Top Posts
Cuerpos cultivados en laboratorio: el debate ético de...
Educación compartida
Bolivia. ¿Quién traicionó a quién? Las claves de...
Wifi en la Amazonía: el dilema de la...
Pequeños modelos de lenguaje: 10 Tecnologías Emergentes 2025
Suspenden fallo de jueza y orden de aprehensión...
EE UU aprueba el uso de cerdos CRISPR...
El gobierno de Milei busca desalojar la redacción...
Gerardo Fernández Noroña, la Lic. Ortiz del Conapred...
[Vídeo] Juventud reaccionaria: ¿Ser facho está de moda?...
  • Colectivo Insurgencia Magisterial
Portal Insurgencia Magisterial
Banner
  • Inicio
  • Nosotros/Legal
  • Directorio
  • Alianzas
  • Columnistas
  • Voces que seguimos
  • Calendario de eventos
  • Educooperando
Espacio principalEspacio secundario

Chau Quino. Mafalda y sus amigos resistirán.

por La Redacción octubre 4, 2020
octubre 4, 2020
1,1K

Por: Carlos Abel Suárez. sinpermiso. 04/10/2020

Fue notable la repercusión mundial en la prensa y en las redes de la noticia de la muerte de Quino. No es fácil explicar en pocas líneas la universalidad del creador de Mafalda, un dibujante sencillo que rehuía las entrevistas y la promoción personal. Daniel Divinsky, su editor y amigo de décadas dijo estar conmovido por esa repercusión mundial, esa respuesta a la asociación de dos palabras – Quino y Mafalda – que cuatro generaciones de lugares tan diversos ven sacudidas sus neuronas. Divinsky recordó algo que muchos leímos o escuchamos de Joaquín Lavado, Quino. La vigencia durante décadas de Mafalda, de sus personajes y de la mayor parte de su obra era vista con cierto pesimismo, “porque implicaba que no habían tenido ningún efecto sus críticas y que todo seguía tan mal en el mundo como cuando había hecho sus dibujos originales”.

En 1998 en su modesto departamento de Buenos Aires me contaba “no se dibujar caricaturas, por eso me meto con temas políticos intemporales, pero que parecen ser eternos”. Leía los periódicos, observaba la realidad, dialogaba con la gente común y era capaz de sintetizar y expresar situaciones e ideas complejas “Deslumbrado de todo lo que puede salir de la punta de un lápiz”, repetía y lo puso en boca del más pequeño de sus personajes.

Hijo de republicanos españoles, relataba con nostalgia y tristeza cuando sus padres pinchaban alfileres en un gran mapa de España, pegado en la pared del comedor, las posiciones de las tropas según llegaban las noticias por radio.

La obra de Quino no es panfletaria, pero su autor mantuvo hasta el final sus convicciones socialistas, democráticas y laicas.

Una resumidísima autobiografía, de Quino fue publicada por la revista Intramuros (Nº50, Madrid, enero 2020), en un suplemento dedicado a Mendoza, en enero de este año. Aquí sus palabras:

Hola, soy Joaquín Salvador Lavado Tejón, pero para diferenciarme de un tío, desde chiquito me llamaron Joaquinito, luego Quinito y conforme fui creciendo terminé siendo Quino. Nací en Mendoza el 17 de julio de 1932, aunque por razones domésticas me inscribieron en el Registro Civil un mes después. Soy el menor de tres hermanos y mis padres era andaluces: él de Fuengirola y ella de Mijas, provincia de Málaga.

El barrio de San José del mendocino departamento de Guaymallén, donde crecí, era lo que hoy llamarían un vecindario cosmopolita. El carnicero era gallego, libanés el que vendía telas, italiano el panadero y así completaban un mundo que no tendría mucho más que treinta cuadras. En ese barrio me crie rodeado de parientes y vecinos, muchos de ellos luego compusieron varios de mis personajes.

Fue Joaquín Tejón, hermano de mi madre, quien no sólo me legó el nombre, sino también la vocación por el dibujo. Cuando yo tenía unos cuatro años mis padres fueron al cine y me dejaron al cuidado de Joaquín, quien para entretenerme me enseñó a dibujar. Él lo hacía muy bien, ya que era un consagrado acuarelista y trabajaba dibujando las carteleras de los cines para un periódico local. Quedé deslumbrado al descubrir todo lo que podía salir de la punta de un lápiz, una fascinación que varios años después pude expresar en una tira donde Guille le comentaba esa misma experiencia a su madre.

