Top Posts
“Su cabeza está sangrando”: Las llamadas desde los...
Tercera repetición del truco de abuso de poder...
Tecno-maternidades: la crianza entre el algoritmo y el...
IA y comunidad LGBTIQ+: De Alan Turing a...
Los peligros de la Inteligencia Artificial
Pegasus y el negocio del espionaje en México
Las criaturas del sistema mundo capitalista
Revista de Perú: El Organizador (79)
Panamá en rebelión: entre la soberanía y el...
Economía social solidaria en Costa Rica
  • Colectivo Insurgencia Magisterial
Portal Insurgencia Magisterial
Banner
  • Inicio
  • Nosotros/Legal
  • Directorio
  • Alianzas
  • Columnistas
  • Voces que seguimos
  • Calendario de eventos
  • Educooperando
Espacio principalEspacio secundario

La mano que mece la cuna.

por La Redacción noviembre 11, 2020
noviembre 11, 2020
895
De este ARTÍCULO eres el lector: 469

Por: Abel Barrera Hernández. Tlachinollan. 11/11/2020

Fue en el antiguo palacio de gobierno, donde el secretario de seguridad pública, Luis León Aponte, en compañía del comandante de la novena región militar, con sede en Acapulco, el general Mario López Gutiérrez y del comandante de la 35 zona militar con sede en Chilpancingo, Luis Orozco Pineda, diera el ultimátum a los coordinadores de la policía comunitaria de San Luis Acatlán, por abatir la delincuencia en las regiones indígenas. “Los vamos a desarmar si continúan patrullando los caminos y portando armas”, espetó el comandante del ejército. Por su parte, el mayor retirado, León Aponte, reforzó su postura “vamos a detener a los comisarios y policías que estén usurpando las funciones del ministerio público y de las policías del Estado”. El procurador de justicia de Guerrero y el delegado de la procuraduría general de la república testificaban esta amenaza.

“Allá los esperamos” condensó sabiamente su mensaje el coordinador, Amador Leyva Cruz. Les aclaró con mucha contundencia “nosotros obedecemos al pueblo y nuestra gente es la que va a decidir el futuro de la Coordinadora Regional de Autoridades Comunitarias (CRAC-PC)”. El magistrado del tribunal superior de justicia del Estado, Julio Lorenzo Jáuregui, quiso impartirles cátedra “la policía comunitaria no tiene sustento legal alguno” fue su conclusión después de leerles ocho cuartillas. Por respeto no lo interrumpieron, pero si le dijeron que revisara el convenio 169 de la Organización Internacional del Trabajo (OIT) y que respetara el derecho de los pueblos a ejercer su libre determinación. A todos los funcionarios les dejaron el siguiente mensaje “somos nosotros y no ustedes los que realmente garantizamos la seguridad y la justica para la gente de la Montaña”. La respuesta no se hizo esperar cuando más de 4 mil indígenas de los pueblos me’phaa, na savi y afros, de los municipios de San Luis Acatlán, Malinaltepec y Marquelia marcharon el 31 de marzo de 2002, para demostrarle a las autoridades que la policía comunitaria es insustituible.

Han pasado 25 años y actualmente la policía comunitaria cuenta con cuatro casas de justicia ubicadas en San Luis Acatlán, Espino Blanco, municipio de Malinaltepec, Zitlaltepec, municipio de Metlatonoc y Las Juntas Caxitepec, municipio de Acatepec. Tiene presencia en 179 comunidades de los pueblos na savi, me’phaa, ñomndaa y afros de 28 municipios de la Costa-Montaña. Durante estos años el ejército se ha obstinado en desarmarlos e impedir que patrullen en los territorios comunitarios.

Tomando como referencia esta experiencia exitosa, en la cabecera municipal de Ayutla de los Libres, emergieron los grupos de autodefensa promovidos por la Unión de Pueblos y Organizaciones del Estado de Guerrero (UPOEG), liderada por Bruno Plácido Valerio. El 5 de enero de 2013, ante la detención del comisario Eusebio Alvarado, de Rancho Nuevo, municipio de Tecoanapa, las autoridades comunitarias aglutinadas en la UPOEG se organizaron para hacer frente a la delincuencia. Llegaron más de 800 policías ciudadanos que de inmediato implementaron varios operativos para dar con el paradero del comisario. Esta movilización dio pie para desmantelar a los grupos de la delincuencia que operaban en Ayutla, Tecoanapa y Tierra Colorada. En tres semanas lograron la detención de 54 personas.

