segmentada y polarizada”

    marzo 23, 2023
  • 11

    Poder y fuga

    marzo 23, 2023
  • 12

    Presentado con vida.

    marzo 23, 2023
  • 13

    La auto-percepción de lxs psicoanalistas. El psicoanálisis patriarcal al diván. (Notas de una psicoanalista en el 8M

    marzo 23, 2023
  • 14

    Anorexia: una experiencia filosófica

    marzo 24, 2023

Vanesa Monserrat. Argentina

Rolando Revagliatti. Argentina

Juan Antonio Guerrero O. México

Raúl Allain. Perú

Carolina Vásquez Araya

Ilka Oliva-Corado

Javier Tolcachier

Columna: CORTOCIRCUITOS

Manuel I. Cabezas González

Luis Armando González

Iliana Lo Priore

Jorge Salazar

Adolfo del Ángel Rodríguez

Oswualdo Antonio G.

José Eduardo Celis

Daniel Suárez

Güris J. Fry

Jorge Díaz Piña

Ángel Santiago Villalobos

Andrés Brenner

Alejandra Cortina

José Carlos Buenaventura

Luis Palacios

BIBLIOTECA de ÁBACOenRed

Suscríbete

Acepta recibir notificaciones

@2020 - Insurgencia Magisterial

Insurgencia Magisterial
  • Inicio
  • Nosotros/Legal
  • Directorio
  • Alianzas
  • Columnistas
  • Voces que seguimos
  • Micropolíticas del vivir
Insurgencia Magisterial
  • Inicio
  • Nosotros/Legal
  • Directorio
  • Alianzas
  • Columnistas
  • Voces que seguimos
  • Micropolíticas del vivir
@2020 - Insurgencia Magisterial

Leer también:x

Enfermos crónicos y pacientes de salud mental,...

marzo 25, 2020

Escolaridad, familias y pandemia: La riqueza de...

octubre 26, 2021

Haití: la ONU advierte sobre el agravamiento...

abril 27, 2020