Mi primer «choque cultural» lo tuve cuando ingresé a la escuela primaria, porque yo hablaba en andaluz y mis compañeros no entendían nada de lo que decía. Por ejemplo, cuando contaba alguna anécdota de mi barrio y les decía: «Un tío venía caminando por la calle con una maleta e ingresó en una tienda…». Ellos me preguntaba, « ¿pero cómo, ese señor era tío tuyo?…», ¿qué es una maleta?» Así transcurrieron mis primeros años en Mendoza, entre mi familia y la escuela.

En la primera viví muy de adentro los horrores de la guerra civil española y de la Segunda Guerra Mundial. En la escuela, si bien no me gustaba mucho asistir, no la pasaba mal con mis compañeros, quienes me apreciaban mucho porque los ayudaba a dibujar los mapas para las tareas de Geografía. Gracias a eso, hasta el día de hoy me acuerdo perfectamente de los ríos y las montañas que existen en el mundo.

Después ingresé a la Escuela de Bellas Artes de Mendoza y tuve la suerte de conocer a dibujantes y grabadores magníficos, la mayoría de origen extranjero que habían llegado a nuestro país huyendo del hambre y la guerra, como el italiano Sergio Sergi. Pero duré poco porque me aburría de tanto dibujar jarrones y modelos. Hasta el día de hoy lamento no haber completado mi formación artística. De haberlo hecho, mi esfuerzo para terminar dibujando de una manera «aceptable» hubiera sido más fácil.

Perdí a mis padres cuando todavía era un niño y continué la vida junto a mis tíos y mis hermanos. Luego de vender algunos dibujos para campañas publicitarias en mi provincia, a los diecinueve años probé suerte en la ciudad de Buenos Aires. Allí recorrí las redacciones de diarios y revistas con poco éxito.

Al año siguiente regresé a Mendoza para hacer “la colimba” (“la mili”). Ahí tampoco la pasé bien y, aunque disfrutaba las prácticas de tiro, mi mayor orgullo fue dibujar el banderín del equipo de polo del regimiento. Terminada esa etapa, volví a vivir en Buenos Aires, donde en 1954 comencé a publicar mis dibujos y me enamoré de Alicia Colombo, con quien me casé en 1960.

Allí «nació» Mafalda y la mayoría de mis páginas de humor. A mediados de los años 70 la situación se puso muy difícil: los episodios de violencia política eran cotidianos, comenzaron los asesinatos y las desapariciones. La imagen de Mafalda y algunas de mis páginas de humor fueron adulteradas y usadas por grupos antagónicos que no expresaban mi pensamiento socialista, democrático y pacifista.

Recuerdo que en setiembre de 1975, desde el Ministerio de Bienestar Social, comandado por el siniestro José López Rega, quien dirigía la temible «Triple A», me pidieron autorización para usar a Mafalda en una campaña de prensa. Yo se la negué y, a los pocos días, un grupo de hombres armados llegaron en plena madrugada y destrozaron la puerta de ingreso a nuestro departamento. Por suerte esa noche no estábamos en casa, pero no nos libramos del susto. Inmediatamente pensamos en Mendoza como refugio.

Durante un par de meses estuve «guardado» en la casa de mi hermano mayor, que vivía con su familia en la ciudad de San Rafael. Mientras tanto, Alicia preparaba nuestro exilio en Milán, donde vivimos hasta el retorno de la democracia en 1983.

Ese año comenzaron nuevas esperanzas, porque, pese a las dificultades que pueda atravesar un país, la democracia es el único camino aceptable…

Hoy tengo ochenta y siete años y paso mis días rodeado de afectos familiares y visitado constantemente por mis amigos de Buenos Aires. He vuelto a disfrutar del canto de los pájaros, de sentarme sobre la «chipica», de sentir el olor a lluvia e hinojo después de esas espantosas tormentas de verano. ¿Se puede pedir algo mejor? ¡¡¡¡¡Muchas gracias!!!!!

LEER EL ARTÍCULO ORIGINAL PULSANDO AQUÍ

Fotografía: sinpermiso.