El plan original era conformar un tribunal de justicia comunitaria constituido por los comisarios municipales, retomando el modelo de la CRAC-PC, para procesar a los detenidos. La presión que ejerció el gobernador Aguirre Rivero contra los dirigentes de la UPOEG y la amenaza que recibieron de que el ejército los desarmaría, hizo trizas su objetivo de conformar un sistema de justicia comunitaria. A pesar de la fuerza que lograron acumular, los dirigentes optaron por entregar a los detenidos a la Procuraduría General de Justicia del Estado. Esta decisión bifurcó los caminos por los que han transitado tanto la policía comunitaria como la policía ciudadana de la UPOEG.

En esta disrupción por el modelo de justicia y seguridad comunitaria, las autoridades del Estado aprovecharon la oportunidad para diezmar su fuerza. El ejército, por su parte, se mantuvo al acecho para vigilar el actuar de la policía comunitaria y ciudadana. En mayo de 2013 intentó inmiscuirse en la vida interna de la CRAC-PC. En el marco de un acuerdo que establecieron los coordinadores de San Luis Acatlán con el subsecretario de gobernación, Luis Enrique Miranda Nava, ofertaron el registro de las armas de la CRAC-PC, a cambio de portarlas en sus operativos. En los hechos se trataba de desarmar a la policía comunitaria. Así sucedió en marzo de 2013, cuando el ejército llegó a la oficina de la CRAC de San Luis Acatlán para supuestamente registrar sus armas. Las comunidades reaccionaron y se opusieron tajantemente a la credencialización de sus armas, porque era rendirse y supeditarse a los dictados del ejército. La asamblea regional determinó destituir a Eliseo Villar, por haber negociado con el ejército y con el mismo gobernador, el desarme de la CRAC-PC. La lucha por la autonomía de la policía comunitaria ha propiciado rupturas por los liderazgos que han buscado establecer alianzas con el gobierno. A pesar de este rejuego de intereses, la policía comunitaria es un bastión de los pueblos que ha logrado garantizar seguridad en sus territorios.

Por otra parte, cuando la UPOEG había dado un duro golpe a los grupos de la delincuencia organizada en la Costa Chica, el comandante de la novena región militar, Genaro Fausto Lozano declaró el 27 de febrero de 2013, que “existe una mano que mece la cuna atrás de la conformación de los grupos de autodefensa que se han registrado en Guerrero”. Para el general, los operativos que han realizado, tanto la policía comunitaria como ciudadana, al asegurar cargamentos de droga en la región, causan molestia y preocupación, porque el negocio del trasiego de enervantes se les va de las manos. Por eso hay una férrea oposición para que los grupos de la policía comunitaria puedan asentarse en las cabeceras municipales que resultan ser puntos estratégicos para el negocio de la droga.

Ante la imposibilidad de replegar a lo más recóndito de la Montaña, a la policía comunitaria, las fuerzas del orden han permitido y alentado la conformación de policías comunitarias entre los grupos de la delincuencia organizada. Es una estrategia que les permite a las fuerzas armadas y las corporaciones policiales mantener el control de las principales rutas del narcotráfico en el Estado, y al mismo tiempo, las utilizan para causar terror entre la población y ajustar cuentas contra quienes se atreven a contener sus planes siniestros. El ejército y sus generales que han ocupado las principales plazas en Guerrero, no han garantizado seguridad ni paz en el Estado, por el contrario, han dejado crecer el negocio de las drogas, cuyas redes se han extendido a lo largo y ancho de nuestra entidad, dejando en estado de indefensión a las víctimas de la violencia. ¿En Guerrero qué mano mece la cuna del ejército?

LEER EL ARTÍCULO ORIGINAL PULSANDO AQUÍ

Fotografía: Tlachinollan.