Compartir 0 FacebookTwitterWhatsapp
La Redacción

noticia anterior
Aquí gobiernan la banca y la iglesia.
noticia siguiente
Identificar y desmentir los tres grandes discursos del neoliberalismo.

También le podría interesar

Vigilar y denunciar

marzo 8, 2025

El inconformista lúcido

febrero 12, 2025

Provincia de Buenos Aires: histórica movilización en defensa...

diciembre 15, 2024

Visitantes en este momento:

1.288 Usuarios En linea
Usuarios: 243 Invitados,1.045 Bots

Blog: Perspectivas comunistas

La mejor opción para Xalapa…

Nuestras redes sociales

Blog de la Columna CORTOCIRCUITOS

Nuestros grupos de difusión

Artículos publicados por mes

Síguenos en Facebook

Síguenos en Facebook

Artículos por AUTORES

Artículos publicados por FECHA

mayo 2025
L M X J V S D
 1234
567891011
12131415161718
19202122232425
262728293031  
« Abr    

Artículos más leídos esta semana

  • 1

    Entrega CNTE pliego petitorio a SEP, SG e Issste con miras a huelga nacional del 15 de mayo

    mayo 5, 2025
  • ¿Cuáles son los elementos de una historieta?

    febrero 15, 2017
  • 3

    Televisa Leaks | La fábrica de mentiras, manipulación y guerra sucia

    mayo 7, 2025
  • 4

    Educación compartida

    mayo 8, 2025
  • 5

    Daniel Innerarity: «Una teoría crítica de la inteligencia artificial»

    mayo 6, 2025
  • 6

    Suspenden fallo de jueza y orden de aprehensión contra Evo Morales sigue vigente

    mayo 7, 2025
  • 7

    Algunas ideas para un anarquismo proactivo

    mayo 4, 2025
  • 8

    Cuerpos cultivados en laboratorio: el debate ético de esta posible revolución médica

    mayo 8, 2025
  • 9

    El gobierno de Milei busca desalojar la redacción de El Grito del Sur

    mayo 7, 2025
  • 10

    Pequeños modelos de lenguaje: 10 Tecnologías Emergentes 2025

    mayo 7, 2025
  • 11

    ALFONSO CEPEDA ESPURIO DIRIGENTE DEL SNTE

    mayo 4, 2025
  • 12

    Bolivia. ¿Quién traicionó a quién? Las claves de la ruptura Evo-Andrónico

    mayo 7, 2025
  • 13

    EE UU aprueba el uso de cerdos CRISPR para la alimentación

    mayo 7, 2025
  • 14

    OBISPO DE SONSONATE SUPO DURANTE UNA DÉCADA QUE UN SACERDOTE ABUSÓ ADOLESCENTE Y NO HIZO NADA

    mayo 6, 2025

Rolando Revagliatti. Argentina

Raúl Allain. Perú

Juan Antonio Guerrero O. México

Vanesa Monserrat. Argentina

Carolina Vásquez Araya

Ilka Oliva-Corado

Javier Tolcachier

Columna: CORTOCIRCUITOS

Manuel I. Cabezas González

Luis Armando González

Iliana Lo Priore

Jorge Salazar

Adolfo del Ángel Rodríguez

Oswualdo Antonio G.

José Eduardo Celis

Daniel Suárez

Güris J. Fry

Jorge Díaz Piña

Ángel Santiago Villalobos

Andrés Brenner

Alejandra Cortina

José Carlos Buenaventura

Luis Palacios

@2020 - Insurgencia Magisterial

Portal Insurgencia Magisterial
  • Inicio
  • Nosotros/Legal
  • Directorio
  • Alianzas
  • Columnistas
  • Voces que seguimos
  • Calendario de eventos
  • Educooperando
Portal Insurgencia Magisterial
  • Inicio
  • Nosotros/Legal
  • Directorio
  • Alianzas
  • Columnistas
  • Voces que seguimos
  • Calendario de eventos
  • Educooperando
@2020 - Insurgencia Magisterial

Leer también:x

Explicar la igualdad al 1% más rico...

diciembre 10, 2018

Eduardo López: “La derecha que gobierna odia...

enero 15, 2018

Katopodis: “El peronismo no está condenado a...

noviembre 22, 2024