Compartir 0 FacebookTwitterWhatsapp
La Redacción

noticia anterior
QUÉ HACER SI TIENES ANSIEDAD SOCIAL.
noticia siguiente
EDUCACIÓN PARA LA CIUDADANÍA Y CONTRA EL VIRUS.

También le podría interesar

30 años de Aguas Blancas: mi palabra sentipensante...

junio 28, 2025

Guerrero: la tierra de los desposeídos

junio 6, 2025

Carrizalillo, 60 días de resistencia frente a la...

junio 5, 2025

Visitantes en este momento:

1.225 Usuarios En linea
Usuarios: 468 Invitados,757 Bots

Síguenos en nuestras Redes Sociales

  • Bluesky
  • Mastodon
  • Telegram
  • WhatsApp

Blog: Perspectivas comunistas

Blog de la Columna CORTOCIRCUITOS

Canales de difusión

Artículos publicados por mes

Síguenos en Facebook

Síguenos en Facebook

Artículos por AUTORES

Artículos publicados por FECHA

julio 2025
L M X J V S D
 123456
78910111213
14151617181920
21222324252627
28293031  
« Jun    

Artículos más leídos esta semana

  • 1

    Situación de la UPN según la Inteligencia Artificial Deepseek

    julio 10, 2025
  • 2

    Revista de Perú: El Organizador (79)

    julio 10, 2025
  • 3

    La minería controla 157 veces más áreas de la Amazonía que hace cuatro décadas

    julio 9, 2025
  • 4

    “La democracia es un modelo obsoleto, funcional al poder económico”

    julio 9, 2025
  • 5

    Sobre el ejercicio de la violencia

    julio 9, 2025
  • 6

    ¡La salud comunitaria también es organización popular! (Ciudad de México)

    julio 8, 2025
  • 7

    Megaproyectos lo que más pone en riesgo a defensores ambientales

    julio 9, 2025
  • ¿Cuáles son los elementos de una historieta?

    febrero 15, 2017
  • 9

    Pensar la época: “Es un momento en el que necesitamos refugio, respaldo y reflexión”

    julio 9, 2025
  • 10

    Medicina y Homeopatía del IPN se encuentra en paro laboral desde hace dos meses ¡Un llamado a la solidaridad!

    julio 9, 2025
  • 11

    Panamá en rebelión: entre la soberanía y el autoritarismo

    julio 10, 2025
  • 12

    Luz de esperanza para la izquierda chilena: triunfo de Jeannette Jara en las primarias

    julio 10, 2025
  • 13

    Brasil responsabiliza a las redes sociales por contenido de usuarios

    julio 10, 2025
  • 14

    Pegasus y el negocio del espionaje en México

    julio 10, 2025

Rolando Revagliatti. Argentina

Raúl Allain. Perú

Juan Antonio Guerrero O. México

Vanesa Monserrat. Argentina

Carolina Vásquez Araya

Ilka Oliva-Corado

Javier Tolcachier

Columna: CORTOCIRCUITOS

Manuel I. Cabezas González

Luis Armando González

Iliana Lo Priore

Jorge Salazar

Adolfo del Ángel Rodríguez

Oswualdo Antonio G.

José Eduardo Celis

Daniel Suárez

Güris J. Fry

Jorge Díaz Piña

Ángel Santiago Villalobos

Andrés Brenner

Alejandra Cortina

José Carlos Buenaventura

Luis Palacios

@2020 - Insurgencia Magisterial

Portal Insurgencia Magisterial
  • Inicio
  • Nosotros/Legal
  • Directorio
  • Alianzas
  • Columnistas
  • Voces que seguimos
  • Calendario de eventos
  • Educooperando
Portal Insurgencia Magisterial
  • Inicio
  • Nosotros/Legal
  • Directorio
  • Alianzas
  • Columnistas
  • Voces que seguimos
  • Calendario de eventos
  • Educooperando
@2020 - Insurgencia Magisterial

Leer también:x

OPINIÓN: “Como si fuera una guerra”.

febrero 4, 2020

Video: El corazón de Mireles se apaga...

enero 16, 2017

Radio Uagro: la cepa rebelde del pueblo...

junio 19, 2022